Organizations of Displaced Persons for the Construction of a Dignified Present and Future

Authors

  • Alfredo Ghiso Cotos University Laboratory of Social Studies (LUES); Fundación Universitaria Luis Amigó (FUNLAM)
  • Ricardo Briceño Ayala Monserrate University Foundation
  • Jenny Acevedo Valencia University Laboratory of Social Studies (LUES), Fundación Universitaria Luis Amigó (FUNLAM)

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.espo.8119

Keywords:

Displaced Persons, Organizations for Displaced Persons, Re-establishment of Rights, Collective Action

Abstract

Based on the results offered by research conducted in the cities of Medellín and Bogotà, this article aims to understand: the characteristics of the contexts in which Organizations for Displaced Populations (OPD in Spanish) intervene; the way in which they aim to re-establish rights; and some tensions in the interactions these organizations have with public and private institutions. It concludes that vital urgencies, responses to basic necessities, security problems presented by urban contexts, organizational models, leadership, and modes of negotiating with the State determine the reach and limits of the struggles for the re-establishment of rights for displaced populations.
|Abstract
= 185 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 85 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Alfredo Ghiso Cotos, University Laboratory of Social Studies (LUES); Fundación Universitaria Luis Amigó (FUNLAM)

Research Professor at the University Laboratory of Social Studies (LUES), Luis Amigó University Foundation (FUNLAM), Medellín.

Ricardo Briceño Ayala, Monserrate University Foundation

Master in Political Science. Co-researcher, Contemporary Sociopolitical Studies Group.

Jenny Acevedo Valencia, University Laboratory of Social Studies (LUES), Fundación Universitaria Luis Amigó (FUNLAM)

Sociologist. Assistant Researcher at LUES (FUNLAM). Medellín.

References

(1). Acción Social. (2008). Agencia presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional. Disponible en: http://www.accionsocial.gov.co/Estadisticas/publicacion%20abril%2030%20de%202008.htm [Consultado el 09 agosto2009].

(2). Acción Social. (2009). Familias en Acción. Informe de estado y avance segundo semestre de 2008.Bogotá,p. 4. Disponible en:http://www.accionsocial.gov.co/documentos/3742_Informe_a_la_Banca_Multilateral_(2do_semestre_2008).pdf [Consultado el 09 agosto 2009].

(3). Acción Social. (2009). Índice General de Tabulados de Población Desplazada. Disponible en: http://www.accionsocial.gov.co/Estadisticas/publicacion%20diciembre%20de%202009.htm [Consultado el 23 de Octubre 2009 y 09 Enero 2010].

(4). Arias Luis, Baena María, González Claudia, et al. (2004). Organización y participación social en Colombia. Bogotá: Fundación Universitaria Monserrate.

(5). Bello, Marta. (2001). Desplazamiento forzado y reconstrucción de identidades. Bogotá: MEN-Icfes.

(6). Bello, Marta. (2004). El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación de capital y exclusión. En: Desplazamiento forzado: Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. Bogotá: ACNUR, Universidad Nacional de Colombia.

(7). CODHES. (2009). Boletín informativo para la consultoría de los derechos humanos y el desplazamiento. No. 75 Bogotá, 22 abril 2009. Disponible en: http://www.colectivodeabogados.org/IMG/pdf/codhes_informa_no_75.pdf [Consultado el 18 de julio, 2009].

(8). CODHES. (2007). Huyendo de la guerra. Boletín informativo de la Consultoría para los Derechos Humanos y el desplazamiento. Número 72, Bogotá, Colombia, 30 de noviembre de 2007. Disponible en: http://www.codhes.org/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=50&Itemid=50 [Consultado el 23 de julio, 2009].

(9). Defensoría del pueblo. República de Colombia. Informe defensorial: El Desplazamiento Forzado por la Violencia en Colombia. Disponible en: http://www.defensoria.org.co/red/anexos/pdf/02/informe_6.pdf [Consultado en marzo, 2009].

(10). González, Sandra M. (2008). Campesinos desplazados en la ciudad. Estrategias de participación y acción colectiva. Estudio de caso asentamiento la honda Medellín. Medellín: Universidad de Antioquia. Tesis de pregrado.

(11). Jaramillo, Ana; Villa, Marta y Sánchez, Luz. (2004). Miedo y desplazamiento. Experiencias y percepciones. Medellín: Región.

(12). Osorio, Flor. (2006). Territorialidades en suspenso. Desplazamiento forzado, identidades y resistencias. Bogotá: Ántropos.

(13). Pinilla, Nilson. (2008). Desplazados algunas reflexiones. Disponible en: http://portal.asobancaria.com/portal/page/portal/Portal_Eventos_Asobancaria/Memorias%20Convencion%20Bancaria%202008/1- [Consultado marzo 2009].

(14). Rodríguez, Alba; Torres, Liliana, et al. (2008). Acciones colectivas y constitución de sujetos sociales y políticos. Cali: Facultad de Humanidades, Universidad del Valle.

(15). Rodríguez P. A., N. & Gómez, S. A. (2007). Organizaciones sociales de personas en situación de desplazamiento: identidad y ciudad. En: Restablecimiento, reparación y procesos organizativos de la población en situación de desplazamiento. Manizales: Fundación universitaria del área Andina. REDIF.

(16). Strauss, Anselm & Corbin, Juliet. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada.Medellín: Facultad de enfermería de la Universidad de Antioquia.

(17). Torres, Alfonso. (2007). Identidad y política de la acción colectiva. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Published

2010-12-15

How to Cite

Ghiso Cotos, A., Briceño Ayala, R., & Acevedo Valencia, J. (2010). Organizations of Displaced Persons for the Construction of a Dignified Present and Future. Estudios Políticos, (37), 73–94. https://doi.org/10.17533/udea.espo.8119

Issue

Section

General Section Articles