Restitución de tierras en Antioquia, Colombia. Base para la consolidación del sujeto de derecho mujer y sus repercusiones en el posacuerdo
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.espo.n59a07Palabras clave:
Conflicto Armado, Posconflicto, Sujeto de Derecho Mujer, Perspectiva de Género, Acceso a la Tierra, ColombiaResumen
En la tradición jurídica colombiana las mujeres han sido desconocidas e invisibilizadas como dueñas de la tierra, con capacidad de decisión y de administración. El propósito de este artículo es analizar la construcción del sujeto de derecho mujer en torno a la tierra, a partir del seguimiento a la posición de las mujeres en la normatividad rural colombiana. Para ello se retoma el testimonio de campesinas antioqueñas reclamantes de tierras, con la hipótesis de que la reparación bajo la Ley 1448 de 2011 es una pieza clave para el reconocimiento de las mujeres en tanto sujetos de derecho. Con el auxilio de teorías feministas y la perspectiva de género, se presenta la trayectoria de campesinas en torno a la tierra desde el anonimato jurídico, la pérdida del terreno en el marco del conflicto armado y la reclamación del predio bajo la citada Ley, cerrando con el reconocimiento de la titularidad de derechos a través de la figura de la reclamación y lo que esto significa en un contexto de posacuerdo mediante la resignificación de la victimización.
Descargas
Citas
(1) Albán, Álvaro. (2011). Reform and self defeating agrarian reform in Colombia. Revista de Economía Institucional, 13 (24), pp. 327-356.
(2) Alcaldía El Peñol. (s. f.). Galería de mapas. Departamento de Antioquia. Subregiones y municipios. Recuperado de http://www.elpenol-antioquia.gov.co/MiMunicipio/GaleriaDeMapas/Mapa%20Antioquia.jpg
(3) Rolón Salazar, Mariana. (2018, diciembre 26). Hay más víctimas de desplazamiento forzado en Colombia que número de habitantes en Costa Rica. ACNUR. Recuperado de https://www.acnur.org/noticias/noticia/2018/12/5c243ef94/hay-mas-victimas-de-desplazamiento-forzado-en-colombia-que-numero-de-habitantes.html
(4) Alviar, Helena. (2008). Propiedad. En: Jaramillo, Isabel Cristina y Sáez, Macarena (eds.). La mirada de los jueces. Género en la jurisprudencia latinoamericana (pp. 487-548). Bogotá, D. C.: Siglo del Hombre.
(5) Alviar, Helena y Jaramillo, Isabel Cristina. (2012). Feminismo y crítica jurídica. El análisis distributivo como alternativa crítica al legalismo liberal. Bogotá, D. C.: Siglo del Hombre.
(6) Amorós, Celia. (2000). Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y postmodernidad. Madrid: Cátedra.
(7) Naciones Unidas. Asamblea General. Resolución 60/147. (16 de diciembre de 2005). Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. Recuperado de https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/RemedyAndReparation.aspx
(8) Bourdieu, Pierre. (1998). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
(9) Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2013). La política de reforma agraria y tierras en Colombia. Esbozo de una memoria institucional. Bogotá, D. C.: Imprenta Nacional. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/agraria/politica-agraria-tierras.pdf
(10) Coll, Alejandra. (2015). Acceso de las mujeres a la tierra: realidades de la restitución y el desarrollo rural para las mujeres en Santander, Antioquia y Cauca. Bogotá, D. C: Ruta Pacífica de las Mujeres y Comunitar.
(11) Colombia. Congreso de la República. Ley 160. (5 de agosto de 1994). Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0160_1994.html
(12) Colombia. Congreso de la República. Ley 1448. (10 de junio de 2011). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-2011.pdf
(13) Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T-679. (3 de noviembre de 2015). Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-679-15.htm
(14) Comisión Colombiana de Juristas. (2011). La política agraria y los derechos de las mujeres en Colombia. Recuperado de http://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/la_politica_agraria_y_los_derechos_de_las_mujeres.pdf
(15) Connell, Raewyn. (1987). Gender and Power. Stanford: Stanford University.
(16) Deere, Carmen Diana y León, Magdalena. (2000). Género, propiedad y empoderamiento: Tierra, Estado y mercado en América Latina. Bogotá, D. C.: Universidad Nacional.
(17) El Espectador. (2019, marzo 6). Colombia, México y Brasil encabezan lista mundial de líderes sociales asesinados. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/colombia-mexico-y-brasil-encabezan-lista-mundial-de-lideres-sociales-asesinados-articulo-843482
(18) Estrada, María del Rosario y Rodríguez, Nadia Margarita. (2014). La política de tierras para la población desplazada 2001-2011: de la protección a la restitución. Estudios Socio-Jurídicos, 16 (1), pp. 75-121. https://doi.org/10.12804/esj16.1.2014.02
(19) Facio, Alda. (2002). Con los lentes del género se ve otra justicia. El Otro Derecho, 28, pp. 85-102.
(20) Flores, Aurelia y Espejel, Adelina. (2012). Violencia patrimonial de género en la pequeña propiedad. El Cotidiano, 174, pp. 5-17.
(21) Fraser, Nancy. (1997). Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición «postsocialista». Bogotá, D. C.: Siglo del Hombre.
