La ciudadanía miscelánea del liberalismo radical en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.espo.16425Keywords:
Pluralismo filosófico, Republicanismo, Pensamiento político, Historia política, Colombia, Siglo XIX, Democracia, Ciudadanía, Liberalismo, RadicalismoAbstract
El presente artículo intenta pensar el liberalismo radical colombiano desde viejas y nuevas preguntas que se hacen al liberalismo en el debate actual. Específicamente se mostraran los matices del concepto de ciudadanía postulado por el pensamiento radical a partir de la reconstrucción de las nociones de Estado, individuo y libertad. En la primera parte se realiza una caracterización desde la filosofía política, del liberalismo radical de mediados del siglo XIX. El argumento central de esta parte apunta a afirmar que el liberalismo radical se estructura a partir de la interacción entre los principios y presupuestos del libertarianismo (liberalismo individualista) y el republicanismo, con la primacía del primero sobre el segundo. Complementariamente se presenta la influencia del utilitarismo y el socialismo en el pensamiento de los radicales, doctrinas que fueron asimiladas de manera artificial, mas no determinante, dentro del pensamiento del radicalismo. En la segunda parte del texto se caracteriza el ideal de ciudadanía subyacente al pensamiento liberal radical. En este apartado el argumento apunta a señalar que el resultado de la interacción entre los principios enunciados atrás es la construcción de una noción miscelánea de ciudadanía. En un tercer apartado se contrasta la noción de ciudadanía de los radicales con la noción de ciudadanía de los conservadores. Finalmente, en el cuarto apartado se rescata la idea de libertad y dignidad subyacente al pensamiento radical a partir de la reconstrucción de sus argumentos a favor de la abolición de la pena de muerte y de la esclavitud.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Estudios Políticos authorizes the copy of articles and texts for academic purposes or the internal use of institutions as long as the proper citation of the source is provided. Total or partial reproduction of the journal with different purposes should have an explicit authorization by the Institute of Politic Studies of the University of Antioquia.
The views and opinions expressed in the articles are those of the authors and do not necessary reflect or bind those of the Institute of Political Studies of the University of Antioquia.