El Acuerdo de Paz de La Habana. Un cambio institucional ambicioso con una estrategia dudosa
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.espo.n55a09Palabras clave:
Instituciones Políticas, Proceso de Paz, Acuerdo de Paz, Reforma Política, Reforma Agraria, ColombiaResumen
En este artículo se analizan las imbricaciones entre cambio institucional, conflicto y poder político en el sistema presidencialista colombiano, tomando como estudio de caso los puntos de Reforma Rural Integral y Participación Política del Acuerdo de Paz de La Habana durante el Plebiscito por la Paz y el Fast Track. A partir del enfoque del neoinstitucionalismo sociológico, el cual permite analizar las instituciones incrustadas en la cultura y la estructura social, se analiza por qué el Acuerdo de Paz de La Habana es un cambio institucional y cuáles son los cambios proyectados. Algunos hallazgos indican que los potenciales cambios en las reglas políticas y en el acceso y uso de la tierra deben considerarse cuidadosamente dentro de configuraciones institucionales más amplias y sedimentadas históricamente, ya que, aunque el cambio institucional buscaba modificar los arreglos de poder en las instituciones, no se tuvo en cuenta el arraigo de estos en la estructura social y la cultura.
Descargas
Citas
(1) Albán Moreno, Álvaro. (2017). Instituciones y conflicto en Colombia: la metáfora del espejo. Ensayos de Economía, 27 (50), pp. 37-63. https://doi.org/10.15446/ede.v27n50.66520
(2) Arévalo, Julián. (2014). Construcción de paz y un nuevo modelo de construcción de estado: una lectura de los dos primeros acuerdos de La Habana. Revista de Economía Institucional, 16 (30), pp. 131-169.
(3) Basset, Yann. (2018). Claves del rechazo del plebiscito para la paz en Colombia. Estudios Políticos, 52, pp. 241-265. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n52a12
(4) Colombia. Presidencia de la República. Acto Legislativo 01. (7 de julio de 2016). Por medio del cual se establecen instrumentos jurídicos para facilitar y asegurar la implementación y el desarrollo normativo del Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/ACTO%20LEGISLATIVO%2001%20DEL%207%20DE%20JULIO%20DE%202016.pdf
(5) Duque, Tatiana. (2017, mayo 19). El ausentismo en tiempos del Fast Track. La Silla Vacía. Recuperado de https://lasillavacia.com/historia/el-ausentismo-en-tiempos-del-fast-track-60997
(6) El Tiempo. (2016, noviembre 16). Los 10 momentos de tensión que marcaron la renegociación del Acuerdo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/como-se-construyo-el-nuevo-acuerdo-de-paz-57008
(7) El Tiempo. (2016, noviembre 17). Una reflexión para quienes votaron «No» en el plebiscito. Recuperado de https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/cuales-fueron-los-cambios-del-nuevo-acuerdo-de-paz-31308
(8) Evans, Peter. (2006). Desarrollo y cambio institucional: los escollos del monocultivo y las potencialidades de la deliberación. Revista SAAP, 2 (3), pp. 455-488.
(9) Gobierno de Colombia y FARC-EP. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf
(10) Granovetter, Mark. (2003). Acción económica y estructura social: el problema de la incrustación. En: Requena, Félix (ed.). Análisis de redes sociales. Orígenes, teorías y aplicaciones (pp. 231-269). Madrid: CIS.
(11) Gutiérrez, Francisco. (2015). ¿Una historia simple? En: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/Informe%20Comisi_n%20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V_ctimas.%20La%20Habana%2C%20Febrero%20de%202015.pdf
(12) Pacifista. (2017, diciembre 13). Guía para entender lo que se aprobó (y lo que no) en el «fast-track». Recuperado de https://pacifista.tv/notas/guia-para-entender-lo-que-se-aprobo-y-lo-que-no-en-el-fast-track/
(13) Perilla, Deissy. (2018). La plebitusa: movilización política de las emociones posplebiscito por la paz en Colombia. Maguaré, 32 (2), pp. 153-181. https://doi.org/10.15446/mag.v32n2.77012
(14) Portes, Alejandro & Smith, Lori. (2012). Institutions Count. Berkeley: University California. https://doi.org/10.1525/california/9780520273535.001.0001
(15) Portes, Alejandro y Sensenbrenner, Julia. (2012). Incrustación e inmigración: Apuntes sobre los determinantes sociales de la acción económica. Sociología económica de las migraciones internacionales. Madrid: Anthropos.
(16) Renders, Marleen & Terlinden, Ulf. (2010). Negotiating Statehood in a Hybrid Political Order: The Case of Somaliland. Development and Change, 41 (4), pp. 723-746. https://doi.org/10.1111/j.1467-7660.2010.01652.x
(17) Rincón, Andrés. (2018). De la esperanza a nuevas incertidumbres. Sobre la distribución de la votación en el plebiscito Colombia (2016). Análisis Político, 31 (92), pp. 137-158. https://doi.org/10.15446/anpol.v31n92.71104
(18) Scartascini, Carlos; Spiller, Pablo T; Stein, Ernesto y Tommasi, Mariano (eds.). (2011). El juego político en América Latina: ¿Cómo se deciden las políticas públicas? Washington, D. C.: BID.
(19) Semana. (2016, marzo 10). FARC pide no reconocer los resultados del plebiscito por la paz. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/farc-pide-no-reconocer-resultados-del-plebiscito-por-la-paz/496730
(20) Semana. (2016, noviembre 25). Así se refrendarán los acuerdos en el Congreso. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/refrendacion-del-nuevo-acuerdo-de-paz-con-las-farc-en-el-congreso/506632
(21) Semana. (s. f.). Congreso 2014-2018. Recuperado de http://especiales.semana.com/especiales/congreso-colombia-2014-2018/
(22) Trejos, Luis y Tuirán, Alberto. (2017). Debilidades institucionales en el nivel local. Desafíos de la gestión territorial de la paz. Análisis Político, 90, pp. 77-102. https://doi.org/10.15446/anpol.v30n90.68557
(23) Uprimny, Rodrigo. (2007). La judicialización de la política en Colombia: casos, potencialidades y riesgos. Sur. Revista Internacional de Direitos Humanos, 4 (6), pp. 53-69. https://doi.org/10.1590/S1806-64452007000100004
(24) Vega, Renan. (2015). Injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado. En: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/Informe%20Comisi_n%20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V_ctimas.%20La%20Habana%2C%20Febrero%20de%202015.pdf
(25) Zamudio, Laura y Culebro, Jorge. (2013). Los procesos de implementación de los acuerdos de paz, aportes desde el nuevo institucionalismo. Análisis Político, 77, pp. 175-194.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Estudios Políticos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Estudios Políticos autoriza la copia de artículos y textos únicamente con fines académicos, bajo la condición ineludible de citar la fuente. Para la reproducción total o parcial de la Revista con otros fines, se debe contar con la autorización explícita del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, previa consulta al correo electrónico revistaepoliticos@udea.edu.co
Los autores son los titulares de los derechos morales de sus artículos y pueden archivar y divulgar citando la fuente. Estudios Políticos asume los derechos de reproducción.
El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional