Citizenships and Civil Skills
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.espo.13203Keywords:
Multicultural Citizenship, Intercultural Citizenship, Democratic Citizenship, Citizen Skills, Political SubjectivityAbstract
Colombia is a country characterized by deep social conflicts, economic and political issues that affect the entire population, but in a particularly acute way to indigenous and Afro-Colombian ethnic groups, peasants and people in other circumstances of vulnerability. This article addresses these issues and sets out multicultural, intercultural land democratic citizenships as alternatives that may further expand the debate about the type of citizens needed not only within the framework of our local realities, but also from the reference of the global society that requires the necessary construction of political subjectivities from early ages. In the same sense, we consider the Civic Skills program promoted by the Ministry of Education, as a commitment to the training of citizens committed to a more harmonious coexistence and active participation in the public sphere, noting critically some gaps and limitations of this project.
Downloads
References
Arendt, Hannah. (2008). La promesa de la política. Barcelona: Paidós Ibérica.
Aguilar, Juan Francisco. (1999). Procesos de construcción de cultura democrática en instituciones educativas de Santafé de Bogotá. Estudios de caso. Santafé de Bogotá: Innove-Cepecs-IDEP.
Alvarado, Sara Victoria y Héctor Fabio Ospina. (2004). Concepciones políticas y transformación de actitudes frente a la equidad en niños y niñas de sectores de alto riesgo social del Eje Cafetero. Investigación cofinanciada por Colciencias, 2002 y 2004. Código 1535-10-11201.
Alvarado, Sara Victoria, Héctor Fabio Ospina, Patricia Botero y Germán Muñoz. (2008). Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista Argentina de Sociología, 6(11), 19-43, Argentina: Clacso Coediciones.
Álvarez, Adolfo. (1999). Democracia y conflicto en la escuela. Grupo de investigación Educación y Democracia. Universidad del Valle: Colciencias-ECE.
Ansaldi, Waldo (d.). (2007). La democracia en América Latina, un barco a la deriva. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bárcena, Fernando. (1997). El oficio de la ciudadanía. Barcelona: Paidós.
Bárcena, Fernando. (1999). La escuela de la ciudadanía. Educación ética y política. Bilbao: Desclée de Browwer.
Bartolomé, Margarita y Flor Cabrera. (2003). Sociedad multicultural y ciudadanía: hacia una sociedad y ciudadanía interculturales. Revista de Educación, núm. extraordinario, 33-56.
Berger, Peter y Thomas Luckmann. (1983). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Berger, Peter y Thomas Luckmann. (1995). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. Barcelona: Paidós.
Bustelo, Eduardo. (1998). Expansión de la ciudadanía y construcción democrática. En: Eduardo Bustelo y Alberto Minujin (eds.). Todos entran. Propuestas para sociedades incluyentes. Santafé de Bogotá: Unicef-Grupo Santillana.
Cortina, Adela. (1999). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Editorial Alianza.
Cortina, Adela. (2005). Europa intercultural. En: Aula Intercultural [en línea]. Disponible en: http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=1228 [Consultado 10 de agosto de 2010].
Cubides, Humberto. (1999). El gobierno escolar y la educación ciudadana. Estudio de casos. Santafé de Bogotá: DIUC-Colciencias-ECE.
Cubides, Humberto. (2004). Formación del sujeto político. Escuela, Medios y Nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información. En: Laverde et al. (2004). Debates sobre el Sujeto. Perspectivas Contemporáneas. Bogotá: DIUC-Siglo del Hombre.
Enciso, Patricia. (2004). Estado del arte de la etnoeducación en Colombia con énfasis en política pública. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Freire, Paulo. (2003). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo Veintiuno.
García Canclini, Néstor. (1990). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México, D. F.: Grijalbo.
Gimeno, José. (2002). Educar y convivir en la cultura global. Madrid: Morata.
Habermas, Jürgen. (1987). Teoría de la acción comunicativa. España: Tauros.
Habermas, Jürgen. (1999). La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Buenos Aires-México-Barcelona: Paidós.
Kymlicka, Will. (1996). Ciudadanía multicultural. Barcelona: Paidós.
Kymlicka, Will. (2003). Estados Multiculturales y Ciudadanos Interculturales. En: Zariquiey, R. (ed.). Actas del V Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe “Realidad multilingüe y desafío intercultural. Ciudadanía, cultura y educación”. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú y Cooperación Alemana al Desarrollo (GTZ).
Marco, Berta (coord.). (2002). Educación para la ciudadanía: un enfoque basado en el desarrollo de competencias transversales. Madrid: Narcea.
Martín-Barbero, Jesús. (2004). Políticas de interculturalidad. Oficios terrestres. Año XII(18), 102-114.
Maturana, Humberto. (1992). Desarrollo y conservación de la conciencia individual y conciencia social del niño. En: Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) (ed.). Una atención parvularia de calidad para el mundo nuevo. Santiago de Chile: Junji.
Mayor, Federico. (2003). Ciudadanía democrática. Reinventar la democracia, la cultura de paz, la formación cívica y el pluralismo. En: Francesc, Imbernón (coord..). Cinco ciudadanías para una nueva educación. Barcelona: Graó.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Ley 0115/1994. Ley General de Educación.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2004). Estándares básicos de competencias ciudadanas. Bogotá: MEN.
Perea, Carlos Mario. (2008). ¿Qué nos une? Jóvenes, Cultura y Ciudadanía. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri), Bogotá D. C.: La Carreta.
PNUD-Agencia Colombiana para la Cooperación Internacional (ACCI). (2002). Talleres del milenio. Repensar a Colombia: Hacia un nuevo contrato social. Coordinación general Luis Jorge Garay. Bogotá, D. C.: Tercer Mundo.
Ronderos, María Teresa. (2010, 3 de marzo). ¿Por qué Colombia no sale del club de los pobres? Revista Semana, [en línea]. Disponible en: http://www.semana.com/nacion/colombia-no-sale-del-club-pobres/136288-3.aspx. [Consultado 23 de abril de 2011].
Sánchez, Iván Manuel. (2006). Educación para una ciudadanía democrática e intercultural en Colombia. Tesis para optar al título de Doctor en Educación. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Barcelona, España. [en línea]. Disponible en: http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0307107-084832/index.html. [Consultado 25 de mayo de 2010].
Uribe de Hincapié, María Teresa. (1998). Órdenes complejos y ciudadanías mestizas: una mirada al caso colombiano. Estudios Políticos, 12, enero-junio, 25-46.
Urzúa, Raúl y Manuel de Puelles. (1996). Documento de consulta presentado a la IV Conferencia Iberoamericana, utilizado como base para la elaboración de la “Declaración de Concepción” [en línea]. Disponible en: http://www.oei.es/oeivirt/rie12a05.htm. [Consultado 12 de julio de 2010].
Vasco, Eloísa, Sara Victoria Alvarado, Carlos Echavarría y Patricia Botero. (2007). Justicia, moral y subjetividad política en niños, niñas y jóvenes. Manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Cinde-Universidad de Manizales.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Estudios Políticos authorizes the copy of articles and texts for academic purposes or the internal use of institutions as long as the proper citation of the source is provided. Total or partial reproduction of the journal with different purposes should have an explicit authorization by the Institute of Politic Studies of the University of Antioquia.
The views and opinions expressed in the articles are those of the authors and do not necessary reflect or bind those of the Institute of Political Studies of the University of Antioquia.