Patronazgo en Chile. Una taxonomía heterogénea que cambia

Autores/as

  • Emilio José Moya Diaz Universidad Católica de Temuco
  • Víctor Garrido Estrada Universidad Católica de Temuco.

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.espo.n53a10

Palabras clave:

Patronazgo, Partidos Políticos, Administración Pública, Designaciones Políticas

Resumen

El objetivo de este artículo es describir de manera exploratoria el tipo de patronazgo que existe en Chile e identificar los mecanismos que lo determinan. Se aplica una taxonomía a partir de un trabajo conjunto en desarrollo y coordinado por Conrado Ramos, Francisco Panizza y Guy Peters, el cual reúne una cantidad significativa de investigadores latinoamericanos. Se entiende por patronazgo partidario aquella actividad donde las asignaciones políticas en la administración pública las realizan los partidos políticos de manera discrecional. Con respecto a la metodología, se utilizó un diseño descriptivo de carácter mixto, es decir, combinó elementos cualitativos y cuantitativos. Los resultados muestran que no existe un tipo de patronazgo homogéneo en la administración pública chilena; de hecho, varía de acuerdo con el nivel jerárquico que se analice. Con respecto a los partidos políticos, su papel sigue siendo importante en las designaciones, pero a partir de la perspectiva de los informantes clave estos han perdido relevancia desde la vuelta de la democracia con relación al presidente y a otros actores políticos.

|Resumen
= 597 veces | HTML
= 77 veces| | PDF
= 336 veces| | VISOR XML
= 15 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Emilio José Moya Diaz, Universidad Católica de Temuco

Licenciado en Sociología. Magíster en Sociología. Doctorado en Estudios Latinoamericanos. Profesor adjunto del Departamento de Sociología y Ciencia Política de la Universidad Católica de Temuco, Chile

Víctor Garrido Estrada, Universidad Católica de Temuco.

Cientista Político, Universidad Católica de Temuco, Chile.

Citas

(1) Aguirre, Julio. (2012). Redes Clientelares. Una perspectiva teórica desde el análisis de redes sociales. Documentos de Trabajo CIEPP, 83. Recuperado de http://www.ciepp.org.ar/images/ciepp/docstrabajo/doc%2083.pdf

(2) Alcántara, Manuel y Freidenberg Flavia. (2001). Los partidos políticos en América Latina. América Latina Hoy, 27, pp. 17-35.

(3) Altman, David, Luna, Juan, Piñeiro, Rafael y Toro, Sergio. (2009). Partidos y sistemas de partidos en América Latina: Aproximaciones desde la encuesta a expertos 2009. Revista de Ciencia Política, 29 (3), pp. 775-798.

(4) Arriagada, Genaro. (2004). Los empresarios y la política. Santiago: LOM.

(5) Auyero, Javier. (2002). Clientelismo político en Argentina: doble vida y negación colectiva. Perfiles Latinoamericanos, 20, pp. 33-52.

(6) Chile. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Constitución Política de la República de Chile. (22 de septiembre de 2015). Recuperado de http://bcn.cl/1uva9

(7) Chile. Ministerio de Hacienda. Ley 18 834. (16 de marzo de 2005). Sobre estatuto administrativo. Recuperado de http://bcn.cl/1uvzy

(8) Dávila, Mireya; Olivares, Alejandro y Avendaño, Octavio. (2013). Los Gabinetes de la concertación en Chile (1990-2010). América Latina Hoy, 64, pp. 67-94.

(9) Barozet, Emmanuelle. (2006). Relecturas de la noción de clientelismo: Una forma diversificada de intermediación política y social. Ecuador Debate, 69, pp. 77-102.

(10) Bersch, Katherine; Sérgio Praça y Matthew Taylor. (2017). State Capacity, Bureaucratic Politicization, and Corruption in the Brazilian State. Governance, 30 (1), pp. 105-124.

(11) Carneiro, Fabricio. (2009). Patronazgo y estrategias de movilización partidaria: evidencia desde los gobiernos subnacionales de Uruguay. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 18, pp. 139-161.

(12) Delamaza, Gonzalo. (2011). Elitismo democrático, líderes civiles y tecnopolítica en la reconfiguración de las élites políticas. En: Joignant, Alfredo y Güell, Pedro (eds.). Notables, tecnócratas y mandarines. Elementos de sociología de las élites en Chile (pp. 77-108). Santiago: Universidad Diego Portales.

(13) Di Mascio, Fabrizio. (2011). Come i partiti controllano lo Stato. Il patronage in Europa. Rivista Italiana di Scienza Política, 2, pp. 291-314.

(14) Egaña, Rodrigo. (2014). Alta Dirección Pública: Nuevos desafíos y reformas pendientes”. Conferencia recuperada en https://documentos.serviciocivil.cl/actas/dnsc/documentService/downloadWs?uuid=5bfaec5c-1c9b-483a-a42b-8837fae8103b

(15) Ennser-Jedenastik, Laurenz. (2013). The Politics of Patronage and Coalition: How Parties Allocate Managerial Positions in State‐Owned Enterprises. Political Studies, 62 (2), pp. 398-417.

(16) Funk, Robert. (2011). El relato político del primer año del gobierno de Piñera. Revista de Ciencia Política, 49 (2), pp. 151-159.

(17) Gallo, Nick & Lewis, David. (2012). The Consequences of Presidential Patronage for Federal Agency Performance. Journal of Public Administration Research and Theory, 22 (2), pp. 219-243.

(18) Gárate Chateau, Manuel. (2012). La revolución capitalista de Chile (1973-2003). Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.

(19) González-Bustamante, Bastián; Olivares L., Alejandro; Abarca, Pedro y Molina, Esteban. (2016). Servicio civil en Chile, análisis de los directivos de primer nivel jerárquico (2003-13). Revista de Administração Pública, 50 (1), pp. 59-80.

(20) Grindle, Merilee S. (2012). Jobs for the Boys. Patronage and the State in Comparative Perspective. Cambridge: Harvard University.

(21) Huber, John y Ting, Michael. (2016). Civil Service and Patronage in Bureaucracies. Columbia University. Recuperado de http://www.columbia.edu/~mmt2033/politics_personnel.pdf

(22) Joignant, Alfredo. (2011). Tecnócratas, technopols y dirigentes de partido: tipos de agentes y especies de capital en las elites gubernamentales de la Concertación (1990-2010). En: Joignant, Alfredo y Güell, Pedro (ed.). Notables, tecnócratas y mandarines: elementos de sociología de las elites en Chile (1990-2010) (pp. 49-76). Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.

(23) Kenny, Paul. (2015). The Origins of Patronage Politics: State Building, Centrifugalism, and Decolonization. British Journal of Political Science, 45 (1), pp. 141-171.

(24) Kopecky, Petr; Scherlis, Gerardo y Spirova Maria. (2008). Conceptualizing and Measuring Party Patronage. Leiden University: Committee on Concepts and Methods Working Paper, 25.

(25) Kopecky, Petr; Mair, Peter y Spirova Maria (eds). (2012). Party Patronage and Party Government in European Democracies. Oxford: Oxford University.

(26) Levitsky, Steven. (2007). From Populism to Clientelism? The Transformation of Labor-Based Party Linkages in Latin America. In: Kitschelt, Herbert & Wilkinsons, Steven (eds.). Patrons, Clients, and Policies (pp. 206-226). New York: Cambridge University.

(27) Luna, Juan Pablo. (2010). Segmented Party Voter Linkages in Latin America: The Case of the UDI. Journal of Latin American Studies, 42 (2), pp. 325-356.

(28) Luna, Juan Pablo y Rosenblat, Fernando. (2012). ¿Notas para una autopsia? Los partidos políticos en el Chile actual. En: Díaz, Francisco Javier y Sierra, Lucas (eds.) Informe para la reforma de los partidos políticos en Chile (pp. 115-267). Santiago: CEP-Cieplan.

(29) Mainwaring, Scott y Mariano Torcal. (2005). La institucionalización de los sistemas de partidos y la teoría del sistema partidista después de la tercera ola democratizadora. América Latina Hoy, 41, pp. 141-173.

(30) Mainwaring, Scott y Scully, Timothy. (1995). La institucionalización de los sistemas de partidos en América Latina. Revista de Ciencia Política, 17 (1-2), pp. 63-102.

(31) Montecinos, Verónica y Markoff, John (eds.). (2016). Economistas en las Américas. Profesión, ideología y poder político. Santiago: Universidad Diego Portales.

(32) Panizza, Francisco; Ramos, Conrado y Scherlis, Gerardo. (2014a). Clients, Political Operators, and Counsellors: Party Systems, Office Holders and the Politics of Patronage in Latin America. Documento de Trabajo AUCIP.

(33) Panizza, Francisco; Ramos, Conrado y Scherlis, Gerardo. (2014b). La Política del Patronazgo Partidario en Argentina y Uruguay. V Congreso Uruguayo de Ciencia Política ¿Qué ciencia política para qué democracia? Asociación Uruguaya de Ciencia Política, Montevideo.

(34) Peters, Guy y Pierre, Jon. (eds.) (2004). Politicization of the Civil Service in Comparative Perspective: The Quest for Control. London: Routledge.

(35) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2014). Auditoría a la Democracia, Más y mejor democracia para un Chile inclusivo. Santiago: LOM.

(36) Ramos, Conrado; Panizza, Francisco & Peters, Guy. (2018). Party Professionals, Technocrats, Apparatchiks and Agents: A Tipology of Modalities of Patronage in Comparitive Perpective. Public Administration [Inédito].

(37) Ramos, Conrado; Scrollini, Fabrizio. (2013). Los nuevos acuerdos entre políticos y servidores públicos en la alta dirección pública en Chile y Uruguay. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 22 (1), pp. 11-36.

(38) Resico, Marcelo. (2015). Neopatrimonialismo y patronazgo-clientelismo: una revisión temática de la literatura. Revista Cultura Económica, 33 (90), pp. 60-75.

(39) Sautu, Ruth. (2004). Catálogo de prácticas corruptas. Buenos Aires: Lumiere.

(40) Scherlis, Gerardo. (2012). Designaciones y organización partidaria: El partido de redes gubernamentales en el peronismo Kirchnerista. América Latina Hoy, 62, pp. 47-77.

(41) Scherlis, Gerardo. (2013a). Presidentes y partidos en América Latina: la excepcionalidad del peronismo en el contexto latinoamericano. Revista Politai, 7, pp. 29-50.

(42) Scherlis, Gerardo. (2013b). The Contours of Party Patronage in Argentina. Latin American Research Review, 48 (3), pp. 63-84.

(43) Schröter, Barbara. (2010). Clientelismo político: ¿existe el fantasma y cómo se viste? Revista Mexicana de Sociología,.72 (1), pp. 141-175.

(44) Silva, Patricio. (2010). En el nombre de la razón. Tecnócratas y políticas en Chile. Santiago: Universidad Diego Portales.

(45) Strokes, Susan; Dunning, Thad & Nazareno, Marcelo. (2013). Brokers, Voters and Clientelism: The Puzzle of Distributive Politics. New York: Cambridge University.

(46) Toro, Sergio. (2007). Conducta legislativa ante las iniciativas del Ejecutivo: unidad de los bloques políticos en Chile. Revista de Ciencia Política, 27 (1), pp. 23-41.

(47) Torres, Pablo. (2007). De políticos, punteros y clientes. Reflexiones sobre el clientelismo político. Buenos Aires: Espacio.

(48) Undurraga, Tomás. (2012). Transformaciones sociales y fuentes de poder del empresariado chileno (1975-2010). Ensayos de Economía, 41, pp. 201-225.

(49) Valenzuela, Arturo. (2011). Crisis de representación y reforma política en Chile. Seminario sobre reforma a los partidos. CEP y CIEPLAN, Santiago de Chile.

(50) Weber, Max. (2012). El Político y el científico. Madrid: Alianza.

Publicado

2018-07-17

Cómo citar

Moya Diaz, E. J., & Garrido Estrada, V. (2018). Patronazgo en Chile. Una taxonomía heterogénea que cambia. Estudios Políticos, (53), 213–236. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n53a10

Número

Sección

Artículos sección general