Exclusión social en Medellín: sus dimensiones objetivas y subjetivas
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.espo.11757Palabras clave:
Exclusión Social, Calidad de Vida, Desigualdad Social, Pobreza, Mediciones Subjetivas del BienestarResumen
En este artículo se contrastan las dimensiones objetivas de la exclusión social (desempleo, bajos ingresos, escasa participación social y política) con las subjetivas (percepciones sobre el fenómeno) y se construye un posible marco explicativo para el análisis de estas dos dimensiones. Se basa en un estudio analítico transversal, en el que se aplicó una encuesta a personas de diferentes estratos sociales de la ciudad. En cuanto a las dimensiones objetivas se encontró que más de la mitad de la población de Medellín es excluida socialmente: sufre privaciones que limitan su supervivencia material y tiene escaso nivel de participación social. En contraste, un porcentaje menor percibe que no tiene reconocimiento social y se siente excluido. Es posible que la divergencia entre dimensiones objetivas y subjetivas de exclusión social, que también se presenta cuando se evalúa la pobreza, obedezca a un proceso de “colapso de expectativas”, fruto de la constatación de barreras infranqueables; aunque la felicidad y el optimismo son constructos cada vez más usados para la medición del bienestar, se requiere una lectura crítica de los resultados y contextualizar las nociones usadas.
Descargas
Citas
(1) Atkinson, Anthony Barnes. (1998). Social exclusion, employment and opportunity. En: Anthony Barnes Atkinson and John Hills (Eds.). Exclusion, employment and opportunity, (pp. 1-20). London: Centre for analysis of social exclusion, London School of Economics.
(2) Banco Interamericano de Desarrollo. (2008a). ¿Los de afuera? Patrones cambiantes de exclusión en América Latina y el Caribe. Informe de Progreso económico y social. Washington D. C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
(3) Banco Interamericano de Desarrollo. (2008b). Desarrollo de las Américas: Calidad de vida, más allá de los hechos. Washington D. C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
(4) Bohnke, Petra. (2001). (s. f.). Nothing left to lose? Poverty and social exclusion in comparison [en línea]. Disponible en: http://skylla.wz-berlin.de/pdf/2001/iii01-402.pdf. [Consultado 21 de marzo, 2007].
(5) Bohnke, Petra. (2004). Perceptions of social integration and exclusion an enlarged Europe. Dublín: European foundation for improvement of living and working conditions.
(6) Bordieu, Pierre. (1991). La distinción. España: Taurus.
(7) Castel, Robert. (1997). Las metamorfosis de la cuestión social. Buenos Aires: Paidós.
(8) Cortés, Francisco. (2007). Justicia y exclusión. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia.
(9) Do Valle Silva, Nelson. (2000). Raza, pobreza y exclusión social en Brasil. En: Estanislao Gacitúa, Carlos Sojo y Sheldon H. Davis (Eds.). Exclusión social y reducción de la pobreza en América latina y el Caribe, (pp. 149-186). San José: Flacso.
(10) Dahl, Espen, Tone Fløtten, and Thomas Lorentzen. (2008). Poverty Dynamics and Social Exclusion: An Analysis of Norwegian Panel Data. Journal of Social Policy, 37, 231-250.
(11) Gacitùa-Mariò, Estanislao. (2001). Measurement and meaning. Combining qualitative and quantitative methods for the analysis of poverty and social exclusión in Latin America. Washington D. C.: World Bank.
(12) Garay, Luis Jorge. (2003a). Crisis, exclusión social y democratización en Colombia. Revista Debates, 35, 16-33.
(13) Garay, Luis Jorge. (2003b). En torno a la economía política de la exclusión social en Colombia. Revista de Economía Internacional, 5 (8) ,15-31.
(14) García Canclini, Néstor. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Buenos Aires: Gedisa.
(15) Graham, Carol. (2008). Measuring quality of life in Latin America: what happiness research can (and cannot) contribute. Interamerican Development Bank (Working paper 652).
(16) Lepore, Eduardo. (2003). (s. f.). Exclusión social: en busca de su especificidad conceptual [en línea]. Disponible en: http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/ARGEN015_Lepore.pdf. [Consultado 10 de marzo, 2008].
