Particularities of Democracy, Multiculturalism and Environmentalism in the Two Progressive Cycles of Latin America and the Caribbean, 1998-2022
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.espo.n69a05Keywords:
Political Theory, Democracy, Institutionalism, Progressivism, Multiculturalism, EnvironmentalismAbstract
This article problematizes the institutional and critical theoretical perspectives that emerged in Latin America and the Caribbean in the era of progressive governments around the issue of democracy and its articulation with culturalism and environmentalism. In recent years these issues have regained importance, since eco-territorial movements with their struggles for the self-determination of peoples and around the defense of the environment have placed new demands on national States. Based on a qualitative exercise, linked to critical theory, particularly Latin American theory, the text adjusts to a chronological division into two cycles that obey singular patterns: the first progressive cycle between 1998 and 2014, and the second cycle from 2015 to 2022, limited to a balance of the relationship between progressive governments and social movements, from the continuity of extractivist state practices and the resistance itself that embody multiculturalism and environmentalism. It is concluded that the dispute for democracy is reflected in the theoretical constructions articulated to environmentalism and multiculturalism, in the proposals of social movements and in the obstacles that democratic processes and progressive governments must face.
Downloads
References
(1) Acosta, Alberto. (2010). Maldiciones que amenazan la democracia. Nueva Sociedad, 229, pp. 42-61.
(2) Alvira, Rafael. (2022). Género, feminismo, «woke» y transhumanismo en la culminación de la lógica democrática. Conocimiento y Acción, 1 (II). https://doi.org/10.21555/cya.i2.1.2469
(3) Arana, Silvia. (2015, octubre 1.°), Los aciertos históricos de los gobiernos progresistas son innegables. Rebelión. https://rebelion.org/los-aciertos-historicos-de-los-gobiernos-progresistas-son-innegables/
(4) Barbosa, Jhosman. (2017). Política social en cuba 1999-2015: cambios y continuidades en el modelo socialista. (Tesis inédita de doctorado). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla.
(5) Borón, Atilio y Klachko, Paula. (2016, septiembre 24). Sobre el «post-progresismo» en América Latina: aportes para un debate. Rebelión. https://rebelion.org/sobre-el-post-progresismo-en-america-latina-aportes-para-un-debate/
(6) Brito, Gisela y Gómez, Ava. (2022). Política y elecciones en América Latina: una guía progresista para campañas electorales. Mármol Izquierdo.
(7) Dagnino, Evelina; Olvera, Alberto y Panfichi, Aldo. (2007). Innovación democrática en América Latina: una primera mirada al proyecto democrático-participativo. En: Raventós, Ciska (comp.). Innovación democrática en el sur: participación y representación en Asia, África y América Latina (pp. 31-58). Clacso.
(8) Díaz Carrasco, Marianela. (2011, octubre 17). Sociedad abigarrada. Repensando la democracia multicultural en Bolivia. Relacso, 1. https://relacso.flacso.edu.mx/sites/default/files/docs/01/sociedad-abigarrada.pdf
(9) Dussel, Enrique. (2012). Democracia participativa, disolución del Estado y liderazgo político. Alegatos, 82, pp. 561-604.
(10) Escobar, Arturo. (2014a). La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Universidad del Cauca. https://doi.org/10.2307/j.ctv1pbwvtf
(11) Escobar, Arturo. (2014b). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Universidad Autónoma Latinoamericana.
(12) Esteva, Gustavo. (2006, 7-9 de diciembre). Los ámbitos sociales y la democracia radical. Conferencia Internacional sobre Ciudadanía y Comunes, Ciudad de México.
(13) Ferrero, Luis Enrique. (2016). Fundamentos y contradicciones del esencialismo mexicano: una propuesta a repensar la identidad mexicana. Tecsistecalt, 8 (19).
(14) Fukuyama, Francis. (1998). El fin de la historia y del último hombre. Planeta.
(15) Galeano, Eduardo. (2003). Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI.
(16) Galilea, Sergio. (2008). El medio ambiente y el manejo de los recursos naturales. En: Organización de Estados Americanos (OEA). La descentralización y los desafíos para la gobernabilidad democrática (pp. 45-74). Washington D.C. OEA.
(17) García Linera, Álvaro. (2020). Posneoliberalismo. Tensiones y complejidades. Clacso.
(18) Gargarella, Roberto. (2015). El «nuevo constitucionalismo Latinoamericano». Estudios Sociales, 48 (1), pp. 169-174. https://doi.org/10.14409/es.v48i1.5105
(19) Gómez, Javier. (2013). Presentación. En: Arze, Carlos; Gómez, Javier; Ospina, Pablo y Álvarez, Víctor. Promesas en su laberinto. Cambios y continuidades en los gobiernos progresistas de América Latina. (pp. VII-IX). IEE, Cedla, CIM.
