La imperceptible erosión del poder presidencial en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.espo.1408Abstract
La intensidad y velocidad con que se han producido las mutaciones del poder presidencial, constituyen el fenómeno que mejor y más claramente refleja las tensiones y sacudidas a las que ha sido sometido el régimen político colombiano. En el contexto de un orden político e institucional muy frágil y que históricamente se ha desplazado entre los arreglos formales y las prácticas informales, las mutaciones del poder presidencial han estado marcadas -con más o menos fuerza- por la descomposición de los mecanismos de gobierno y de los instrumentos de dirección y regulación política e institucional. Esos han sido los rasgos característicos de las crisis políticas en Colombia y los que han determinado las reformas con las cuales se ha buscado resolver las crisis. Este artículo analiza los cambios en el poder presidencial, como expresión de las transformaciones que se han producido en busca de una mayor gobernabilidad del país; desde sus inicios, cuando fue la imagen providencial del libertador Bolívar la que determinó el régimen conocido como de la “presidencial imperial”, hasta la forma de la “presidencia personal” que, bajo la Carta Constitucional de 1991, marca la erosión del poder presidencial en Colombia.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Estudios Políticos authorizes the copy of articles and texts for academic purposes or the internal use of institutions as long as the proper citation of the source is provided. Total or partial reproduction of the journal with different purposes should have an explicit authorization by the Institute of Politic Studies of the University of Antioquia.
The views and opinions expressed in the articles are those of the authors and do not necessary reflect or bind those of the Institute of Political Studies of the University of Antioquia.