(22) Fundación Forjando Futuros. (s. f.). Sistema de Información Sembrando Paz. Recuperado de http://sifff.eaconsultores.com.co/Datos/Index
(23) Garay Salamanca, Luis Jorge (dir.). (2008). La captura y reconfiguración cooptada del Estado en Colombia. Bogotá, D. C.: Fundación Método, Fundación Avina y Transparencia por Colombia. Recuperado de https://moe.org.co/home/doc/moe_mre/CD/Otros%20mapas%20y%20documentos/Captura%20y%20Reconfiguraci%F3n%20Cooptada%20del%20Estado%20Colombiano.pdf
(24) Guzmán, Diana y Chaparro, Nina. (2013). Restitución de tierras y enfoque de género. Bogotá, D. C.: Dejusticia. Recuperado de https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_365.pdf
(25) Ibáñez, Ana María y Querubín, Pablo. (2004). Acceso a tierras y desplazamiento forzado en Colombia. Documento Cede, 23, Recuperado de http://economia.uniandes.edu.co/publicaciones/d2004-23.pdf
(26) Medellín Cano, María José. (2015, abril 4). El trabajo invisible de las mujeres rurales. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/el-trabajo-invisible-de-mujeres-rurales-articulo-553139
(27) Lamas, Marta. (2006). Género: algunas precisiones conceptuales y teóricas. En: Feminismo: transmisiones y retransmisiones. México: Taurus.
(28) León, Magdalena. (1986). Política agraria en Colombia y debate sobre políticas para la mujer rural. En: Deere, Carmen Diana y León, Magdalena (eds.). La mujer y la política agraria en América Latina (pp. 43-64). Bogotá, D. C.: Siglo XXI.
(29) León, Magdalena. (2008). La propiedad como bisagra para la justicia de género. En: Castro, Roberto y Casique, Irene (eds.). Estudios sobre cultura, género y violencia contra las mujeres (pp. 291-318). México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://www.crim.unam.mx/drupal/crimArchivos/Colec_Dig/2007/Roberto_Castro/9_La_propiedad_como_bisagra_para_la_justicia_de_genero.pdf
(30) Machado, Absalón. (2011). La tierra y el desarrollo humano. Semillas, 44-45. Recuperado de http://www.semillas.org.co/apc-aa-files/353467686e6667686b6c676668f16c6c/articulo%2003.pdf
(31) Mattio, Eduardo. (2009). ¿Esencialismo estratégico? Un examen crítico de sus limitaciones políticas. Construyendo Nuestra Interculturalidad, 4 (5), pp. 1-11.
(32) Meertens, Donny. (2006). Tierra, derechos y género. Leyes, políticas y prácticas en contextos de guerra y paz. Informe final de la consultoría sobre derechos de las mujeres a la tierra. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/51537/1/tierraderechosygenero.pdf
(33) Meertens, Donny. (2011). La dimensión de género en el desplazamiento interno: Respuestas institucionales en el caso colombiano. Anuario de Acción Humanitaria y Derechos Humanos, pp. 41-52. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/r27837.pdf
(34) Oxfam. (2016). Desterrados: Tierras, poder y desigualdad en América Latina. Recuperado de https://www-cdn.oxfam.org/s3fs-public/file_attachments/desterrados-full-es-29nov-web_0.pdf
(35) Oxfam. (2017). Radiografía de la desigualdad: Lo que nos dice el último censo agropecuario sobre la distribución de la tierra en Colombia. Recuperado de https://www-cdn.oxfam.org/s3fs-public/file_attachments/radiografia_de_la_desigualdad.pdf
(36) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2011). Colombia rural: Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano. Bogotá, D. C.: INDH PNUD. Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/nhdr_colombia_2011_es_low.pdf
(37) Rodríguez, Claudia. (2014). La ley de restitución de tierras desde la perspectiva de género. Justicia Juris, 10 (1), pp. 53-65. Recuperado de http://ojs.uac.edu.co/index.php/justicia-juris/article/viewFile/299/280
(38) Ruta Pacífica de las Mujeres. (2013). La verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia (versión resumida). Bogotá, D. C.: Ruta Pacífica de las Mujeres.
(39) Sosa, Mario. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Ciudad de Guatemala: Cara Parens.
(40) Uprimny, Rodrigo y Sánchez, Nelson. (2010). Los dilemas de la restitución de tierras en Colombia. Estudios Socio-Jurídicos, 12 (2), pp. 305-342. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/1373/1263
(41) Valdivieso, Andrés Mauricio. (2012). La justicia transicional en Colombia: Los estándares internacionales de derechos humanos y derecho internacional humanitario en la política de Santos. Papel Político, 17 (2), pp. 621-653.
(42) Vélez, Ana Cristina. (2013). A la zaga de lo político: La agenda mediática de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Co-herencia, 10 (18), 79-103. https://doi.org/10.17230/co-herencia.10.18.3
(43) Zarka, Yves Charles. (1999). La invención del sujeto de derecho. Isegoría, 20, pp. 31-49. https://doi.org/10.3989/isegoria.1999.i20.91
(44) Zuluaga, Gloria. (2011). El acceso a la tierra: Asunto clave para las mujeres campesinas en Antioquia, Colombia. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 64 (1), pp. 5953-5954.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Estudios Políticos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Estudios Políticos autoriza la copia de artículos y textos únicamente con fines académicos, bajo la condición ineludible de citar la fuente. Para la reproducción total o parcial de la Revista con otros fines, se debe contar con la autorización explícita del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, previa consulta al correo electrónico revistaepoliticos@udea.edu.co
Los autores son los titulares de los derechos morales de sus artículos y pueden archivar y divulgar citando la fuente. Estudios Políticos asume los derechos de reproducción.
El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional