Crítica y crisis del capitalismo. De Marx a la teoría crítica del valor y del devenir-renta de la ganancia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.espo.n69a06Palabras clave:
Teoría Política, Marx, Teoría Crítica del Valor, Teoría del Devenir Renta de la Ganancia, Capitalismo, CrisisResumen
Para la teoría política es fundamental conocer la teoría del valor-trabajo de Marx porque establece que la crisis es producto de las contradicciones entre capital y trabajo. El artículo discute las interpretaciones que la teoría crítica del valor y la del devenir-renta realizan de la teoría de Marx y las posibilidades de la salida de la crisis y del sujeto político del cambio. En ese marco ¿cuáles son las aportaciones de una y otra teoría? Mientras para la teoría crítica del valor la única salida es el inevitable colapso del capitalismo y la imposibilidad del sujeto político; para la segunda, dado que el capital captura la vida y el tiempo social en su integridad (el denominado capitalismo cognitivo), argumenta la necesidad de democratizar la ganancia social y la constitución del sujeto político en el ingreso básico universal. Empero, ambas teorías tienen sus limitaciones: la primera por la ausencia del sujeto político del cambio, la segunda por la latencia de la crisis, pues no se hace cargo de las contradicciones inmanentes al capitalismo
Descargas
Citas
(1) Anderson, Perry. (2012). Consideraciones sobre el marxismo occidental. Siglo XXI.
(2) Echeverría, Bolívar. (2011). La modernidad de lo barroco. Era.
(3) Foucault, Michel. (2001). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI.
(4) Foucault, Michel. (2002). Defender la sociedad. Fondo de Cultura Económica.
(5) Fukuyama, Francis. (2015). ¿El fin de la historia? y otros ensayos. Alianza.
(6) Fumagalli, Andrea. (2010). Bioeconomía y capitalismo cognitivo. Hacia un nuevo paradigma de acumulación. Traficantes de Sueños.
(7) Hardt, Michael y Negri, Antonio. (2005). Imperio. Paidós.
(8) Harvey, David. (2014). Guía de El capital de Marx. Akal.
(9) Jappe, Anselm. (2016). Elementos para una historia de la crítica del valor. En: Robert Kurz. El colapso de la modernización. Del derrumbe del socialismo de cuartel a la crisis de la economía mundial (pp. 7-29). Marat.
(10) Jiménez, Marimar. (2021, marzo 2). Zoom dispara sus ingresos un 326% en 2020 hasta los 2.206 millones debido a la pandemia. Cinco Díaz. https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/03/02/companias/1614684085_070611.html
(11) Kurz, Robert. (2016). El colapso de la modernización. Del derrumbe del socialismo de cuartel a la crisis de la economía mundial. Marat.
(12) Mbembe, Achille. (2011). Necropolítica. Melusina.
(13) Marichal, Carlos. (2012). Las grandes crisis financieras. Una perspectiva global, 1873-2008. Debate.
(14) Marx, Karl. (2001). El Capital. Crítica de la economía política. Tomo I/Vol.1. Libro primero. El proceso de producción del capital. Siglo XXI.
(15) Negri, Antonio. (1999). La teoría del valor-trabajo: crisis y problemas de reconstrucción en la postmodernidad. En: Guattari, Felix y Negri, Antonio. Las verdades nómadas & General Intellect, poder constituyente, comunismo (pp. 118-124). Akal.
(16) Piqueras, Andrés. (2018). Las sociedades de las personas sin valor. Cuarta Revolución Industrial, des-substanciación del capital, desvalorización generalizada. El Viejo Topo.
(17) Postone, Moishe. (2007). Marx Reloaded. Repensar la teoría crítica del capitalismo. Traficantes de Sueños.
(18) Rubin, Isaac Illich. (1987). Ensayo sobre la teoría marxista del valor. Cuadernos de Pasado y Presente.
(19) Scholz, Roswitha. (2013). El patriarcado como productor de mercancías. Constelaciones, 5, pp. 44-60.
(20) Vercellone, Carlo. (2011). Capitalismo cognitivo. Renta, saber y valor en la época posfordista. Prometeo.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Enrique G. Gallegos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Estudios Políticos autoriza la copia de artículos y textos únicamente con fines académicos, bajo la condición ineludible de citar la fuente. Para la reproducción total o parcial de la Revista con otros fines, se debe contar con la autorización explícita del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, previa consulta al correo electrónico revistaepoliticos@udea.edu.co
Los autores son los titulares de los derechos morales de sus artículos y pueden archivar y divulgar citando la fuente. Estudios Políticos asume los derechos de reproducción.
El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional