Mujer, exclusión y escritura en Colombia. Aproximación a las representaciones y órdenes letrados decimonónicos en la construcción de las naciones latinoamericanas
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.espo.n50a06Palavras-chave:
Nación, Literatura Romántica, Representaciones Femeninas, Exclusión, Latinoamérica, ColombiaResumo
El artículo se pregunta por el lugar asignado a la mujer en y frente a la escritura en el siglo XIX. A partir de una revisión documental se presentan algunas de las contradicciones del proyecto intelectual letrado decimonónico, el cual construye un orden representacional de los roles femeninos de la nación en Latinoamérica y particularmente en Colombia. Asimismo, propone una comprensión de las tensiones derivadas de la dinámica de recepción de la literatura romántica de la época y la percepción dialéctica de su asimilación frente a los referentes de comportamiento impuestos a los diferentes sujetos y estratos de la sociedad, tanto en función del espacio privado como del espacio público y las nuevas dinámicas del siglo XIX latinoamericano. Mediante el análisis de contenido de información secundaria se explora, entre otros aspectos, algunos argumentos factibles de ser estudiados y analizados como un rastro cultural, relacional y político de las manifestaciones del lenguaje escrito en tanto dinámica fundacional de la ciudadanía y la nación en el periodo de transición del siglo XIX al XX.
Downloads
Referências
(1) Alzate, Carolina. (2004). Mujeres, nación y escritura. No hablar ni dar de qué hablar. En: Castro-Gómez, Santiago (ed.). Pensar en el siglo XIX. Cultura, biopolítica y Modernidad en Colombia (pp. 273-285). Pittsburgh: Biblioteca de América, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.
(2) Alcibíades, Mirla. (2002, febrero 9). La moral del «bello sexo». Papel Literario (Caracas).
(3) Anderson, Benedict. (1983). Imagined Communities. Reflections on the Origins and Spread of Nationalism. London: Verso.
(4) Achugar, Hugo. (2003). Escritos sobre arte, cultura, y literatura. Uruguay: Ediciones Trilce.
(5) Achugar, Hugo. (1994). La biblioteca en ruinas: reflexiones culturales desde la periferia. Montevideo: Trilce.
(6) Batticuore, Graciela. (1999). El taller de la escritora. Veladas literarias de Juana Manuela Gorriti. Lima-Buenos Aires (1876/7-1892). Buenos Aires: Beatriz Viterbo.
(7) Bhabha, Homi, (ed). (1990). Nation and Narration. New York: Routledge.
(8) Belford, Moré. (2002). Saberes y autoridades. Institución de la literatura venezolana (1890-1910). Caracas: La Nave Va.
(9) Benítez Rojo, Antonio. (1996). The Nineteenth-Century Spanish American Novel. The Cambridge History of Latin American Literature. En: González Echevarría, Roberto y Pupo-Walker, Enrique (eds.). The Cambridge History of Latin American Literature Vol. 2 (pp. 417-489). Cambridge: Cambridge University.
(10) Chatterjee, Partha. (2007). La nación en tiempo heterogéneo y otros estudios subalternos. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
(11) Denegri, Francesa. (1996). El abanico y la cigarrera. La primera generación de mujeres ilustradas en el Perú. Lima: Flora Tristán.
(12) Godoy, Cristina. (2002). Lectura y autocontrol en la ortopedia de las pasiones. La Trama de la Comunicación, 7. Recuperado de http://www.latrama.fcpolit.unr.edu.ar/index.php/trama/article/view/246/223
(13) González Stephan, Beatriz. (1994). Cuerpos de la nación: cartografías disciplinarias. En: González Stephan, Beatriz; Lasarte, Javier; Montaldo, Graciela y Daroqui, María Julia (comps). Esplendores y miserias del siglo XIX. Cultura y sociedad en América Latina. Caracas: Monte Ávila.
(14) Hobsbawm, Eric y Ranger, Terence (eds.) (1983). The Invention of Tradition. New York: Cambridge University.
(15) Martí, José. (1963). Obras completas. La Habana: Editorial Nacional de Cuba.
(16) Masiello, Francine. (1992). Entre civilización y barbarie: Mujeres, nación y cultura literaria en la Argentina moderna. Buenos Aires: Beatriz Viterbo.
(17) Pratt, Mary Louise. (1994). Género y ciudadanía: Las mujeres en diálogo con la nación. En: González Stephan, Beatriz; Lasarte, Javier; Montaldo, Graciela y Daroqui, María Julia (comps). Esplendores y miserias del siglo XIX. Cultura y sociedad en América Latina (pp. 120-137). Caracas: Monte Ávila.
(18) Pratt, Mary Louise. (1993). Las mujeres y el imaginario nacional en el siglo XIX. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 19 (38), pp. 51-62. https://doi.org/10.2307/4530672
(19) Peluffo, Ana. (2009). Pensar el siglo XIX desde el siglo XXI: nuevas miradas y lecturas. A Contracorriente, 7 (1), pp. 1-13.
(20) Rama, Ángel. (1984). La ciudad letrada. Hanover: Norte.
(21) Ramos, Julio. (1989). Desencuentros de la modernidad en América Latina: literatura y política en el siglo XIX. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
(22) Rodríguez Pérsico, Adriana. (2008). Relatos de época: una cartografía de América Latina (1880-1920). Rosario: Beatriz Viterbo.
(23) Samper, José María. (1946 [1880]). Historia de un alma. Tomo 1. Bogotá: Kelly.
(24) Smith, Sidonie. (2001). Moving Lives: Twentieth-Century Women's Travel Writing. Minneapolis: University of Minnesota.
(25) Williams, Raymond. (2001). Base and Superstructure in Marxist Cultural Theory. En: Higgins, John (ed). The Raymond Williams Reader (pp. 158-78). Oxford: Blackwell.
(26) Vincenti Alvarez, Luisa Bettina. (2002). Entre flores y telones. Una aproximación al texto teatral femenino venezolano del siglo XIX. En: Anales de la Universidad Metropolitana, 2 (1), pp. 137-149.
(27) Zambrano, Gregory. (2004). Ninfas, voluptuosas y castas. El imaginario femenino en la novela decadentista venezolana. Merida: El Otro el Mismo, Universidad de Los Andes.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La revista Estudios Políticos autoriza la copia de artículos y textos únicamente con fines académicos, bajo la condición ineludible de citar la fuente. Para la reproducción total o parcial de la Revista con otros fines, se debe contar con la autorización explícita del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, previa consulta al correo electrónico revistaepoliticos@udea.edu.co
Los autores son los titulares de los derechos morales de sus artículos y pueden archivar y divulgar citando la fuente. Estudios Políticos asume los derechos de reproducción.
El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional