The Arise of the Anti-Corporate Political Conception of the Frente para la Victoria in Argentina
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.espo.n49a03Keywords:
Anti-Corporatism, Marginal Elite, The Front for Victory (Frente para la Victoria), Kirchnerism, Santa Cruz, ArgentinaAbstract
This article explores the relationship between the social and political trajectory of the main members of the Front for Victory (El Frente para la Victoria), the political party that governed Argentina from 2003 until 2015, and the political thinking that this political party established through its time in office: “the anti-corporate activism.” This article analyses the background and origins of the FVA in the province of Santa Cruz, the territory in which this organization (originally called Frente para la Victoria Santacruceña) originated in the late 80’s and during the 90’s. To this aim, we analyzed data from semi-structured interviews, newspapers, local magazines, parliamentary records, party archives, necessary and urgent decrees, laws, and social and political biographies. The investigation shows that the marginalization of the FVS elite in the political landscape defined the identity of the political party. Thus, positioning the party “outside” the relations of political exchange among political and social groups that represented the society.
Downloads
References
(1) Aboy Carlés, Gerardo. (2005). Populismo y democracia en la Argentina contemporánea. Entre el hegemonismo y la refundación. Estudios Sociales, XV (28), pp. 125-149. https://doi.org/10.14409/es.v28i1.2553
(2) Amato, Fernando y Boyanovsky Bazán, Christian. (2008). Setentistas. De la Plata a la Casa Rosada. Buenos Aires: Sudamericana.
(3) Arenas, Nelly. (2010). La Venezuela de Hugo Chávez: rentismo, populismo y democracia. Nueva Sociedad, 229, pp. 76-93.
(4) Balandier, Georges. (1971). Sens et puissance. París: PUF.
(5) Biglieri, Paula y Perelló, Gloria (eds.). (2007). En el nombre del pueblo: la emergencia del populismo kirchnerista. Buenos Aires: Unsam.
(6) De la Torre, Carlos. (2013). El populismo latinoamericano, entre la democratización y el autoritarismo. Nueva Sociedad, 247, pp. 3-17.
(7) Freidenberg, Flavia. (2011). Los nuevos liderazgos populistas y la democracia en América Latina. Lasa Forum, 42 (3), pp. 9-11.
(8) Gargarella, Roberto. (2010). Estabilidad y conservadurismo en América Latina. En: Aronskind, Ricardo y Vommaro, Gabriel (comps.). Campos de batalla: las rutas, los medios y las plazas en el nuevo conflicto agrario (pp. 55-66). Buenos Aires: UNGS, Prometeo.
(9) Gatti, Daniel. (2003). Kirchner, el amo del feudo. (s. d.).
(10) La Nación. (2003, mayo 25). El texto completo del discurso presidencial. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/498849-el-texto-completo-del-discurso-presidencial
(11) La Opinión Austral. (1992, enero 7). El gobernador habló anoche al pueblo de la provincia.
(12) La Opinión Austral. (1992, febrero 10). Duras respuestas del sindicalismo local a las últimas medidas de gobierno.
(13) La Opinión Austral. (1992, diciembre 11). Puriccelli: que los afiliados decidan.
(14) Laclau, Ernesto. (2006). La deriva populista y la centroizquierda latinoamericana. Nueva sociedad, 205, pp. 56-61.
(15) Lacroix, Bernard. (1984). Durkheim y lo político. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
(16) Lafuente, Horacio. (2007). Historia política de Santa Cruz (1912-1958). Buenos Aires: Kaikén.
(17) Nardacchione, Gabriel y Taraborelli, Diego. (2010). La importancia de los aliados: un estudio sobre el conflicto rural (marzo-julio 2008). En: Aronskikd, Ricardo y Vommaro, Gabriel (comps.). Campos de batalla. Las rutas, los medios y las plazas en el nuevo conflicto agrario (pp. 119-152). Buenos Aires: Prometeo.
(18) Novaro, Marcos. (2011). La cultura política y el sentido común bajo el kirchnerismo. En: Malamud, Andrés y De Luca, Miguel (comps.). La política en tiempos de los Kirchner. Buenos Aires: Eudeba
(19) Ossés, Hector. (1991). Santa Cruz. Disparen sobre el gobernador. Santa Cruz: Servicios Editoriales.
(20) Paramio, Ludolfo. (2006). Giro a la izquierda y regreso del populismo. Nueva Sociedad, 205, pp. 62-74.
(21) Rinesi, Eduardo. (2007). Representatividad, legitimidad, hegemonía. Los dilemas de la representación política después del desbarajuste. En: Emiliozzi, Sergio; Pecheny, Mario; Unzué, Martín y Calvo, Ernesto (comps.). La dinámica de la democracia. Representación, instituciones y ciudadanía en Argentina. Buenos Aires: Prometeo.
(22) Rinesi, Eduardo. (2010). Política y corporaciones. En: Aronskikd, Ricardo y Vommaro, Gabriel (comps.). Campos de batalla. Las rutas, los medios y las plazas en el nuevo conflicto agrario (pp. 33-54). Buenos Aires: Prometeo, UNGS.
(23) Rinesi, Eduardo y Vommaro, Gabriel. (2007). Notas sobre la democracia, la representación y algunos problemas conexos. En: Rinesi, Eduardo; Nardacchione, Gabriel y Vommaro, Gabriel (eds.). Los Lentes de Victor Hugo: transformaciones políticas y desafíos teóricos en la Argentina reciente (pp. 419-473). Buenos Aires: UNGS-Prometeo.
(24) Sidicaro, Ricardo. (2011). Los tres peronismos. Buenos Aires: Siglo XXI.
(25) Sosa, Pamela. (2014). Desintegración social y poder político. Génesis y consolidación del Frente para la Victoria en la Provincia de Santa Cruz (1988-1996). (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Buenos Aires, Argentina.
(26) Sosa, Pamela. (2015). Formación social y estructuras políticas. Aproximaciones a las relaciones entre sociedad y política en la historia del siglo XX de Santa Cruz. Coordenadas. Revista de Historia Local y Regional, 2 (1), pp. 122-158. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/coordenadas/article/view/6785
(27) Sosa, Pamela. (2016a). Los dirigentes del Frente para la Victoria Santacruce-a: una elite de militantes. En: Canelo, Paula y Heredia, Mariana (comps.). Los puentes y las puertas: las fronteras de la política argentina a través de sus elites. Buenos Aires (en prensa).
(28) Sosa, Pamela. (2016b). "Ordenar la provincia". Sobre el carisma de Néstor Kirchner en Santa Cruz (1991-1996). Perfiles Latinoamericanos (en prensa).
(29) Sosa, Pamela y Obradovich, Gabriel. (2016). Distintas interpretaciones sobre los orígenes de la polarización social y política en la Argentina reciente. Manuscrito inédito.
(30) Vázquez, Daniel. (2009). ¿Autoritarismo o democracia?: Hugo Chávez y Evo Morales. México, D. F.: Flacso México.
(31) Vommaro, Gabriel. (2010). Acá el choripán se paga: movilización política y grupos sociales en el reciente conflicto en torno a las retenciones a las exportaciones de granos. En: Aronskind, Ricardo y Vommaro, Gabriel (comps.). Campos de batalla: las rutas, los medios y las plazas en el nuevo conflicto agrario (pp. 181-226). Buenos Aires: UNGS, Prometeo.
(32) Yabkowski, Nuria. (2010). Nosotros, ellos... Todos. Los sentidos de la representación política y los recursos discursivos utilizados para ganar legitimidad en el conflicto. En: Aronskind, Ricardo y Vommaro, Gabriel (comps.). Campos de batalla: las rutas, los medios y las plazas en el nuevo conflicto agrario (pp. 67-118). Buenos Aires: UNGS, Prometeo.
(33) Yabkowski, Nuria. (2012). La negación de la parte: La crisis de la representación política argentina. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, Número especial: América Latina. https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2012.41784
(34) Zelaznik, Javier. (2011). Las coaliciones kirchneristas. En: Malamud, Andrés y De Luca, Miguel (comps.). La política en tiempos de los Kirchner. Buenos Aires: Eudeba.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Estudios Políticos authorizes the copy of articles and texts for academic purposes or the internal use of institutions as long as the proper citation of the source is provided. Total or partial reproduction of the journal with different purposes should have an explicit authorization by the Institute of Politic Studies of the University of Antioquia.
The views and opinions expressed in the articles are those of the authors and do not necessary reflect or bind those of the Institute of Political Studies of the University of Antioquia.