Social Justice in the Colombian Peace Agreement. A Political Analysis of the Discourse
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.espo.n68a10Keywords:
Post-Conflict, Peace Agreement, Political Discourse Analysis, Social Justice Theory, ColombiaAbstract
This article seeks to interpret the discourse on social justice contained in the Colombian Peace Agreement signed between the Government and the FARC-EP guerrilla in 2016. To understand the discourse on social justice, present in the Agreement, Political Discourse Analysis was employed, along with the theoretical perspective of Nancy Fraser. To bridge the theoretical-methodological gap between the tools of Political Discourse Analysis and Fraser’s multidimensional perspective on justice, Axes of Subordination were established. The presence of a discursive formation that understood peace as a negotiated termination of the conflict is evident. This formation is further comprised of variations in discourse that outlined two visions regarding the scope of the solutions proposed in the Agreement, ultimately establishing the hegemony of the government’s discourse. This work contributes to understanding the political struggles present in the Agreement, its relationship with discourses on social justice, and the transformative scope of the programs designed to address the situations that underpinned the emergence and/or persistence of the armed conflict.
Downloads
References
(1) Acosta, Amylkar. (2015). Desequilibrio de poderes. Panorama Económico, 23, pp. 191-198. https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.23-num.0/2015/152
(2) Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). (s. f.). Colombia Situation. Indígenas. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/Situacion_Colombia_-_Pueblos_indigenas_2011.pdf
(3) Atehortúa, Adrián. (2020, abril 10). La crisis humanitaria de los indígenas en Colombia. Hacemos Memoria. https://hacemosmemoria.org/2020/04/10/la-crisis-humanitaria-de-los-indigenas-en-colombia/
(4) Benavides, Farid. (2009). La movilización de los pueblos indígenas y la lucha por sus derechos en Colombia. ICIP Working Papers, 8. https://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/152122/WP200908_CAST.pdf?sequence=1
(5) Botero, Sandra. (2017). El plebiscito y los desafíos políticos de consolidar la paz negociada en Colombia. Revista de Ciencia Política, 37 (2), pp. 369-388. https://doi.org/10.4067/s0718-090x2017000200369
(6) Colombia. Presidencia de la República. Decreto Ley 893. (28 de mayo de 2017). Por el cual se crean los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_0893_2017.html
(7) Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Indepaz. https://indepaz.org.co/wp-content/uploads/2015/02/Version-final-informes-CHCV.pdf
(8) De Zubiría, Sergio. (2015). Dimensiones política y culturales en el conflicto colombiano. En: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Indepaz. https://indepaz.org.co/wp-content/uploads/2015/02/Version-final-informes-CHCV.pdf
(9) Dejusticia. (2022, marzo 15). Guerra contra el campesinado: organizaciones entregan informe a la CEV. Dejusticia. https://www.dejusticia.org/guerra-contra-el-campesinado-organizaciones-entregan-informe-a-la-cev/
(10) Del Pardo, Cristina; Duque, Guillermo; Ortega, Onasis y Saavedra, Karen. (2017). Campesinado y minorías étnicas en Colombia. Una lectura desde las teorías del reconocimiento de Nancy Fraser y Axel Honneth. Revista Electrónica Iberoamericana, 11 (2), pp. 108-124.
(11) Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (26 de abril de 2022). Comunicado de prensa. Pobreza monetaria año 2021. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2021/Comunicado-pobreza-monetaria_2021.pdf
(12) Duque, Javier. (2014). ¿Presidentes legislando?: las facultades legislativas en el presidencialismo colombiano 1991-2014. Estudios Socio-Juridicos, 17 (1), pp. 77-121. https://doi.org/10.12804/esj17.01.2014.03
(13) El Espectador. (2022, marzo 12). Siete cosas que debe saber sobre las 16 curules de paz. https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/siete-cosas-que-debe-saber-sobre-las-16-curules-de-paz/
(14) El Tiempo. (2012, septiembre 4). Las razones de los que se oponen a la negociación con las Farc. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12194481
(15) Fair, Hernán. (2019). Análisis Político del Discurso e investigación empírica: herramientas teóricas y estrategias metodológicas para estudiar identidades y procesos políticos desde América Latina. Ciencia Política, 14 (27), pp. 47-90. https://doi.org/10.15446/cp.v14n27.73323
(16) Fairclough, Norman. (2003). Analysing Discourse. Textual Analysis for Social research. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203697078
(17) Fajardo, Darío. (2015). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. En: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Indepaz. https://indepaz.org.co/wp-content/uploads/2015/02/Version-final-informes-CHCV.pdf
(18) Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). (2003). Los pueblos indígenas en Colombia. Derechos, políticas y desafíos. Unicef.
(19) Fraser, Nancy. (2000). ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilema de la justicia en la era «postsocialista». New Left Review, 0, pp. 126-155.
(20) Fraser, Nancy. (2006). La justicia social en la era de la política de la identidad: Redistribución, reconocimiento y participación. En: Fraser, Nancy y Honneth, Axel. ¿Redistribución o reconocimiento? (pp. 17-89). Morata.
(21) Fraser, Nancy. (2008a). La justicia social en la era de la política de la identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, 4 (6), pp. 83-99.
(22) Fraser, Nancy. (2008b). Escalas de justicia. Herder.
(23) Gobierno de Colombia y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP). (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Imprenta Nacional de Colombia.
(24) Güiza, Diana; Bautista, Ana; Malagón, Ana y Uprimny, Rodrigo. (2020). La constitución del campesinado: luchas por reconocimiento y redistribución en el campo jurídico. Dejusticia.
(25) Gutiérrez, Francisco. (2013). El orangután con sacoleva. Cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010). Debate.
(26) Gutiérrez, Francisco. (2015). ¿Una historia simple? En: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Indepaz. https://indepaz.org.co/wp-content/uploads/2015/02/Version-final-informes-CHCV.pdf
(27) Gutiérrez, Francisco y Marín, M. (2018). Tierras en el posconflicto: ¿en el fondo cuál es el problema? Análisis Político, 92, pp. 18-38. https://doi.org/10.15446/anpol.v31n92.71095
(28) Kaltschmitt, Alfred. (2016, octubre 4). Paz sí, pero no así. Prensa Libre. https://www.prensalibre.com/opinion/paz-si-pero-no-asi/
(29) Laclau, Ernesto. (1993). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Nueva Visión.
(30) Laclau, Ernesto. (2003). Identidad y hegemonía: el rol de la universalidad en la constitución de lógicas políticas, estructura, historia y lo político. Construyendo la universalidad. En Butler, Judith; Laclau, Ernesto y Zizek, Slavoj. Contingencia, hegemonía y universalidad (pp. 49-93). Fondo de Cultura Económica.
(31) Laclau, Ernesto. (2005). La razón populista. Fondo de Cultura Económica.
(32) Laclau, Ernesto y Mouffe, Chantal. (2004). Hegemonía y estrategia socialista. Fondo de Cultura Económica.
(33) Lesmes, Angélica. (2017). Participación de la mujer en el escenario político colombiano. Una mirada general a la participación política de la mujer en Colombia. Registraduría Nacional del Estado Civil-Centro de Estudios en Democracia y Asuntos Electorales.
(34) Londoño, Edgar Andrés. (2009). Contrahegemonías étnicas en el neoliberalismo. Resistencias y propuestas alternativas al modelo neoliberal den Colombia. Ciencia Política, 8, pp. 69-81.
(35) Montañez, Gustavo. (2016). Territorios para la paz en Colombia: procesos entre la vida y el capital. Bitácroa, 25 (2), pp. 11-28. https://doi.org/10.15446/bitacora.v26n2.59298
(36) Naciones Unidas. Consejo de Seguridad. S/2017/272. (21 de abril de 2017). Carta de fecha 29 de marzo de 2017 dirigida a la Presidencia del Consejo de Seguridad por el Secretario General. https://colombia.unmissions.org/sites/default/files/s-2017-272_s.pdf
(37) Navarrete, Rodrigo. (2010). Gobernabilidad neoliberal y movimientos indígenas en América Latina. Polis, 27. https://doi.org/10.4067/S0718-65682010000300022
(38) Norza, Ervyn; Molano, Andrés; Harker, Arturo y Buitrago, Julián. (2020). Trayectorias de la violencia homicida y desempeño estatal en Colombia. Colombia Internacional, 101, 91-120. https://doi.org/10.7440/colombiaint101.2020.04
(39) Ordóñez, Freddy. (2012). Zonas de reserva campesina. Elementos introductorios y debate. ILSA.
(40) Paz, Antonio y Latam, Mongabay. (2018, abril 25). Un millón de hogares campesinos en Colombia tienen menos tierra que una vaca. Semana. https://www.semana.com/impacto/articulo/concentracion-de-la-tierra-en-colombia-el-1-por-ciento-de-las-fincas-mas-grandes-ocupan-el-81-por-ciento-de-la-tierra/40882/
(41) Plata Díaz, Santiago. (2021, julio 2). Panorama de la pobreza en el sector rural. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://www.undp.org/es/colombia/speeches/panorama-pobreza-sector-rural
(42) Portafolio. (2017, julio 7). Colombia: el país de la región más desigual en distribución de tierras. https://www.portafolio.co/economia/colombia-el-pais-de-latinoamerica-mas-desigual-en-distribucion-de-tierras-507486
(43) Puyana, Alicia. (2018). Desigualdad horizontal y discriminación étnica en cuatro países latinoamericanos. Revista de la CEPAL, 125, pp. 47-70. https://doi.org/10.18356/15437b43-es
(44) Restrepo, Darío & Peña, Camilo. (2019). Institutional Dilemmas and Challenges in the Territorial Construction of Peace. Cuadernos de Economía, 38 (78), pp. 785-811. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v38n78.71593
(45) Ríos, Jerónimo y Cairo, Heriberto. (2018). Los discursos sobre participación política en el proceso de paz de Colombia. Araucaria, 20 (39), pp. 317-339. https://doi.org/10.12795/araucaria.2018.i39.16
(46) Rodríguez, Ana Isabel & Rosen, Noah. (2022). Local Participation at Stake: Between Emancipatory Goals and Co-Option Strategies. The Case of Territorially Focused Development Programs in Colombia. Colombia Internacional, 109, pp. 89-114. https://doi.org/10.7440/colombiaint109.2022.04
(47) Rodríguez Raga, Juan Carlos. (2017). Colombia: País del año 2016. Revista de Ciencia Política, 37 (2), pp. 335-367. https://doi.org/10.4067/s0718-090x2017000200335
(48) Saffon, María Paula y Güiza, Diana. (2019). Colombia en 2018: entre el fracaso de la paz y el inicio de la Política programática. Revista de Ciencia Política, 37 (2), pp. 217-237. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2019000200217
(49) Salazar, Carolina. (2022, febrero 4). La Cepal calculó que la pobreza rural fue del 46,3% en 2020, más que la cifra del Dane. La República. https://www. larepublica.co/economia/la-cepal-calculo-que-la-pobreza-rural-fue-de-46-3-en-2020-mas-que-la-cifra-del-dane-3296830
(50) Sánchez, Eduardo y Sánchez, Vicente. (2019). El enfoque territorial en el proceso y Acuerdo de Paz Colombianos. Revista CIDOB d’Afers Internacional, 121, pp. 67-90. https://doi.org/10.24241/rcai.2019.121.1.67
(51) Sánchez, Hugo. (2016). La descentralización administrativa en Colombia: un reto inconcluso y un desafío para el posconflicto. IUSTA, 45, pp. 81-106. https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2016.0045.04
(52) Suelt, Vanessa y Jaramillo, Jefferson. (2018). La participación política en el acuerdo de paz: una revisión del sentido de la democracia en Colombia. Icade, 103. https://doi.org/10.14422/icade.i103.y2018.002
(53) Tuirán, Ángel y Trejos, Luis. (2017). Debilidades institucionales en el nivel local. Desafíos de la gestión territorial de la paz. Análisis Político, 90, pp. 77-102. https://doi.org/10.15446/anpol.v30n90.68557
(54) Vega-Ramírez, Javier. (2023). Análisis político del discurso. Propuesta metodológica para su uso como herramienta. Universitas, 38, pp. 191-209. https://doi.org/10.17163/uni.n38.2023.08
(55) Zúñiga, Luis y Valencia, Harold. (2019). Reconocimiento y proceso de paz en Colombia. Palobra, 19 (2), pp. 6-22. https://doi.org/10.32997/2346-2884-vol.19-num.2-2019-2531
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Camilo Calderon-Suaza, Sergio Londoño

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Estudios Políticos authorizes the copy of articles and texts for academic purposes or the internal use of institutions as long as the proper citation of the source is provided. Total or partial reproduction of the journal with different purposes should have an explicit authorization by the Institute of Politic Studies of the University of Antioquia.
The views and opinions expressed in the articles are those of the authors and do not necessary reflect or bind those of the Institute of Political Studies of the University of Antioquia.