(20) Gudynas, Eduardo. (2004). Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible. Claes.
(21) Gudynas, Eduardo. (2015). Extractivismos: ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza. Cedib.
(22) Gudynas, Eduardo. (2016). El petróleo es el excremento del diablo. Demonios, satanes y herejes en los extractivismos. Tabula Rasa, 24, pp. 145-167. https://doi.org/10.25058/20112742.61
(23) Hernández, Aída. (2017). Utopías decoloniales. Confrontando la utopía desarrollista: el buen vivir y la comunalidad en las luchas de las mujeres indígenas. En: Varea, Soledad y Zaragocín, Sofía (comps.). Feminismo y buen vivir (pp. 26-43). Pydlos.
(24) Illich, Iván. (2015). Energía y equidad. Díaz & Pons.
(25) Lugones, María. (2005). Multiculturalismo radical y feminismos de mujeres de color. Revista Internacional de Filosofía Política, 25, pp. 61-76.
(26) Modonesi, Massimo. (2019). El progresismo latinoamericano: un debate de época. En: Gaudichaud, Franck; Webber, Jeffery y Modonesi, Massimo. Los gobiernos progresistas latinoamericanos del siglo XXI. Ensayos de interpretación histórica (pp. 181-229). UNAM.
(27) Organización de Estados Americanos (OEA). (2011). Política, dinero y poder: un dilema para las democracias de las Américas. FCE, OEA.
(28) Petras, James. (1990). Los intelectuales en retirada. Revista Nueva Sociedad, 107, pp. 92-120.
(29) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2004). La democracia en América Latina: hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara.
(30) Restrepo, Eduardo. (2013). Etnización de la negridad: la invención de las «comunidades negras» como grupo étnico en Colombia. Universidad del Cauca.
(31) Rivera Cusicanqui, Silvia. (2014). Mito y desarrollo en Bolivia. El giro colonial del gobierno del MAS. Piedra Rota, Plural.
(32) Sader, Emir. (2008). Refundar el Estado. Posneoliberalismo en América Latina. CTA, Clacso.
(33) Santos, Boaventura de Sousa y Mendes, José Manuel (eds.). (2017). Demodiversidad. imaginar nuevas posibilidades. Akal.
(34) Santos, Boaventura de Sousa. (2003). Democratizar la democracia: los caminos de la democracia participativa. FCE.
(35) Santos, Boaventura de Sousa. (2014). Democracia al borde del caos: ensayo contra la autoflagelación. Siglo del Hombre y Siglo XXI.
(36) Santos, Boaventura de Sousa. (2016). La difícil democracia: una mirada desde la periferia europea. Akal.
(37) Segato, Rita. (2010). Los cauces profundos de la raza latinoamericana: una relectura del mestizaje. Crítica y Emancipación, II (3), pp. 11-44.
(38) Segato, Rita. (2011). Racismo, discriminación y acciones afirmativas: herramientas conceptuales. Observatório Da Jurisdição Constitucional, 1 (1). https://www.portaldeperiodicos.idp.edu.br/observatorio/article/view/686
(39) Shiva, Vandana. (1988). Abrazar la vida. Mujer, ecología y supervivencia. Horas y Horas.
(40) Svampa, Maristella y Stefanoni, Pablo. (2007). Entrevista a Álvaro García Linera: «Evo simboliza el quiebre de un imaginario restringido a la subalternidad de los indígenas». OSAL, VIII (22), pp. 143-164.
(41) Svampa, Maristella. (2016). Debates latinoamericanos. Indianismo, desarrollo, dependencia y populismo. Edhasa.
(42) Taylor, Charles. (2009). El multiculturalismo y la política de reconocimiento. FCE.
(43) Zavaleta, René. (2009). La autodeterminación de las masas. Clacso.
(44) Zibechi, Raúl. (2006). Movimientos sociales: nuevos escenarios y desafíos inéditos. Clacso.
(45) Zibechi, Raúl y Machado, Decio. (2022). El Estado realmente existente. Del Estado de bienestar al Estado para el despojo. La Vorágine.
(46) Zibechi, Raúl. (2015). Descolonizar el pensamiento crítico y las prácticas epistémicas emancipatorias. Desde Abajo.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Juan Felipe Quintero Leguizamón, Jhosman Gerliud Barbosa Domínguez
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Estudios Políticos authorizes the copy of articles and texts for academic purposes or the internal use of institutions as long as the proper citation of the source is provided. Total or partial reproduction of the journal with different purposes should have an explicit authorization by the Institute of Politic Studies of the University of Antioquia.
The views and opinions expressed in the articles are those of the authors and do not necessary reflect or bind those of the Institute of Political Studies of the University of Antioquia.