Guerra contra las drogas, populismo punitivo y criminalización de la dosis personal
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.espo.11759Palabras clave:
Lucha Antidroga, Narcotráfico, Dosis Personal, Estado Social de Derecho, Populismo Punitivo, ColombiaResumen
En el marco de la cuestionada lucha internacional contra las drogas, el esfuerzo del gobierno de Álvaro Uribe Vélez logró derogar la política estatal de naturaleza libertaria que permitía la “dosis personal”, por medio de la aprobación de una reforma constitucional que prohíbe el consumo de drogas y las conductas asociadas con el mismo, lo cual es un hecho político presentado como una política pública justificada en aras del interés general, en beneficio de toda la sociedad, incluido el adicto, a quien se le obliga a su rehabilitación por medio de tratamientos psiquiátricos. La tesis suscrita en este ensayo sostiene que la reforma fue motivada por razones e intereses divergentes a los argumentados, esto es, a la aspiración de reelección presidencial de Uribe Vélez. Siendo así, la política de criminalizar la dosis personal no sería otra cosa que lo nombrado por la criminología como populismo punitivo.
Descargas
Citas
(1) Abad Faciolince, Héctor (2009, marzo 15). Columna enmarihuanada, El Espectador, p. 34.
(2) Baratta, Alessandro. (2004a). Derechos humanos: entre violencia estructural y violencia penal. Por la pacificación de los conflictos violentos. Alessandro Baratta. (Ed.). Criminología y sistema penal (Compilación in memoriam), Colección Memoria Criminológica, 1. (pp. 334-356). Buenos Aires: IB de F. Traducción de Mauricio Martínez Sánchez.
(3) ______ (2004b). Principios del derecho penal mínimo (Para una teoría de los derechos humanos como objeto y límite de la ley penal). Alessandro Baratta. (Ed.). Criminología y sistema penal (Compilación in memoriam), Colección Memoria Criminológica, 1. (pp. 299- 333). Buenos Aires: IB de F. Traducción del italiano por Beatriz Lenzi.
(4) Camacho Guizado, Álvaro. (2006). De narcos, paracracias y mafias. Francisco Leal Buitrago. (Ed.). En la encrucijada. Colombia en el siglo XXI. (pp. 400-407). Bogotá: Grupo Editorial Norma.
(5) Christie, Nils. (1993). La industria del control del delito. ¿La nueva forma del Holocausto? Segunda edición. Buenos Aires: Editores del Puerto.
(6) Colombia. Congreso de la República. Ley 1153/2007. Diario Oficial, N.° 46706, 31 de julio de 2007.
(7) Colombia. Congreso de la República. Ley 1354/2009. Diario Oficial, N.° 47466, 8 de septiembre de 2009.
(8) Colombia. Congreso de la República. Proyecto de Ley 248/2010 Senado. Gaceta del Congreso, N.° 146, 22 de abril de 2010.
(9) Colombia. Congreso de la República. Acto Legislativo 02/2004. Diario Oficial, N.° 45775, 27 de diciembre de 2004.
(10) Colombia. Congreso de la República. Proyecto de Acto legislativo 285/2009 Cámara, “Por el cual se reforma el artículo 49 de la Constitución Política”. Gaceta del Congreso, N.° 161, 25 de marzo de 2009.
(11) Colombia. Congreso de la República. Acto Legislativo 02/2009, “Por el cual se reforma el artículo 49 de la Constitución Política”. Diario Oficial, N.° 47570, 21 de diciembre de 2009.
(12) Colombia. Congreso de la República. Ley 30/1986. Diario Oficial, N.° 37335, 5 de febrero de 1986.
(13) Colombia. Congreso de la República. Ley 745/2002. Diario Oficial, N.° 44.872, 19 de julio de 2002.
(14) Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-551/2003.
(15) Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-101/2004.
(16) Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-140/2010.
(17) Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-221/1994.
(18) Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-879/2008.
(19) Comisión Latinoamericana de Drogas y Democracia. (2010). Drogas y democracia en América Latina: hacia un cambio de paradigma [en línea]. Disponible en: http://bibliodrogas.cl/bibliodrogas/documentos/livro_espanhol_04.pdf. [Consultado febrero 10, 2011].
(20) Cubides Cipagauta, Fernando. (2005). Narcotráfico y paramilitarismo: ¿Matrimonio indisoluble?. Alfredo Rangel. (Ed.). El poder paramilitar. (pp. 212-216). Bogotá: Fundación Seguridad & Democracia, Editorial Planeta Colombiana S. A.
(21) Departamento Nacional de Planeación —DPN—. (2002, marzo 30). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006, [en línea]. Disponible en: http://www.presidencia.gov.co/planacio/cap2.htm#1. [Consultado junio 20, 2009].
(22) Díez Ripollés, José Luis. (2003). El derecho penal simbólico y los efectos de la pena. Luis Arroyo Zapatero, Ulfrid Neumann y Adán Nieto Martín. (Eds.). Crítica y justificación del derecho penal en el cambio de siglo. El análisis crítico de la Escuela de Frankfurt. (pp. 147-172). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
(23) Duncan, Gustavo. (2007). Los señores de guerra. De paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia. Tercera edición. Bogotá: Planeta, Fundación Seguridad & Democracia.
(24) El Espectador (2011, marzo 10). Estupefacientes se convirtió en fortín del hampa. [en línea]. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo-256063-estupefacientes-se-convirtio-fortin-del-hampa. [Consultado marzo 10, 2011].
(25) El Tiempo. (2009, febrero 24). Iguarán no es partidario de penalizarla. Dosis mínima enfrenta al presidente con el fiscal, Bogotá, pp. 1-4.
(26) Escobar, Guillermo. (2007). Conceptos Fiscales por los que nacen procesados (179-198). Bogotá: Hombre Nuevo, Le Monde Diplomatique Colombia y Desde Abajo.
(27) Espejo, Germán (2008, diciembre 4). Gobierno volverá a insistir en penalización de dosis personal [en línea]. Disponible en: http://www.elespectador.com/node/96236/articulo196801-antanas-busca-el-guino-de-garcia-marquez. [Consultado 18 de marzo, 2008].
(28) Ferrajoli, Luigi. (2008). Democracia y garantismo. Madrid: Trotta.
(29) Foucault, Michel. (1998). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.
(30) Gutiérrez Sanín, Francisco y Barón, Mauricio. (2006). Estado, control territorial paramilitar y orden político en Colombia. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI). (Ed.). Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia. (pp. 270, 279-280). Bogotá: Grupo Editorial Norma, Universidad Nacional de Colombia y IEPRI.
(31) Gutiérrez Sanín, Francisco. (1998). ¿Ciudadanos en armas?. Jaime Arocha, Fernando Cubides y Myriam Jimeno. (Ed.), Las violencias: inclusión creciente. (pp. 196-197). Santafé de Bogotá: Centro de Estudios Sociales, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.
(32) Iturralde, Manuel. (2009, marzo 27). Falacias de la penalización de la dosis mínima. [en línea]. Disponible en: http://www.semana.com/noticias-opinion-on-line/falacias-penalizacion-dosis-minima/122138.aspx. [Consultado 16 de enero, 2011].
(33) Jaramillo, Ana María. (1993, noviembre). Milicias Populares en Medellín: Entre lo público y lo privado. Revista Foro (22), 28, 32-33. Santafé de Bogotá D. C.: Ediciones Foro Nacional por Colombia,
(34) Kant, Emmanuel. (1999). Teoría y Praxis. [en línea]. Disponible en: www.elaleph.com [Consultado marzo 10, 2010].
(35) Larrauri, Elena. (2006). Populismo punitivo... y cómo resistirlo. Jueces para la Democracia. Información y debate (55), 15-22. Madrid.
(36) Londoño, Hernando. (1986). Apuntes criminológicos sobre la ley 30 de 1986. Autores Varios. Comentarios al Estatuto Nacional de Es¬tupefacientes. (pp. 151 y ss.). Medellín: Señal Editora.
(37) Londoño, Hernando. (2009). Los avatares de la “dosis personal”: de derecho constitucional a “crimencito”. Cuadernos de Derecho Penal, 2 (166-179). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.
(38) López, Claudia. (2010). La refundación de la patria”, de la teoría a la evidencia. En: Claudia López Hernández (Ed.), Y refundaron la patria… De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado Colombiano, (pp. 29-78). Bogotá: Corporación Nuevo Arcoíris, Grupo Visible, Dejusticia, MOE, Grupo Método.
(39) Martínez, Mauricio. (1995). Estado de derecho y política criminal. (pp. 115-151). Santafé de Bogotá, D. C.: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.
(40) Mill, John Stuart. (1954). Sobre la libertad. Buenos Aires: Aguilar. Traducción del inglés por Josefa Sainz Pulido.
(41) Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en Colombia. (2001). Misión Internacional de Derechos Humanos y Situación Carcelaria. Informe: Centros de reclusión en Colombia: Un estado de cosas inconstitucional y de flagrante violación de derechos humanos, Bogotá, 31 de octubre.
(42) Pécaut, Daniel. (2001). Guerra contra la sociedad. Bogotá D. C.: Espasa Hoy.
(43) Revista Semana. (2010, octubre 30). ¿Marihuana legal? [en línea]. Disponible en: http://www.semana.com/noticias-nacion/marihuana-legal/146636.aspx. [Consultado octubre 30, 2010].
(44) Salazar, Alonso. (1993, noviembre). La criminalidad urbana: Actores visibles e invisibles. Revista Foro, 22 (41-42). Santa fé de Bogotá D. C.: Ediciones Foro Nacional por Colombia.
(45) Santos, Boaventura de Sousa y Mauricio García Villegas. (2001). El Caleidoscopio de las justicias en Colombia. Análisis sociojurídico, Tomo I, Bogotá: Colciencias, Centro de Investigaciones Sociojuridicas (Cijus) de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Coimbra, Instituto Colombiano de Antropología e Historia y Siglo del Hombre Editores.
(46) Ungar, Elizabeth y otros. (2010). Confluencia de los poderes legislativo y ejecutivo en la reconfiguración del Estado. En: Claudia López Hernández (Ed.). Y refundaron la patria… De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado Colombiano, (pp. 267-455). Bogotá: Corporación Nuevo Arcoíris, Grupo Visible, Dejusticia, MOE, Grupo Método.
(47) Uribe, Álvaro (s. f.), Manifiesto Democrático - 100 Puntos. [En línea]. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85269_archivo_pdf. [Consultado mayo 10, 2009].
(48) Velásquez, Fernando. (1988). Las contravenciones en el Estatuto Nacional de Estupefacientes. Autores Varios. Comentarios al Estatuto Nacional de Estupefacientes. Bogotá: Temis, Colegas.
(49) Velásquez, Fernando. (1989). Las drogas: Aspectos histórico, sustantivo y procesal. Medellín: Colegas.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Estudios Políticos autoriza la copia de artículos y textos únicamente con fines académicos, bajo la condición ineludible de citar la fuente. Para la reproducción total o parcial de la Revista con otros fines, se debe contar con la autorización explícita del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, previa consulta al correo electrónico revistaepoliticos@udea.edu.co
Los autores son los titulares de los derechos morales de sus artículos y pueden archivar y divulgar citando la fuente. Estudios Políticos asume los derechos de reproducción.
El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional