Displacement, Trajectories, and Urban Settlement. The Case of the Commune 3 Manrique, Medellin, 1970-2010

Authors

  • Carlos Andrés Aristizábal Botero University of Antioquia https://orcid.org/0000-0001-5821-4878
  • Óscar Manuel Cárdenas Avendaño
  • Claudia Jannet Rengifo González

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.espo.n53a06

Keywords:

Urban Settlement, Internal Migration, Forced Displacement, Armed Conflict, Right to the City, Medellin

Abstract

This article explains how the displacement and migration routes intersect in the process of settlement of the city of Medellin, starting from the problematization of the displacement in the legislative, organizational and conceptual spheres, in the case of the districts of the high strip of Manrique (Comuna 3) in the mobility processes that constituted their consolidation as urban territories, and from a review of the rural and urban trajectories that have reconfigured their settlement. The study is based on qualitative —testimonies and interviews— and quantitative information sources—characterizations by social organizations of victims, local NGOs, the Victims Unit and the University of Antioquia— collected between 2010 and 2015 in the territory. The main conclusion is that the trajectories intersect rural and urban routes, which structure and render the analysis of the effects of displacement in the configuration of the city more complex. Evidencing and monitoring these trajectories allows to understand the phenomenon and the development of actions that involve sociocultural knowledge for their intervention.

|Abstract
= 1156 veces | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 373 veces| | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 537 veces| | VISOR XML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 43 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Carlos Andrés Aristizábal Botero, University of Antioquia

Sociologist. M.A. in Education and Human Development. PhD candidate in Human and Social Sciences, National University of Colombia. Professor of the Department of Sociology, University of Antioquia. Leader of the research group Networks and Social Actors (RAS), Faculty of Social and Human Sciences, University of Antioquia

Óscar Manuel Cárdenas Avendaño

Sociologist. M.A. candidate in Information Science with Emphasis in Memory and Society

Claudia Jannet Rengifo González

Sociologist. M.A. candidate in Humanities

References

(1) Asociación de Población Desplazada Ladera, Vida y Dignidad (ASOLAVIDI), Unidad de Víctimas. (2012). Caminos por Recorrer: Una caracterización de la población en situación de desplazamiento forzado en los barrios María Cano Carambolas, San José de la Cima I, San José de la Cima II y el Raizal. Medellín: Asolavidi.

(2) Atehortúa, Clara. (2009). Caracterización del desplazamiento forzado intraurbano. Medellín 2000-2004. Opinión Jurídica, 8 (16), pp. 99-114.

Bennett, Jon. (1998). La migración forzosa dentro de las fronteras nacionales: el orden al día de los desplazados interno (DI). Migraciones Forzosas, 1, pp. 4-6. Recuperado de http://www.fmreview.org/sites/fmr/files/FMRdownloads/es/pdf/RMF1/RMF1_4.pdf

(3) Biermann, Peter. (2009). 2002. Operativos contra la población civil. Peace Brigades International. Recuperado de http://www.peacebrigades.org/es/content/2002-operativos-contra-la-poblaci%C3%B3n-civil

(4) Bonilla, Ricardo. (2004). El desplazamiento forzado interno en Colombia. Observatorio de Coyuntura Socioeconómica, 12. Recuperado de http://www.cid.unal.edu.co/cidactual/index.php?option=com_content&task=view&id=47&Itemid=248

(5) Cárdenas, Oscar y Rengifo, Claudia. (2015, 22-24 de julio). Acciones de la población desplazada de la Comuna Tres Manrique, por la defensa del territorio y el derecho a la ciudad. VIII Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (Alacip). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

(6) Cartagena, Laura y González, Adriana. (2016). Mujeres desplazadas y configuración de territorialidades en la Comuna 3, Manrique. Medellín: IEP.

(7) Corporación Región. (2007). Migración forzada de colombianos. Colombia, Ecuador, Canadá. Medellín: Corporación Región.

(8) Castillejo, Alejandro. (2000). Poética de lo otro: Antropología de la guerra, soledad y exilio interior en Colombia. Bogotá, D. C.: Icanh.

(9) Conferencia Episcopal y Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes). (2000). Acercamiento exploratorio al desplazamiento en la ciudad de Medellín. Manuscrito inédito.

(10) Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y Alcaldía de Medellín. (2010). Perfil Sociodemográfico 2005.2015. Total Medellín. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Planeaci%C3%B3n%20Municipal/Secciones/Indicadores%20y%20Estad%C3%ADsticas/Documentos/Proyecciones%20de%20poblaci%C3%B3n%202005%20-%202015/Perfil%20Demografico%202005-2015%20Total%20Medellin.pdf

(11) Espinosa, Nicolás; Galindo, Adriana; Bastidas, Wilder y Monsalve, Juan (2011). Población en situación de desplazamiento en Antioquia. El papel del enfoque de derechos en los aspectos técnicos para el diseño y medición de indicadores. El Ágora USB, 11 (2), pp. 21-47.

(12) Forjando Futuros. (2016). Caracterización socioeconómica de la población víctima del conflicto armado en los Barrios La Salle, Las Granjas, Santa Inés, Versalles (Sur), Raizal (Villa Roca) de la Comuna 3-Manrique, Medellín. Manuscrito inédito.

(13) Ghiso, Alfredo; Briceño, Ricardo y Acevedo, Jenny. (2010). Organizaciones de población desplazada en la construcción de presentes y futuros dignos. Estudios Políticos, 37, pp. 73-94.

(14) González, Sandra. (2008). Campesinos desplazados en la ciudad. Estrategias de participación y acción colectiva estudio de caso asentamiento la honda. (Tesis inédita de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín.

(15) Granada, James. (2017). Cambios políticos. De la política pública de desplazamiento forzado a la política pública de víctimas de Medellín, Colombia. Estudios Políticos, 50, pp. 159-179.

(16) Misas, Reina y Moreno, María. (2002). Proyecto de historia local “Los Morreños de la Cruz” Municipio de Medellín, Secretaria de Educación y Cultura, Personería de Medellín. Manuscrito inédito.

(17) Monsalve, Juan. (2013). La Ladera: “Construcción de Memoria y Territorio” apropiación y significación cultural de la ciudad de Medellín por parte de la población desplazada del eje bananero. (Tesis inédita de maestría). Universidad Nacional, Medellín.

(18) Naranjo, María. (2014). Provivienda: protagonista de la colonización popular en Colombia. Historia y Memoria, 9, pp. 89-118.

Naranjo, Gloria y Villa, Marta. (1997). Entre luces y sombras. Medellín: espacio y políticas urbanas. Medellín: Corporación Región.

(19) Naranjo, Gloria y Granada, James (2017). Memorias de poblamiento y resistencia vereda granizal. Rutas de memoria colectiva, paz territorial y pedagogía crítica comuna 3 de Medellín y vereda granizal de Bello. Medellín: Universidad de Antioquia.

(20) Rengifo, Claudia. (2009). Narrativas del destierro. Memorias cautivas del desarraigo en el contexto colombiano (Tesis inédita pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín.

(21) Rengifo, Claudia; Cárdenas, Oscar, Úsuga, Alejandro y Guzmán, Marta. (2016). María Cano: un barrio hecho de luchas y carambolas. Medellín: CEO.

(22) Red de instituciones y organizaciones comunitarias de los barrios, La Cruz, Bello Oriente y La. Honda (Riocbac). (2010). Diagnóstico comunitario alternativo 2009-2010. Manuscrito inédito.

(23) Ruiz, Nubia. (2011). El desplazamiento forzado en Colombia: una revisión histórica y demográfica. Estudios Demográficos y Urbanos, 26 (1), pp. 141-177.

(24) Sánchez, Luz. (2009). Nómadas en el interior de la ciudad o la expresión del “rodar”: una lectura del desplazamiento intraurbano en Colombia. Controversia, 193, pp. 87-121.

(25) Soledad, Javier. (2007). Las migraciones forzadas: el desplazamiento interno en Colombia. Cuadernos Geográficos, 41, pp. 173-189.

(26) Soledad, Javier y Egea, Carmen. (2011). El análisis del desplazamiento interno en Colombia con base en el Registro Único de Población Desplazada (RUPD): localización y características (2000-2007). Scripta Nova, 351. Recuperado de http://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/3381

(27) Unidad Municipal de Atención y Reparación a Víctimas (Umarv). (2015). Caracterización de la población víctima del conflicto armado de los barrios El Jardín, Balcones de Jardín y Bello Oriente de la Comuna 3–Manrique del municipio de Medellín. Medellín: Umarv.

(28) Unidad Municipal de Atención y Reparación a Víctimas (Umarv). (2014). Caracterización de población víctima del conflicto armado en los barrios La Honda, La Cruz y Brisas del Jardín de la Comuna 3-Manrique de la ciudad de Medellín. Medellín: Umarv.

(29) Uribe, María Teresa. (2000). Notas para la conceptualización del desplazamiento forzado en Colombia. Estudios Políticos, 17, pp. 47-70.

(30) Uribe, María Teresa. (2008). Los duelos colectivos: entre la memoria y la reparación. Agenda Cultural Alma Mater, 149. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/almamater/article/view/13837/12275

(31) Úsuga, Andrés. (2013). Por el derecho a la ciudad, el diagnostico comunitario del barrio la cruz, asentamiento La Honda Comuna 3 Manrique 2009-2012. (Tesis inédita de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín.

(32) Fundación Sumapaz. (2007). Plan local de desarrollo 2006-2016. Comuna 3 Manrique. Construcción participativa de perfiles de proyectos con enfoque de derechos humanos. Medellín: Alcaldía de Medellín y Fundación Sumapaz.

(33) Zuleta, Alexander. (2014). Éxodo 1989. Proyecto memoria colectiva de las víctimas del conflicto armado. Reconstrucción de los hechos de vida ocurridos con anterioridad y posterioridad al sufrimiento de la violencia. (Tesis inédita de pregrado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bello, Antioquia.

Published

2018-07-17

How to Cite

Aristizábal Botero, C. A., Cárdenas Avendaño, Óscar M., & Rengifo González, C. J. (2018). Displacement, Trajectories, and Urban Settlement. The Case of the Commune 3 Manrique, Medellin, 1970-2010. Estudios Políticos, (53), 126–147. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n53a06

Issue

Section

General Section Articles

Most read articles by the same author(s)