“Guerra civil continuada por otros medios”: dimensiones normativas e ideológicas del conocimiento científicosocial e histórico en torno al conflicto armado colombiano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.espo.15783

Palabras clave:

Ciencias Sociales y Humanas, Conflicto Armado Colombiano, Dimensiones Normativas, Filosofía Moral, Ideología, Metodología

Resumen

El análisis científico-social e histórico del conflicto armado colombiano se ha convertido en un tipo de “guerra civil continuada por otros medios”, lo cual tiene que ver con las inevitables dimensiones normativas e ideológicas de las ciencias sociales y humanas. Estas dimensiones se demuestran en algunos argumentos históricos sobre cómo caracterizar y explicar las violencias y el conflicto armado en Colombia, y en análisis encontrados de la política de “seguridad democrática” del expresidente Álvaro Uribe Vélez. Se analiza el problema a la luz de los argumentos de Alasdair MacIntyre e István Mészáros y, mediante el análisis hermenéutico, se concluye que para evitar la arbitrariedad teórica, normativa y metodológica en el análisis científicosocial e histórico del conflicto colombiano, es necesario poner las bases teóricas y normativas de nuestros análisis en diálogo sistemático con la filosofía moral.

|Resumen
= 158 veces | HTML
= 106 veces| | PDF
= 77 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Paul Anthony Chambers, Universidad de Bradford

Doctor en Filosofía, Departamento de Estudios de Paz, Universidad de Bradford, Inglaterra.

Citas

(1) Blair Trujillo, Elsa. (2012). Una mirada renovada a las ciencias sociales y humanas y su relación con el tema de la violencia: su crisis epistemológica, retos y desafíos. En: Chambers Burke, Paul A. y Espinal Restrepo, Verónica (eds.) Conflicto Armado: Interpretaciones y Transformaciones (pp. 29-62). Medellín: Universidad de Medellín.

(2) Chomsky, Noam. (1992). Deterring Democracy. London: Vintage.

(3) Collier, Paul y Hoeffler, Anke. (2001). Greed and Grievance in Civil War. Washington D. C.: World Bank.

(4) Comstock, Daniel. (1994). A method for critical research. En: Martin, Michael y McIntyre, Lee C. (eds.) Readings in the Philosophy of Social Science (pp. 21-36). Cambridge: MIT Press.

(5) Cramer, Christopher. (2002). Homo Economicus Goes to War: Methodological Individualism, Rational Choice and the Political Economy of War. World Development, 30 (11), pp. 1845-1864.

(6) Dussel, Enrique (1996) The Underside of Modernity. New Jersey: Humanities Press.

(7) Dussel (1999) El programa científico de investigación de Carlos Marx (Ciencia social funcional y crítica) Herramienta, 9. Recuperado de http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-9/el-programa-cientifico-de-investigacion-de-carlos-marx-ciencia-social-funcio

(8) Dussel, Enrique. (2000). Sobre el concepto de “ética” y de ciencia “crítica”. Herramienta, 12. Recuperado de http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-12/sobre-el-concepto-de-etica-y-de-ciencia-critica.

(9) Evans, Richard J. (1997). In Defence of History. London: Granta Books.

(10) Fals Borda, Orlando. (1994). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis. Bogotá, D. C.: Tercer Mundo.

(11) García Durán, Mauricio. (2008). El papel de las Ciencias Sociales en la resolución de los problemas del país: algunos retos. En: González, Fernán E. (ed.). Hacia la reconstrucción del país: desarrollo, política y territorio en regiones afectadas por el conflicto armado (pp. 359-363). Bogotá, D. C.: ODECOFI/COLCIENCIAS/CINEP.

(12) Giraldo, Javier. (2003). Guerra o democracia. Bogotá, D. C.: Fundación para la Investigación y la Cultura.

(13) González, Fernán E.; Bolívar, Ingrid J. y Vásquez, Teófilo (eds.). (2002). Violencia política en Colombia: De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá D. C.: CINEP.

(14) Harvey, David. (1974). Population, Resources, and the Ideology of Science. Economic Geography, 50 (3), pp. 256-277.

(15) Human Rights Watch. (1996). Colombia’s Killer Networks. The Military-Paramilitary Partnership and the United States. New York: HRW.

(16) Human Rights Watch. (2001). The Sixth Division: Military-Paramilitary Ties and US Policy in Colombia. New York: HRW.

(17) Jaramillo Marín, Jefferson. (2011). Expertos y comisiones de estudio sobre la violencia en Colombia. Estudios Políticos, 39, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, pp. 231-258.

(18) MacIntyre, Alasdair. (1973). The Essential Contestability of Some Social Concepts. Ethics, 84 (1), pp. 1-9.

(19) MacIntyre, Alasdair. (1991). Three Rival Versions of Moral Enquiry. London: Duckworth.

(20) MacIntyre, Alasdair. (1998). Politics, Philosophy and the Common Good. En: Knight, Kelvin (ed.). The MacIntyre Reader (pp. 135-145). London: Polity Press.

(21) MacIntyre, Alasdair. (2001). Tras la Virtud. Madrid: Biblioteca de Bolsillo.

(22) MacIntyre, Alasdair. (2006). Three perspectives on Marxism. En: MacIntyre, Alasdair. Ethics and Politics. Selected Essays, Volume 2 (pp. 148-161). Cambridge: Cambridge University Press.

(23) Marx, Karl y Engels, Friedrich. (1969). Marx and Engels. Selected Works. Progress Publishers: Moscow.

(24) McMylor, Peter. (1994). Alasdair MacIntyre. Critic of Modernity. London: Routledge.

(25) Mészáros, István. (1972). Ideology and Social Science. Socialist Register, 9, pp. 35-81.

(26) Orozco Abad, Iván. (2005). Sobre los límites de la conciencia humanitaria: dilemas de la paz y la justicia en América Latina. Bogotá, D. C.: Temis, Universidad de Los Andes.

(27) Pearce, Jenny. (2010). Peace Studies in the 21st Century: An Inaugural Blog. Recuperado de http://psforum.wordpress.com/2010/07/02/peace-studies-inaugural-blog

(28) Posada Carbó, Eduardo. (2006). La nación soñada: violencia, liberalismo y democracia en Colombia. Bogotá, D. C.: Norma.

(29) Restrepo, Luís A. (2001). The equivocal dimensions of human rights in Colombia. En: Bergquist, C, Peñaranda, R. y Sánchez, G. (eds.) Violence in Colombia 1990-2000. Waging War and Negotiating Peace (pp. 95-126). Washington, D. C.: SR Books.

(30) Restrepo, Jorge y Spagat, Michael. (2004). The Colombian Conflict: Uribe’s First 17 Months. CEPR discussion paper 4570. Recuperado de http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=601928

(31) Restrepo, Jorge; Spagat, Michael y Vargas, Juan Fernando. (2004a). Colombia on the mend. The Guardian. Recuperado de: http://www.cerac.org.co/assets/pdf/Media/Colombiaonthemend.pdf

(32) Restrepo, Jorge; Spagat, Michael y Vargas, Juan Fernando. (2004b). The Dynamics of the Colombian Civil Conflict: A New Data Set. Homo Oeconomicus, 21 (2), pp. 396-428.

(33) Rubio, Mauricio. (1998). Rebeldes y criminales. Una crítica a la tradicional distinción entre el delito político y el delito común. En: Arocha, Jaime; Cubides, Fernando y Jimeno, Myriam. Las violencias: inclusión creciente (pp. 90-122). Bogotá, D. C.: Universidad Nacional.

(34) Simons, Geoff. (2004). Colombia. A Brutal History. New York: Saqi Books.

(35) Taylor, Charles. (1994). Neutrality in Political Science. En: Martin, Michael y McIntyre, Lee C. (eds.). Readings in the Philosophy of Social Science (pp. 547-570). Cambridge: MIT Press.

(36) Vega Cantor, Renan. (2011). La burocracia intelectual de la guerra y la creación de una nueva historia oficial sobre la violencia. Rebelión. Recuperado de http://www.rebelion.org/noticia.php?id=132935

(37) Weber, Max. (1994). “Objectivity” in Social Science and Social Policy. En: Martin, Michael y McIntyre, Lee C. (eds.), Readings in the Philosophy of Social Science (pp. 21-36). Cambridge: MIT Press.

(38) Zuleta Pardo, Mónica. (2009). El mundo enigmático de la moral: Una hermenéutica sobre el saber alrededor de la guerra en Colombia. Nómadas, 31, Universidad Central, pp. 27-44.

(39) Zuleta Pardo, Mónica. (2010). La moral de la crueldad. Nómadas, 33, Universidad Central, pp. 13-29.

Descargas

Publicado

2013-06-15

Cómo citar

Chambers, P. A. (2013). “Guerra civil continuada por otros medios”: dimensiones normativas e ideológicas del conocimiento científicosocial e histórico en torno al conflicto armado colombiano. Estudios Políticos, (42), 37–60. https://doi.org/10.17533/udea.espo.15783

Número

Sección

Artículos sección general

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.