Los paisajes de la transición en Colombia. El caso del Consejo Comunitario de los ríos La Larga y Tumaradó, Chocó

Autores/as

  • Julián Salazar Gallego Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP/PPP)
  • Julián Esteban García Romero Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP/PPP) https://orcid.org/0000-0003-0818-6818

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.espo.n59a06

Palabras clave:

Conflicto Armado, Justicia Transicional, Territorio Colectivo, Sistema-Estado, Subjetividades Políticas Étnicas, Pluralismo Jurídico Transicional

Resumen

Este artículo analiza la forma en que se entrelazan múltiples escenarios transicionales y conflictos de diversa índole en la cotidianidad de los habitantes del Consejo Comunitario de los Ríos La Larga y Tumaradó, Chocó. Estos escenarios son producto de dispositivos de justicia transicional que operan en el territorio colectivo los cuales operan en medio del recrudecimiento del conflicto armado como efecto colateral del escenario de transición del Acuerdo de Paz de La Habana. Se parte de la hipótesis de que la vivencia de tal proceso está marcada por la tensión entre una serie de discursos y procedimientos técnicos del sistema-Estado y expresiones o mecanismos del derecho propio y autogobierno, los cuales se ubican al margen del derecho hegemónico. Al tomar elementos analíticos de la sociología jurídica y la antropología del Estado, se logró hallar que los dispositivos de justicia transicional, al ensamblarse localmente, sufren un dislocamiento y los(as) líderes(as) viven procesos de subjetivación política étnica que generan un pluralismo jurídico transicional.

|Resumen
= 686 veces | HTML
= 108 veces| | PDF
= 405 veces| | VISOR XML
= 18 veces| | XHTML
= 17 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Julián Salazar Gallego, Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP/PPP)

Abogado con profundización en Teoría Jurídica. Magíster en Derechos Humanos y Democratización. Investigador del equipo Gestión de Territorio en el Pacífico (GTP), del Centro de Investigación y Educación Popular Programa por la Paz (CINEP/PPP), Colombia.

Julián Esteban García Romero, Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP/PPP)

Politólogo con énfasis en resolución de conflictos e investigación para la paz. Antropólogo con énfasis en cultura y poder. Magíster en Sociología Política. Investigador del equipo Gestión de Territorio en el Pacífico (GTP), del Centro de Investigación y Educación Popular Programa por la Paz (CINEP/PPP), Colombia

Citas

(1) Abrams, Philip. (2015). Notas sobre la dificultad de estudiar el Estado. En: Abrams, Philip; Gupta, Akhil y Mitchell, Timothy (eds.). Antropología del Estado (pp. 17-70). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

(2) Ariza, Rosembert. (2010). El derecho profano: justicia indígena, justicia informal y otras maneras de realizar lo justo. Bogotá, D. C.: Universidad Externado de Colombia.

(3) Bourdieu, Pierre. (2000). Elementos para una sociología del campo jurídico. En: Bourdieu, Pierre y Teubner, Gunther. La fuerza del derecho (pp. 153-216). Bogotá, D. C.: Siglo del Hombre.

(4) Castillejo, Alejandro. (2014). La localización del daño: etnografía, espacio, y confesión en el escenario transicional colombiano. Horizonte Antropológico, 20 (42), pp. 213-236. https://doi.org/10.1590/S0104-71832014000200009

(5) Castillejo, Alejandro. (2017). La ilusión de la justicia transicional: perspectivas críticas desde el sur global. Bogotá, D. C.: Universidad de los Andes. https://doi.org/10.7440/2017.25

(6) Centro de Investigación y Educación Popular Programa por la Paz (Cinep/PPP). (2015). Caracterización de afectaciones territoriales Consejo Comunitario de los Ríos La Larga y Tumaradó. Bogotá, D. C.: Cinep/PPP.

(7) Cohen, Néstor y Piovani, Juan Ignacio. (2008). La metodología de la investigación en debate. Buenos Aires: EDULP, Eudeba.

(8) Colombia. Congreso de la República. Ley 70. (27 de agosto de 1993). Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. Recuperado de https://www.mininterior.gov.co/la-institucion/normatividad/ley-70-de-1993-agosto-27-por-la-cual-se-desarrolla-el-articulo-transitorio-55-de-la-constitucion-politica

(9) Colombia. Congreso de la República. Ley 387. (18 de julio de 1997). Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y esta estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-387-de-1997.pdf

(10) Colombia. Congreso de la República. Ley 975. (25 de julio de 2005). Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0975_2005.html

(11) Colombia. Congreso de la República. Ley 1448. (10 de junio de 2011). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html

(12) Colombia. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria. Resolución 02805. (22 de noviembre de 2000). Por medio de la cual se adjudican en calidad de «Tierras de Comunidades Negras», los terrenos baldíos ocupados colectivamente por la Comunidad Negra, organizada en el Consejo Comunitario de los Ríos La Larga y Tumaradó, ubicados en jurisdicción del municipio de Riosucio, departamento del Chocó. Recuperado de https://diario-oficial.vlex.com.co/vid/resolucion-02805-43149592

(13) Colombia. Ministerio del Interior. Decreto 4635. (9 de diciembre de 2011). Por el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de tierras a las víctimas pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raiza/es y palenqueras. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentos_biblioteca/DECRETO%204635%20NEGROS-AFROS-RAIZALES-PALENQUEROS.pdf

(14) Colombia. Tribunal Superior de Medellín. Sala de Justicia y Paz. Sentencia 110016000253 2008 83241. (27 de agosto de 2014). Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/sentencia-bloque-elmer-cardenas-dario-enrique-velez-y-otros.pdf

(15) Comisión Colombiana de Juristas. (2011). Despojo de tierras campesinas y vulneración de los territorios ancestrales. Bogotá, D. C.: GIZ.

(16) Consejo Comunitario de los Ríos La Larga y Tumaradó (Cocolatu). (2018). Reglamento Interno del Consejo Comunitario de los Ríos La Larga y Tumaradó (Cocolatu). Manuscrito inédito.

(17) Das, Veena y Poole, Debora. (2008). El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas. Cuadernos de Antropología Social, 27. pp. 3-35. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1809/180913917002.pdf

(18) Defensoría del Pueblo. (2020, marzo 6). Alerta temprana N.° 009. Indepaz. Recuperado de http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2020/05/AT-N%C2%B0-009-2020-CHO-Carmen-del-Darien-y-Riosucio.pdf

(19) Derrida, Jacques. (2008). Fuerza de ley. El fundamento mistico de la autoridad. Madrid: Tecnos.

(20) Fitzpatrick, Peter. (2011). El derecho como resistencia: modernismo, imperialismo, legalismo. Bogotá, D. C.: Siglo del Hombre.

(21) García, Julián Esteban. (2017). «Dios nos guía»: teodicea del desplazamiento forzado y ciudadanías liminales. Maguaré, 31 (2), pp. 195-224. https://doi.org/10.15446/mag.v31n2.71539

(22) García, Julián Esteban. (2019). El Acuerdo de Paz de La Habana. Un cambio institucional ambicioso con una estrategia dudosa. Estudios Políticos, 55. pp. 182-204. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n55a09

(23) Gobierno de Colombia y FARC-EP. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Fotos2016/12.11_1.2016nuevoacuerdofinal.pdf

(24) Goffman, Erving. (1959). The Presentation of Self in Everyday Life. New York: Bantam Doubleday.

(25) Guber, Rosana. (2008). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.

(26) Gupta, Akhil. (2015). Fronteras borrosas: el discurso de la corrupción, la cultura de la política y el estado imaginado. En: Abrams, Philip; Gupta, Akhil y Mitchell, Timothy (eds.). Antropología del Estado (pp. 71-114). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

(27) Guerrero, Juan Pablo. (2018). Territorios en disputa: restitución de tierras en el Consejo Comunitario de La Larga y Tumaradó, subregión del bajo Atrato (Chocó). Bogotá, D. C.: Cinep/PPP, Pontificia Universidad Javeriana, Unión Europea.

(28) Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (Incora). (2000). Expediente de titulación Consejo Comunitario de los ríos La Larga y Tumaradó. Bogotá, D. C.: Incora.

(29) Jessop, Bob. (2017). El estado pasado, presente y futuro. Madrid: Catarata.

(30) Jimeno, Myriam; Sotomayor, María Lucía y Valderrama, Luz María. (1995). Chocó: Diversidad cultural y medio ambiente. Bogotá, D. C.: Fondo FEN Colombia.

(31) Krotz, Esteban (ed.). (2014). Sociedades, conflictos, cultura y derechos desde una pespectiva antropológica. En: Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho. Barcelona: Anthropos, pp. 13-49.

(32) Lemaitre, Julieta. (2009). El derecho como conjuro: Fetichismo legal, violencia y movimientos sociales . Bogotá, D. C.: Siglo del Hombre.

(33) Lemaitre, Julieta. (2019). El Estado siempre llega tarde: la reconstrucción de la vida cotidiana despues de la guerra. Bogotá, D. C.: Siglo XXI.

(34) Osorio Granados, Marcela. (2019, agosto 2). Una apuesta por visibilizar la guerra del Bajo Atrato. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/nacional/una-apuesta-por-visibilizar-la-guerra-del-bajo-atrato/

(35) Restrepo, Eduardo. (2011). Etnización y multiculturalismo en el bajo Atrato. Revista Colombiana de Antropología, 47 (2), pp. 37-68. https://doi.org/10.22380/2539472X.957

(36) Rodríguez, César y Baquero, Carlos Andrés. (2015). Reconocimiento con redistribución: el derecho y la justicia étnico-racial en America Latina. Bogotá, D. C.: Dejusticia.

(37) Ruiz-Giménez Arrieta, Itzar. (2012). El sueño liberal en en Africa Subsahariana. Madrid: Catarata.

(38) Santos, Boaventura de Sousa (2009). Sociología jurídica crítica. Para un nuevo sentido común en el derecho. Bogotá, D. C.: ILSA.

(39) Schutz, Alfred. (1993). La construcción significativa del mundo. Barcelona: Paidós.

(40) Sharp, William. (1993). Manumisión, libres y resistencia negra en el Chocó colombiano. En: Pablo, Leyva (ed.). Colombia Pacífico Tomo I (pp. 406-419). Bogotá, D. C.: Fondo para la Protección del Medio Ambiente José Celestino Mutis.

(41) Sierra, María Teresa y Chenaut, Victoria. (2014). Los debates recientes y actuales en la antropología juridica: las corrientes anglosajonas. En: Krotz, Esteban (ed.). Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho. (pp. 113-170). Barcelona: Anthropos.

(42) Teitel, Ruti. (2004). Genealogía de la justicia transicional. Biblioteca Virtual CEJA. Recuperado de https://biblioteca.cejamericas.org/handle/2015/2059?show=full

(43) Trouillot, Michel-Rolph. (2001). The Anthropology of the State in the Age of Globalization. Current Anthropology, 42 (1), pp. 125-38. https://doi.org/10.1086/318437

(44) Turner, Victor. (1974). On the Edge of the Bush. Anthropology as Experience. Tucson: University of Arizona.

(45) Van Gennep, Arnold. (1909). The Rites of Passage. Chicago: University of Chicago.

(46) Wade, Peter. (2011). Multiculturalismo y racismo. Revista Colombiana de Antropología, 47 (2), pp. 15-35.

(47) Wolkmer, Angtonio Carlos. (2002). Sociedad civil, poder comunitario y acceso democrático a la justicia. El Otro Derecho, 26-27. pp. 135-147.

Publicado

2020-09-15

Cómo citar

Salazar Gallego, J. ., & García Romero, J. E. (2020). Los paisajes de la transición en Colombia. El caso del Consejo Comunitario de los ríos La Larga y Tumaradó, Chocó. Estudios Políticos, (59), 124–148. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n59a06