Repensando la nueva dinámica sociopolítica en Argentina y Brasil, 2011-2016
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.espo.n60a14Palabras clave:
Régimen Político, Política Comparada, Izquierda Política, Movilización Social, Kirchnerismo, LulismoResumen
Este artículo analiza la dinámica sociopolítica durante la crisis del giro a la izquierda en Argentina y Brasil. ¿Por qué esa dinámica sociopolítica adoptó la forma de una alternancia institucional de poder en Argentina y un carácter antiinstitucional en Brasil? En el artículo se sigue una estrategia metodológica mixta: genealógica para comprender la disputa política, reconstrucción de las narrativas emergentes durante el ciclo de movilización y descriptiva para identificar las organizaciones movilizadas, sus demandas y repertorios de acción. El argumento que se sigue es que la estrategia movimentista del kirchnerismo contrastaba con la de desmovilización del Partido de los Trabajadores (PT). Mientras que la primera contribuía a canalizar los altos niveles de movilización al sistema político, la segunda fue decisiva en la crisis de un largo ciclo de representación política.
Descargas
Citas
(1) Avritzer, Leonardo. (2019). The Double Crisis of Representation and Participation in Brazil. Representation, Journal of Representative Democracy, 55 (3), pp. 251-263. https://doi.org/10.1080/00344893.2019.1572646
(2) Baczko, Bronislaw. (1984). Memorias y esperanzas colectivas. París: Payot.
(3) Banaszak, Lee Ann. (2005). Inside and Outside the State: Movement Insider Status, Tactics, and Public Policy Achievements. In: Meyer, David S.; Jenness, Valerie & Ingram, Helen (Eds.). Routing the Opposition: Social Movements, Public Policy, and Democracy (pp. 149-176). Minneapolis: University of Minnesota.
(4) Boltanski, Luc. (2014). De la crítica. Compendio de Sociología de la emancipación. Madrid: Akal. https://doi.org/10.4000/books.res.171
(5) Cefaï, Daniel. (2011). Diez propuestas para el estudio de las movilizaciones colectivas. De la experiencia al compromiso. Revista de Sociología, 26, pp. 137-166. https://doi.org/10.5354/0719-529X.2011.27491
(6) Cheresky, Isidoro. (2006). Ciudadanía, sociedad civil y participación política. Buenos Aires: Miño y Dávila.
(7) De la Torre, Carlos. (2013). In the Name of the People: Democratization, Popular Organizations, and Populism in Venezuela, Bolivia, and Ecuador. European Review of Latin America and Caribbean Studies, 95, pp. 27-48. https://doi.org/10.18352/erlacs.9229
(8) Di Tella, Torcuato. (1998). Los partidos políticos: Teoría y análisis comparativo. Buenos Aires: A-Z.
(9) Etchemendy, Sebastián. (2019). The Politics of Popular Coalitions: Unions and Territorial Social Movements in Post-Neoliberal Latin America (2000-15). Journal of Latin American Studies, 52 (1), pp. 157-188. https://doi.org/10.1017/S0022216X19001007
(10) Ferrero, Juan Pablo. (2014). Democracy against Neoliberalism in Argentina and Brazil: A Move to the Left. New York. Basingstoke: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781137395023
(11) Ferrero, Juan Pablo. (2016). Post-Neoliberal Protest in Latin America as Struggle over the Name of «The People». Journal of Political Ideologies, 22 (1), pp. 52-73. https://doi.org/10.1080/13569317.2016.1255466
(12) Ferrero, Juan Pablo; Natalucci, Ana & Tatagiba, Luciana (Eds.) (2019). Socio-Political Dynamics within the Crisis of the Left Turn in Argentina and Brazil. London: Rowman & Littlefield International.
(13) Ferrero, Juan Pablo; Tatagiba, Luciana & Natalucci, Ana. (2018). The End of the Left Turn in Latin America? Dataset on Social Protest in Argentina and Brazil 2011-2016. Bath: University of Bath.
(14) Germani, Gino. (2003). Autoritarismo, fascismos y populismo nacional. Buenos Aires: Temas.
(15) Gold, Tomás. (2019). Tracing the Left Turn Crisis through Argentine Protest: The Anti-Kirchnerist Cycle of Mobilization (2012-2013). In: Ferrero, Juan Pablo; Natalucci, Ana & Tatagiba, Luciana (Eds.). Socio-Political Dynamics within the Crisis of the Left: Argentina and Brazil (pp. 117-140). London: Rowman & Littlefield International.
(16) Levitsky, Steven & Roberts, Kenneth. (2011). The Resurgence of the Latin American Left. Baltimore: Johns Hopkins University.
(17) McAdam, Doug; Tarrow, Sidney y Tilly, Charles. (2005). Dinámica de la contienda política. Barcelona: Hacer.
(18) Natalucci, Ana. (2018). Entre la democratización y la república. Revisitando el ciclo de movilización en el último gobierno Kirchnerista (Argentina, 2012-2015). Estudios de Derecho, 75 (166), pp. 30-50. 10.17533/udea.esde.v75n166a02
(19) Natalucci, Ana. (2019). Social Mobilisation and Politics in Argentina: Peak and Crisis of the Left Turn. In: Ferrero, Juan Pablo; Natalucci, Ana & Tatagiba, Luciana (Eds.). Socio-Political Dynamics within the Crisis of the Left: Argentina and Brazil (pp. 65-94). London: Rowman & Littlefield International.
(20) Pereyra, Sebastián. (2013). Política y transparencia: la corrupción como problema público. Buenos Aires: Siglo XXI.
(21) Pitkin, Hanna. (1985). El concepto de representación. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
(22) Rey, Julieta. (2019). What about Women During the Left Turn? The Case of #NiUnaMenos in Argentina. In: Ferrero, Juan Pablo; Natalucci, Ana & Tatagiba, Luciana (Eds.). Socio-Political Dynamics within the Crisis of the Left: Argentina and Brazil (pp. 243-260). London: Rowman & Littlefield International.
(23) Saad-Filho, Alfredo. (2013). Mass Protests under «Left Neoliberalism»: Brazil, June-July 2013. Critical Sociology, 39 (5), pp. 657-669. https/doi.org/10.1177/0896920513501906
(24) Sidicaro, Ricardo. (2011). El partido peronista y los gobiernos kirchneristas. Nueva Sociedad, 234, pp. 74-94.
(25) Silva, Eduardo. (2017). Reorganizing Popular Sector Incorporation: Propositions from Bolivia, Ecuador, and Venezuela. Politics and Society, 45 (1), pp. 91-122. 10.1177/0032329216683166
(26) Singer, André. (2012). Os sentidos do lulismo: reforma gradual e pacto conservador. São Paulo: Companhia das Letras.
(27) Stefanoni, Andrés. (2016). ¿Alba o crepúsculo? Geografías y tensiones del socialismo del siglo XXI. En: Rodríguez, Martín (ed.). ¿Por qué retrocede la izquierda? (pp. 81-117). Buenos Aires: Capital Intelectual.
(28) Svampa, Maristella. (2013). «Consenso de los Commodities» y lenguajes de valoración en América Latina. Nueva Sociedad, 244, pp. 30-46.
(29) Tarrow, Sidney. (1997). El poder en movimiento. Madrid: Alianza.
(30) Tatagiba, Luciana. (2019). Crossroads of Brazilian Democracy: Dynamics of Social Mobilization During the Left Turn Cycle. In: Ferrero, Juan Pablo; Natalucci, Ana & Tatagiba, Luciana (Eds.). Socio-Political Dynamics within the Crisis of the Left: Argentina and Brazil (pp. 37-64). London: Rowman & Littlefield International.
(31) Torre, Juan Carlos. (2017). Los huérfanos de la política de partidos revisited. Revista SAAP, 11 (2), pp. 241-249.
(32) Vommaro, Gabriel. (2017). La larga marcha de Cambiemos: la construcción silenciosa de un proyecto de poder. Buenos Aires: Siglo XXI.
(33) Zucco, Cesar. (2008). The President’s «New» Constituency: Lula and the Pragmatic Vote in Brazil’s 2006 Presidential Elections. Journal of Latin American Studies, 40 (1), pp. 29-49. https/doi.org/10.1017/S0022216X07003628
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Estudios Políticos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Estudios Políticos autoriza la copia de artículos y textos únicamente con fines académicos, bajo la condición ineludible de citar la fuente. Para la reproducción total o parcial de la Revista con otros fines, se debe contar con la autorización explícita del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, previa consulta al correo electrónico revistaepoliticos@udea.edu.co
Los autores son los titulares de los derechos morales de sus artículos y pueden archivar y divulgar citando la fuente. Estudios Políticos asume los derechos de reproducción.
El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional