¿De qué Ciencia Política estamos hablando? Las potencialidades de un enfoque integrador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.espo.18208

Palabras clave:

Ciencia Política, Estudios Políticos, Filosofía Política, Epistemología, Teoría Política, Enfoque Integrador

Resumen

El artículo propone comprender la producción de conocimiento sobre los fenómenos políticos, a través de la revisión de un caso empírico como es el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia (IEP). Se reconstruyen las perspectivas disciplinares, las tradiciones teóricas y metodológicas involucradas en el estudio de la realidad política colombiana a partir de las siguientes dimensiones: 1) el objeto de la disciplina —la política— y su relación con el contexto nacional marcado por las dinámicas bélicas y los procesos organizativos; 2) la hibridación disciplinar y el aporte que distintos campos de especialización de las Ciencias Sociales han hecho al análisis de la política; 3) los referentes teóricos involucrados en la lectura de los problemas políticos y 4) los métodos para el análisis político, cuya característica esencial es la diversidad y complementariedad de enfoques cualitativos y cuantitativos. La revisión del caso conduce a reconocer la pluralidad de temasobjetos, teorías y herramientas metodológicas para el análisis de la política, con todo ello se reconstruyen algunos hilos de la teoría política y de la Ciencia Política contemporáneas que apuntan a configurar un enfoque integrador como una vía para comprender los contextos políticos colombiano y latinoamericano.

|Resumen
= 537 veces | HTML
= 261 veces| | PDF
= 226 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Adrián Raúl Restrepo Parra, Universidad de Antioquia.

Trabajador Social, magíster en Ciencia Política. Profesor del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia e integrante de la línea de investigación Ciudadanías, culturas políticas y subjetividades del grupo Estudios Políticos.

Catalina Tabares Ochoa, Universidad de Antioquia

Socióloga, magíster en Educación y Desarrollo. Profesora del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia e integrante de la línea de investigación Ciudadanías, culturas políticas y subjetividades del grupo Estudios Políticos.

Deicy Patricia Hurtado Galeano, Universidad de Antioquia

Socióloga, magíster en Filosofía Política. Profesora del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia e integrante de la línea de investigación Ciudadanías, culturas políticas y subjetividades del grupo Estudios Políticos.

Citas

(1) Alarcón, Víctor. (2002). Hacia una teoría integral del análisis político. Casa del Tiempo, 37 (4), pp. 12-17.

(2) Alarcón Víctor. (2010). Ciencia política. En: Villarreal Cantú, Eduardo y Martínez González, Víctor (coords.). (Pre)textos para el análisis político: disciplinas, reglas y procesos (pp. 23-48). México, D. F.: FLACSO.

(3) Almond, Gabriel A. (2001). Una disciplina segmentada: escuelas y corrientes en las ciencias políticas. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

(4) Alonso Espinal, Manuel Alberto. (1992). Conflicto armado y configuración regional: el caso del Magdalena Medio. Estudios Políticos, 2, pp. 87-112.

(5) Alonso Espinal, Manuel Alberto. (2006). Filosofía y teoría política: bosquejos mínimos. Notas de clase, Maestría en Ciencia Política, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia. Manuscrito inédito.

(6) Alonso Espinal, Manuel Alberto y Pérez Toro, William Fredy. (1992). La elección popular de alcaldes y los mecanismos de poder político hoy: Guarne y Guatapé. Estudios Políticos, 1, pp. 91-110.

(7) Alonso Espinal, Manuel Alberto y Valencia Agudelo, Germán Darío. (2008). Balance del proceso de desmovilización, desarme y reinserción (DDR) de los bloques Cacique Nutibara y Héroes de Granada en la ciudad de Medellín. Estudios Políticos, 33, pp. 11-34.

(8) Alonso Espinal, Manuel Alberto y Vélez Rendón, Juan Carlos. (1998). Guerra, soberanía y órdenes alternos. Estudios Políticos, 13, pp. 41-71.

(9) Arteta, Aurelio; García Guitián, Elena y Maíz, Ramón (eds.). (2003). Introducción: por una teoría política normativa. En: Teoría política: poder, moral, democracia (pp. 11-18). Madrid: Alianza.

(10) Bejarano, Ana María y Wills, María Emma. (2005). La Ciencia política en Colombia: de vocación a disciplina. Revista de Ciencia política (Santiago), 25 (1), pp. 111-123.

(11) Bolívar, Ingrid J. (1998). La construcción de referentes para leer la política. En: González, Fernán E. (ed.). Una opción y muchas búsquedas. CINEP. 25 años (pp. 63-122). Bogotá, D. C.: CINEP.

(12) Bottomore, Tom (comp.). (1983). Interdisciplinariedad y ciencias humanas. Madrid: Tecnos-Unesco.

(13) Cansino, César. (2006). Adiós a la Ciencia Política. Crónica de una muerte anunciada. Metapolítica, 49, pp. 26-37.

(14) del Razo, Carlos. (2009). La distinción entre explicación y comprensión en las ciencias sociales. Recuperado de:

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/about/submissions#onlineSubmissions.

(15) Dogan, Mattei. (2001). La Ciencia política y las otras ciencias sociales. En: Goodin, Robert y Klingemann, Hans-Dieter. Nuevo manual de Ciencia política, volumen 1 (pp. 150-195). Madrid: Istmo.

(16) Echeverry López, Laura María y Arenas Gómez, Juan Carlos. (2007). Estructura y enraizamiento del liberalismo: un estudio de caso. Estudios Políticos, 31, pp. 111-140.

(17) Galeano Marín, María Eumelia. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. Medellín: La Carreta.

(18) García Villegas, Mauricio. (1992). Derecho constitucional y estrategia política. Estudios Políticos, 1, pp. 35-66.

(19) Gaviria Díaz, Carlos. (1992). “¿Qué es el Tercer Estado?” de Sieyes, y el Constitucionalismo Colombiano. Estudios Políticos, 1, pp. 29-33.

(20) Giraldo Jiménez, Fabio Humberto. (1993). Crisis de la representación política. Estudios Políticos, 3, pp. 7-12.

(21) Giraldo Jiménez, Fabio Humberto. (1995a). Las elites en la democracia. Estudios Políticos, 6, pp. 99-104.

(22) Giraldo Jiménez, Fabio Humberto. (1995b). El ciudadano ante la crisis. Estudios Políticos, 7-8, pp. 91-99.

(23) González Gil, Adriana María. (2006). Acción colectiva en contextos de violencia prolongada. Estudios Políticos, 29, pp. 9-60.

(24) González Gil, Adriana María. (2007). La organización de los inmigrantes como potenciador y/o inhibidor de su instalación en las sociedades de destino: el caso de los colombianos en España. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 2 (3), pp. 521-549.

(25) Goodin, Robert y Klingemann, Hans-Dieter. (2001). Parte I. La disciplina. En: Nuevo manual de ciencia política, volumen 1 (pp. 21-82). Madrid: Istmo.

(26) Gutiérrez, Paulina y González Osmar (2004), Las condiciones sociales del trabajo intelectual. Entrevista con Norbert Lechner. Revista Estudios Políticos, 24, pp. 11-33.

(27) Harto de Vera, Fernando. (2005). La teoría política en el marco de la ciencia política contemporánea. En: Ciencia política y teoría política contemporáneas: una relación problemática (pp. 157-180). Madrid: Trotta.

(28) Hurtado Galeano, Deicy Patricia y Álvarez Zapata, Didier. (2006). La formación de ciudadanías en contextos conflictivos. Estudios Políticos, 29, pp. 81-96.

(29) Hurtado Galeano, Deicy Patricia y Naranjo Giraldo, Gloria Elena. (2002). Aprendizajes sociales y pedagogías ciudadanas Apuntes para repensar la formación de ciudadanía en Colombia. Estudios Políticos, 21, p. 145-159.

(30) Instituto de Estudios Políticos. (1990). Documento “Creación de la maestría en ciencia política”. Medellín, Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Políticos.

(31) Jerez Mir, Miguel. (1999). Ciencia política. Un balance de fin de siglo. Madrid: Centro de estudios políticos y constitucionales.

(32) Leal Buitrago, Francisco. (2010). Cuatro décadas de Ciencia Política en la Universidad de los Andes. En: Rettberg, Angelika. Conflicto armado, seguridad y construcción de paz en Colombia (pp. 9-18). Bogotá, D. C.: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales.

(33) Marsh, Davis y Stoker, Gerry (eds.). (1997). Teoría y métodos de la ciencia política. Madrid. Alianza.

(34) Munck, Gerardo y Snyder, Richard. (2005). El pasado, presente y futuro de la política comparada: un simposio. Entrevistas a Robert Dahl, Juan J. Linz, Adam Przeworski, David Laitin. Política y gobierno, XII (1), pp. 127-156.

(35) Naranjo Giraldo, Gloria Elena. (1998). Formación de ciudad y con-formación de ciudadanía. Estudios Políticos, 12, pp. 49-65.

(36) Naranjo Giraldo, Gloria Elena. (2001). El desplazamiento forzado en Colombia. Reinvención de la identidad e implicaciones en las culturas locales y nacional. Scripta Nova, 94 (5). Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/sn-94-37.htm

(37) Naranjo Giraldo, Gloria Elena. (2004). Ciudadanía y desplazamiento forzado en Colombia: una relación conflictiva interpretada desde la teoría del reconocimiento. Estudios Políticos, 25, pp. 137-160.

(38) Parekh, Bhikhu. (2001). Teoría política: una visión general. En: Goodin, Robert y Klingemann, Hans Dieter (eds.). Nuevo Manual de Ciencia Política, volumen 2 (pp. 727-748). Madrid: Istmo.

(39) Pérez Toro, William Fredy. (1993). Constitución y reglamentación. Estudios Políticos, 4, pp. 73-90.

(40) Pérez Toro, William Fredy y Vélez Rendón, Juan Carlos. (1997). Seguridad ciudadana y homicidio en Medellín. Estudios Políticos, 11, pp. 99-12.

(41) Puello, Socarrás José Francisco. (2009). ¿Miseria de la politología? Notas para una Ciencia de la política Alter/-/Nativa. Revista espacio crítico, 10, pp. 1-37.

(42) Rawls, John. (1970). La teoría de la justicia. Madrid, Paidós.

(43) Restrepo Riaza, William. (1992). La violencia: un problema histórico de cultura y civilización política. Estudios Políticos, 1, pp. 77-90.

(44) Restrepo Riaza, William. (1993). Sistema político y partidos en Colombia. Estudios Políticos, 3, pp. 13-27.

(45) Restrepo Riaza, William. (1995). Colombia: nación, soberanía e internacionalización de la crisis. Estudios Políticos, 6, pp. 29-43.

(46) Restrepo Riaza, William; Pérez Toro, William Fredy; Alonso Espinal, Manuel Alberto; Bedoya Giraldo, Hubed y Giraldo Jiménez, Fabio Humberto. (1994). La imagen social de la policía. Estudios Políticos, 5, pp. 47-67.

(47) Retamozo, Martín. (2009). La Ciencia política contemporánea: ¿constricción de la ciencia y aniquilamiento de lo político? Apuntes críticos para los estudios políticos en América latina. Andamios, 6 (11), pp. 71-100.

(48) Rivas Leone, José Antonio. (2002). La politología, retos y desafíos. Revista de Ciencias sociales, VIII (1), pp. 48-61.

(49) Rivero, Ángel. (2000). Ciudadanos, Repúblicas, Estados y Cosmópolis: algunos temas de la teoría política contemporánea. Revista Española de Ciencia Política, 3, pp. 151-158.

(50) Santamaría, Uribe Nicolás y Nieto Matíz, Camilo. (2007). La Ciencia Política en la Universidad Javeriana: balances y perspectivas. Papel Político Estudiantil, 03, (02), pp. 263-278.

(51) Sartori, Giovanni. (1984). El método de la comparación y la política comparada En: La política. Lógica y método en las ciencias sociales (pp. 261-318). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

(52) Sartori, Giovanni. (2005). ¿ Hacia dónde va la ciencia política? Revista Española de Ciencia Política, 12, pp. 9-13.

(53) Seoane, Javier. (2006). La disputa del canon clásico en la Sociología. Espacio Abierto, 15 (4), pp. 705-724.

(54) Uribe de Hincapié María Teresa. (1993) La política en tiempos de incertidumbre. Estudios políticos, 4, pp. 13-26.

(55) Uribe de Hincapié, María Teresa. (1995). El malestar con la representación política en la Colombia de hoy. Estudios Políticos, 6, pp. 11-26.

(56) Uribe de Hincapié, María Teresa. (1996). Proceso histórico de la configuración de la ciudadanía en Colombia. Estudios Políticos, 9, pp. 67-76.

(57) Uribe de Hincapié, María Teresa. (1997). La negociación de los conflictos en el ámbito de viejas y nuevas sociabilidades. En: Giraldo Ángel, Jaime et al. Conflicto y contexto, resolución alternativa de conflictos y contexto social. Bogotá, D. C.: Tercer Mundo, Instituto Ser de Investigaciones, Programa de Reinserción.

(58) Uribe de Hincapié, María Teresa (1998a). Las soberanías en vilo en un contexto de guerra y paz. Estudios Políticos, 13, pp. 11-37.

(59) Uribe de Hincapié, María Teresa (1998b). Órdenes complejos y ciudadanías mestizas: una mirada al caso colombiano. Estudios Políticos, 12, pp. 25-46.

(60) Uribe de Hincapié, María Teresa. (2001a). Nación, ciudadano y soberano. Medellín: Corporación Región.

(61) Uribe de Hincapié, María Teresa. (2001b). Desplazamiento forzado en Antioquia 1985-1998. Aproximaciones teóricas y metodológicas al desplazamiento de población en Colombia. Bogotá, D. C.: Secretariado Nacional de Pastoral social Sección de Movilidad Humana, Kimpres.

(62) Uribe de Hincapié, María Teresa. (2003). Estado y sociedad frente a las víctimas de la violencia. Estudios Políticos, 23, pp. 9-25

(63) Uribe de Hincapié, María Teresa. (2006). Notas preliminares sobre resistencias de la sociedad civil en un contexto de guerras y transacciones. Estudios Políticos, 29, pp. 63-78

(64) Valencia Agudelo, Germán Darío. (2006). Los servicios públicos domiciliarios en Colombia a la luz del modelo de salida, voz y lealtad de Albert Hirschman. Lecturas de Economía, 65, pp. 119-142.

(65) Vallespín, Fernando (ed.). (1999). Aspectos metodológicos en la historia de la teoría política. En: Historia de la Teoría Política, tomo 1 (pp. 19-52). Madrid: Alianza.

(66) Velasco, Ambrosio (comp.). (1999). Controversias sobre la identidad de la teoría política contemporánea. En: Resurgimiento de la teoría política en el siglo XX: filosofía, historia y tradición (pp. 5-50). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

(67) Vélez Rendón, Juan Carlos. (1993). El gobierno de partido y la articulación política en Antioquia: 1949-1953. Estudios Políticos, 3, pp. 49-71.

(68) Vélez Rendón, Juan Carlos. (2004). Prácticas hegemónicas y resistencias cotidianas: una perspectiva para estudiar la formación del Estado en Colombia. Estudios Políticos, 25, pp. 89-111.

(69) Voegelin, Eric. (2006). La nueva ciencia de la Política. Buenos Aires: Katz.

(70) Vasilachis, Irene. (1992). Métodos Cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

(71) Villareal Cantú, Eduardo y Martínez González, Víctor Hugo. (2010). (Pre)textos para el análisis político. Disciplinas, reglas y procesos. México, D. F.: FLACSO.

(72) Young, Iris M. (2001). Teoría política: una visión general. En: Goodin, Robert y Klingemann, Hans Dieter (eds.). Nuevo Manual de Ciencia Política, volumen 2 (pp. 693-726). Madrid: Istmo.

(73) Zolo, Danilo. (2006). La “tragedia” de la ciencia política. Metapolítica, 10, (49), pp. 49-61.

Descargas

Publicado

2013-12-20

Cómo citar

Restrepo Parra, A. R., Tabares Ochoa, C., & Hurtado Galeano, D. P. (2013). ¿De qué Ciencia Política estamos hablando? Las potencialidades de un enfoque integrador. Estudios Políticos, (43), 13–38. https://doi.org/10.17533/udea.espo.18208

Número

Sección

Artículos sección general

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>