(17) Narayan, Deepa, Robert Chambers, Meera K. Shah, and Patti Petesch. (2000). Voices of the Poor: Crying Out for Change. New York: Oxford University Press for the World Bank.
(18) Palau, María del Pilar. (2008). (s. f.). Felicidad, riqueza y movilidad social en Colombia [en línea]. Disponible en: http://www.nip-lac.org/uploads/Maria_Del_Mar_Palau_-Felicidad_y_Movilidad_Social_en_Colombia_Abril2008.pdf. [Consultado 12 de octubre, 2009].
(19) Pérez, Juan Pablo y Minor Mora Salas. (2006). De la pobreza a la exclusión social. La persistencia de la miseria en Centroamérica. San José: Flacso-Costa Rica. Fundación Carolina CeALCI.
(20) Reguillo, Rossana. (1996). La construcción simbólica de la ciudad, desastre y comunicación. Guadalajara, México: Iteso.
(21) Rodgers, Gerry. (1995). What is special about social exclusion approach? En: Gerry Rodgers, Charles Gore, and Jose Figuereido (Eds.). Social exclusion: rhetoric, reality, responses (pp. 43-56). Geneve: International Institute for Labor Studies. United Nations Development Programme.
(22) Samman, Emma. (2007). Psychological and subjective wellbing. A proposal for international comparable indicators. Oxford Poverty and Human development Initiative. Working paper 5.
(23) Santos, Boaventura. (2003a). Globalización y democracia. Conferencia presentada en el Foro Social Mundial 2003 [en línea]. Disponible en: http://www.eumed.net/libros/2007a/234/27.htm. [Consultado 18 de marzo, 2010].
(24) Santos, Boaventura. (2003b). Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Vol. 1. Editorial Desclée de Brouwer.
(25) Santos, Boaventura. (2003c). Desigualdad, exclusión y globalización: hacia la construcción multicultural de la igualdad y la diferencia. En: Boaventura de Sousa Santos. La caída del angelus novus: ensayos para una nueva teoría social y una nueva práctica política (pp. 125-163). Bogotá: Universidad Nacional, ILSA.
(26) Saraví, Gonzalo. (2009). Juventud y sentidos de pertenencia en América Latina: causas y riesgos de la fragmentación social. Revista Cepal (98), 47-65.
(27) Saunders, Peter. (2003). Can social exclusion provides a new framework for measuring poverty? Discussion paper 127. Sydney: Social Policy Research Centre, University of New South Wales.
(28) Sen, Amartya. (1997a). Bienestar, Justicia y Mercado. Barcelona: Paidós y Universidad Autónoma de Barcelona.
(29) Sen, Amartya. (1997b). Sobre ética y economía. Madrid: Alianza Universidad.
(30) Sen, Amartya. (1999). Desarrollo y Libertad. Santafé de Bogotá: Editorial Planeta.
(31) Silver, Hilary. (1994). Exclusión social y solidaridad social. Tres paradigmas. Revista Internacional del Trabajo 113, pp. 5-6.
(32) Trouillot, Michel-Rolph (2000). Exclusión social en el Caribe. En: Estanislao Gacitúa, Carlos Sojo and Sheldon H. Davis (Eds.). Exclusión social y reducción de la pobreza en América latina y el Caribe. (pp 111-138). San José: Flacso.
(33) Zavaleta Reyles, Diego (2007). The Ability to go about without shame. A proposal for internationally comparable indicators of shame and humiliation. Oxford Poverty and Human development Initiative. Working Paper 3.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Estudios Políticos autoriza la copia de artículos y textos únicamente con fines académicos, bajo la condición ineludible de citar la fuente. Para la reproducción total o parcial de la Revista con otros fines, se debe contar con la autorización explícita del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, previa consulta al correo electrónico revistaepoliticos@udea.edu.co
Los autores son los titulares de los derechos morales de sus artículos y pueden archivar y divulgar citando la fuente. Estudios Políticos asume los derechos de reproducción.
El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional