Social Rights and Gender. Analytical Link of Migrant Women Returning to Mexico
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.espo.n62a03Keywords:
International Relations, Public Politics, Return Migration, Social and Economic Rights, Gender, IntersectionalityAbstract
This article analyzes the characteristics of women who returned to Mexico through social rights indicators and specific groups, contrasting them with the characteristics of returnees. The indicators result from the data of the 2015 Intercensal Survey and are linked to the operating context of the “Somos Mexicanos” program to support the reintegration of return migrants. The analysis focuses on the indicators linked to the social rights of returnees. On the results indicators, contrasts are shown between the population returned considering gender, ethnicity, and the Afro-descendant population. The results show the incidence of these analytical categories in the particular characteristics of the populations analyzed. It is concluded that the return support program requires to acknowledge these particular characteristics of the populations, since the returnees are a heterogeneous group with specific needs.
Downloads
References
(1) ACNUR Comité Español. (2016, junio). ¿Cuáles son los derechos sociales y qué aplicación tienen? Agencia de la ONU para los Refugiados. https://eacnur.org/blog/cuales-los-derechos-sociales-aplicacion-tienen/
(2) Asamblea General de las Naciones Unidas. Resolución 2200 A (XXI). (3 de enero de 1976). Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx
(3) Asamblea General de las Naciones Unidas. Resolución 45/148. (18 de diciembre de 1990). Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cmw.aspx
(4) Calavita, Kitty. (2006). Gender, Migration, and Law: Crossing Borders and Bridging Disciplines. International Migration Review, 40 (1), pp. 104-132. https://doi.org/10.1111/j.1747-7379.2006.00005.x
(5) Comité de las Naciones Unidas de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR). E/C.12/GC/20. (2 de julio de 2009). Observación general N.º 20. La no discriminación y los derechos económicos, sociales y culturales del comité (art. 2, párr. 2 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales). https://www2.ohchr.org/english/bodies/cescr/docs/E.C.12.GC.20_sp.doc
(6) Consejo de Europa. Protocolo número 4 al Convenio para la protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales. (16 de septiembre de 1963). https://www.derechoshumanos.net/Convenio-Europeo-de-Derechos-Humanos-CEDH/1963-Protocolo04-ConvenioProteccionDerechosHumanosyLibertadesFundamentales.htm
(7) Consejo Nacional de Población (Conapo). (2017). Boletín de Migración Internacional. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/213594/Migraboletin.pdf
(8) Corte Interamericana de Derechos Humanos. Serie C, N.º 149. (4 de julio de 2006). Caso Ximenes Lopes vs. Brasil. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_149_esp.pdf
(9) Corte Interamericana de Derechos Humanos. Serie C, N.º 282. (28 de agosto de 2014). Caso de personas dominicanas y haitianas expulsadas Vs. República Dominicana. https://corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_282_esp.pdf
(10) Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (Undesa) (s. f.). Sustainable Development Goals. https://sustainabledevelopment.un.org/sdgs
(11) Departamento de Seguridad Interna (DHS). (s. f.). ICE Statistics FY 2020. https://www.ice.gov/features/ERO-2020
(12) El Colegio de México y Comisión Nacional de Derechos Humanos. (2019). Migración de retorno y derechos sociales. Barreras a la integración. México, D. F.: El Colegio de México. https://migracionderetorno.colmex.mx/wp-content/uploads/2019/06/COMPILADO_WEB.pdf
(13) Gandini, Luciana; Lozano, Fernando y Gaspar, Selene. (2015). El retorno en el nuevo escenario de la migración entre México y Estados Unidos. México, D. F.: Consejo Nacional de Población. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/39174/ElRetornoEnelNuevoEscenariodeMigracion.pdf
(14) García, Rodolfo y Del Valle, Rosa Elena. (2016). Migración de retorno y alternativas de reinserción. Hacia una política integral de desarrollo, migración y desarrollo humano. Huellas de la Migración, 1 (1), pp. 181-194.
(15) Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2015). Encuesta Intercensal 2015 [Conjunto de datos]. https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/
(16) Instituto Nacional de Migración (INM). (2016, diciembre 5). INM brinda apoyo integral a miles mexicanos repatriados de Estados Unidos. Boletín N.º 34/16. https://www.gob.mx/inm/prensa/inm-brinda-apoyo-integral-a-miles-mexicanos-repatriados-de-estados-unidos?idiom=es
(17) Instituto Nacional de Migración (INM). (s. f. a). Estrategia Somos Mexicanos. Gobierno de México. https://www.gob.mx/inm/acciones-y-programas/estrategia-somos-mexicanos
(18) Instituto Nacional de Migración (INM). (s. f. b). ¿Qué es Somos Mexicanos? Gobierno de México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/133316/Infografi_a_Somos_Mex_FINAL.pdf
(19) México. Cámara de Diputados de H Congreso de la Unión. Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos. (5 de febrero de 1917). http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_280521.pdf
(20) México. Cámara de Diputados de H Congreso de la Unión. Ley de Migración. (25 de mayo de 2011). https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2011/7525.pdf
(21) México. Cámara de Diputados de H Congreso de la Unión. Ley General de Desarrollo Social. (20 de enero de 2004). http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgds/LGDS_orig_20ene04.pdf
(22) México. Cámara de Diputados de H Congreso de la Unión. Ley General de Población. (7 de enero de 1974). http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/140_120718.pdf
(23) México. Gobierno de la República. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/MexicoPlanNacionaldeDesarrollo20132018.pdf
(24) México. Gobierno de la República. Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/Plan%20Nacional%20de%20Desarrollo%20de%20M%C3%A9xico.pdf
(25) México. Instituto Nacional de Migración. Programa Especial de Migración (PEM) 2014-2018. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/44579/Plan_Especial_de_Migracion.pdf
(26) México. Secretaría de Gobernación. Acuerdo por el que la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Relaciones Exteriores implementan la estrategia «Somos Mexicanos». (6 de julio de 2016). http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5443723&fecha=06/07/2016
(27) Mora, Luis. (2002). Las fronteras de la vulnerabilidad: género, migración y derechos sexuales y reproductivos. CEPAL, Serie 33, pp. 34-37. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6669/S0311794_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
(28) Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH). (2012). Indicadores de derechos humanos. Guía para la medición y la aplicación. https://www.ohchr.org/documents/publications/human_rights_indicators_sp.pdf
(29) Organización para la Unidad Africana. Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (Carta de Banjul). (27 de julio de 1981). ACNUR. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1297.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Estudios Políticos

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Estudios Políticos authorizes the copy of articles and texts for academic purposes or the internal use of institutions as long as the proper citation of the source is provided. Total or partial reproduction of the journal with different purposes should have an explicit authorization by the Institute of Politic Studies of the University of Antioquia.
The views and opinions expressed in the articles are those of the authors and do not necessary reflect or bind those of the Institute of Political Studies of the University of Antioquia.