La escritura y los horizontes de la política. Sobre el comunismo literario en el debate entre Maurice Blanchot y Jean-Luc Nancy

Autores/as

  • Juan José Martínez Olguín Universidad Nacional de San Martín y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) https://orcid.org/0000-0002-3168-2505

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.espo.n59a02

Palabras clave:

Teoría Política, Estética, Escritura, Comunismo Literario, Blanchot, Maurice, Nancy, Jean-Luc

Resumen

El propósito de este artículo es pensar la relación entre la escritura y los horizontes de la política. Para ello se propone realizar una lectura e interpretación crítica del debate que tuvo lugar en la década de 1980 entre Maurice Blanchot y Jean-Luc Nancy, a la luz de los aportes de la tradición lefortiana de la filosofía política, particularmente, a partir de las últimas contribuciones del autor argentino Martín Plot. La hipótesis principal de este texto es que la escritura pertenece al horizonte estético de la política y configura, en el marco de dicho horizonte, una forma inédita de coexistencia humana, cuya reflexión teórica surge como reacción al totalitarismo y a las democracias europeas y que, en términos del propio Nancy, es posible pensar bajo la fórmula del comunismo literario.

|Resumen
= 1086 veces | HTML
= 117 veces| | PDF
= 229 veces| | VISOR XML
= 24 veces| | XHTML
= 12 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan José Martínez Olguín, Universidad Nacional de San Martín y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet)

Licenciado en Sociología. Magíster en Comunicación y Cultura. Doctor en Ciencias Sociales. Doctor en Filosofía. Profesor e investigador del Centro de Estudios Sociopolíticos, Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín, y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Argentina.

Citas

(1) Alvaro, Daniel. (2017). Ontología y política de la comunidad. El tenue hilo entre Bataille, Blanchot y Nancy. Agora, 36 (2), pp. 53-73. https://doi.org/10.15304/ag.36.2.3414

(2) Arendt, Hannah. (1999). Crisis de la República. Madrid: Taurus.

(3) Bataille, Georges. (1996). Lo que entiendo por soberanía. Barcelona: Paidós.

(4) Benavides Franco, Tulio Alexander. (2019). Comunidad y escritura: entre el comunismo literario y la escritura del disenso. Aisthesis, 65, pp. 135-152. https://doi.org/10.7764/aisth.65.6

(5) Blanchot, Maurice. (2002). La comunidad inconfesable. Madrid: Arena.

(6) Blanchot, Maurice. (2006). Escritos políticos. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

(7) De Ípola, Emilio y Portantiero, Juan Carlos. (1989). Lo nacional-popular y los populismos realmente existentes. En: De Ípola, Emilio. Investigaciones políticas (pp. 21-36). Buenos Aires: Nueva Visión.

(8) Flynn, Bernard. (2008). Lefort y lo político. Buenos Aires: Prometeo.

(9) Gambarotta, Emiliano. (2014). Hacia una teoría crítica reflexiva. Max Horkheimer, Theodor W. Adorno y Pierre Bourdieu. Buenos Aires: Prometeo.

(10) Garcés, Marina. (2013). El comunismo de pensamiento de Maurice Blanchot. Isegoría, 49, pp. 567-581. https://doi.org/10.3989/isegoria.2013.049.11

(11) Lefort, Claude. (1990). La imagen del cuerpo y el totalitarismo. La invención democrática. Buenos Aires: Nueva Visión.

(12) Lefort, Claude. (2001a). La question de la démocratie. Dans: Essais sur le politique. XIXe-XXe siècles (pp. 17-32). Paris: Seuil.

(13) Lefort, Claude. (2001b). Permanence du théologico-politique ? Dans: Essais sur le politique. XIXe-XXe siècles (pp. 275-329). Paris: Seuil.

(14) Marchart, Oliver. (2009). El pensamiento político posfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

(15) Martínez Olguin, Juan José. (2019). La communauté déplacée. Écriture et communauté dans le dialogue entre Maurice Blanchot e Jean Luc Nancy. Agora, 38 (2), pp. 197-209. https://doi.org/10.15304/ag.38.2.5610

(16) Martínez Olguín, Juan José. (2020). El parpadeo de la política. Ensayo sobre el gesto y la escritura. Buenos Aires: Miño y Dávila.

(17) Merleau-Ponty, Maurice. (1964a). Le visible et l’invisible. Paris: Gallimard.

(18) Merleau-Ponty, Maurice. (1964b). Signos. Barcelona: Seix Barral.

(19) Molina, Esteban. (2012). Claude Lefort: democracia y crítica del totalitarismo. Enrahonar, 48, pp. 49-66. https://doi.org/10.5565/rev/enrahonar/v48n0.124

(20) Nancy, Jean-Luc. (2002). Posfacio. La comunidad afrontada. En: Blanchot, Maurice. La comunidad inconfesable (pp. 97-120). Madrid: Arena.

(21) Nancy, Jean-Luc. (2006). Ser singular plural. Madrid: Arena.

(22) Nancy, Jean-Luc. (2011a). La comunidad desobrada. Madrid: Arena.

(23) Nancy, Jean-Luc. (2011b). Maurice Blanchot. Passion politique. Paris: Galilée.

(24) Nancy, Jean-Luc. (2016). La comunidad revocada. Buenos Aires: Mar Dulce.

(25) Nancy, Jean-Luc y Lacoue-Labarthe, Philippe (dirs.). (1983). Le retrait du politique. Dans: Le retrait du politique (pp. 183-200). Paris: Galilée.

(26) Plot, Martín. (2008). La carne de lo social. Un ensayo sobre la forma político-democrática. Buenos Aires: Prometeo.

(27) Plot, Martín. (2012). Our Element: Flesh and democracy in Merleau-Ponty. Continental Philosophy Review, 45 (2), pp. 235-259. https://doi.org/10.1007/s11007-012-9213-1

(28) Plot, Martín. (2016). The Aesthetico-Political. The Question of Democracy in Merleau-Ponty, Arendt and Rancière. New York & London: Bloomsbury.

(29) Plot, Martín. (2018a). Claude Lefort y los regímenes de la política en las Américas. Cuadernos de Ética y Filosofía Política, 1 (32), pp. 110-122.

(30) Plot, Martín. (2018b). Preludio. Lo político y la política en Schmitt y Lefort. Unidad Sociológica, 12, pp. 6-13.

(31) Quintana Domínguez, Idoia. (2017). La política del rechazo. Pensamiento político en Maurice Blanchot. Éndoxa, 40, pp. 231-246. https://doi.org/10.5944/endoxa.40.2017.17421

(32) Ramos Mejía, Tomás. (2019). El espectro de la comunidad. Ensayo histórico-conceptual sobre el pensamiento de Georges Bataille en el Collège de Sociologie (1937-1939). (Tesis inédita de maestría). Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires.

(33) Rancière, Jacques. (2011a). La haine de la démocratie. Paris: La fabrique.

(34) Rancière, Jacques. (2011b). Política de la literatura. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

(35) Rodríguez Marciel, Cristina. (2011). Jean-Luc Nancy y Maurice Blanchot: el reparto de lo inconfesable. Escritura e Imagen, 8, pp. 259-276. https://doi.org/10.5209/rev_ESIM.2012.v8.40531

(36) Sarmiento, Domingo Faustino. (2007). Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas. Buenos Aires: Gradifico.

(37) Schevisbiski, Renata. (2014). Lo político y la política en Claude Lefort: aportes teóricos para una reflexión de la democracia. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 64, pp. 125-132.

Publicado

2020-09-15

Cómo citar

Martínez Olguín, J. J. (2020). La escritura y los horizontes de la política. Sobre el comunismo literario en el debate entre Maurice Blanchot y Jean-Luc Nancy. Estudios Políticos, (59), 24–44. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n59a02