Violencia en la imagen. Acciones y usos de los medios audiovisuales en la construcción de memorias sobre la violencia política nacional en jóvenes universitarios de México, Colombia y Argentina en 2020

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.espo.n64a08

Palabras clave:

memoria, violencia política, jóvenes, medios audiovisuales, Latinoamérica

Resumen

Este artículo aborda el consumo y apropiación de medios audiovisuales en Colombia, México y Argentina, con el fin de poner en evidencia la incidencia en las subjetividades políticas y los procesos de memoria en los jóvenes universitarios. Para esto se partió del cuestionamiento sobre cómo impactan los medios audiovisuales en la reconfiguración de las memorias colectivas y las subjetividades políticas de los jóvenes en el contexto de la era digital. El estudio se realizó en 2020 a partir de una perspectiva metodológica cualitativa, utilizando como métodos la etnografía virtual y la teoría del montaje, proveniente de la investigación en artes, que da paso a una reflexión de los jóvenes desde la creación de un discurso audiovisual como una ruta alternativa para la comprensión de los modos de construcción de memoria colectiva, donde el arte se convierte para ellos en una posible salida que da espacio para la reconfiguración de una memoria herida que requiere ser sanada y que además descentraliza la mirada para acercarse a otros discursos y a otras representaciones de la realidad de los jóvenes en el contexto latinoamericano.

|Resumen
= 413 veces | HTML
= 54 veces| | PDF
= 109 veces| | VISOR XML
= 10 veces| | XHTML
= 3 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diana Constanza Mejía Sabogal, Fundación Universitaria del Área Andina

Psicóloga. Especialista en desarrollo humano con énfasis en afectividad y creatividad. Magister en Filosofía. Docente investigadora de la Fundación Universitaria del Área Andina, Bogotá, D. C.

 

Nicolás Camilo Zorro López, Fundación Universitaria del Área Andina

Antropólogo. Magíster en Estudios Visuales. Docente investigador de la Fundación Universitaria del Área Andina.

Citas

(1) Bárcenas Barajas, Karina y Preza Carreño, Noemi. (2019). Desafíos de la etnografía digital en el trabajo de campo onlife. Virtualis, 10 (18), pp. 134-151.

(2) Benjamin, Walter. (2005). Libro de los pasajes. Madrid: Akal.

(3) Brea, José Luis. (2007). Cultura RAM: mutaciones de la cultura en la era de su distribución electrónica. Barcelona: Gedisa.

(4) Brea, José. Luis. (2010). Las tres eras de la imagen: imagen-materia, film, e-image. Madrid: Akal.

(5) Buck-Morss, Susan. (1991). The Dialectics of Seeing: Walter Benjamin and the Arcades Project. Cambridge: MIT.

(6) Cancimance López, Andrés. (2015). Los silencios como práctica de resistencia cotidiana: narrativas de los pobladores de El Tigre, Putumayo, que sobrevivieron al control armado del Bloque Sur de las AUC. Boletín de Antropología, 30 (49), pp. 137-159. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v30n49a07

(7) Das, Veena. (2003). Trauma and testimony: Implications for political community. Anthropological Theory, 3 (3), pp. 293-307. https://doi.org/10.1177/14634996030033003

(8) Didi-Huberman, Georges. (2011). Atlas: ¿cómo llevar el mundo a cuestas?: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid: Paidós.

(9) Duque Monsalve, Luisa Fernanda; Gaviria, Carlos Darío; Holguín, Edison Eduardo y Cardona Estrada, Jhon Jairo. (2016). La subjetividad política en el contexto latinoamericano. Una revisión y una propuesta. CES Psicología, 9 (2), pp. 128-151. https://doi.org/10.21615/cesp.9.2.9

(10) Figari, Carlos y Scribano, Adrián (comps.). (2009). Cuerpos, subjetividades y conflictos: hacia una sociología. Buenos Aires: CICCUS.

(11) Gómez Cruz, Edgar. (2018). Etnografía celular: una propuesta emergente de etnografía digital. Virtualis, 8 (16), pp. 77-98.

(12) Huyssen, Andreas. (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de la globalización. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

(13) Jay, Martin. (1988). Scopic Regimes of Modernity. In: Foster, Hal (Ed.). Vision and Visuality (pp. 3-28). Seattle: Bay Press.

(14) Korstanje, Maximiliano. (2010). Antropología del infortunio: la pobreza y los medios de comunicación. Revista CS, 6, pp. 283-314. https://doi.org/10.18046/recs.i6.469

(15) Marcus, George E. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 22, pp. 111-127.

(16) O’Reilly, Karen. (2012). Ethnographic Methods. London and New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203864722

(17) Ortega, Francisco A. (ed.). (2008). Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá, D. C.: Universidad Nacional de Colombia.

(18) Patiño Gaviria, Carlos Darío; Duque Monsalve, Luisa Fernanda & Holguín, Edison Eduardo. (2017). Transformation of Juvenile Political Subjectivities through Formative Processes. El Ágora USB, 17 (1), pp. 75-94. https://doi.org/10.21500/16578031.2812

(19) Pink, Sarah; Horst, Heather; Postill, John; Hjorth, Larissa; Lewis, Tania & Tacchi, Jo. (2015). Digital Ethnography: Principles and Practice. London: Sage.

(20) Rivera Betancur, Jerónimo y Ruiz Moreno, Sandra. (2010). Representaciones del conflicto armado en el cine colombiano. Revista Latina de Comunicación Social, 65, pp. 503-515. https://doi.org/10.4185/RLCS-65-2010-915-503-515

(21) Rivera, Diana Alejandra; Plata, Juan Camilo y Rodríguez, Juan Carlos. (2019). Barómetro de las Américas 2018. Democracia e instituciones. Bogotá, D. C.: Observatorio de la Democracia.

(22) Urueña Calderón, Juan Felipe. (2017). El montaje en Aby Warburg y en Walter Benjamin. Bogotá, D. C.: Universidad del Rosario.

(23) Villa Sepúlveda, María Eugenia. (2011). Del concepto de juventud al de juventudes y al de lo juvenil. Educación y Pedagogía, 23 (60), pp. 147-157.

Publicado

2022-05-16

Cómo citar

Mejía Sabogal, D. C., & Zorro López, N. C. (2022). Violencia en la imagen. Acciones y usos de los medios audiovisuales en la construcción de memorias sobre la violencia política nacional en jóvenes universitarios de México, Colombia y Argentina en 2020. Estudios Políticos, (64), 175–197. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n64a08

Número

Sección

Artículos sección general