El triunfo de las campañas posmodernas. Los casos de las alcaldías de Bogotá y Medellín en las elecciones de 2019

Autores

  • Ismael Crespo Martínez Universidad de Murcia
  • José Alejandro Cepeda Jiménez Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá
  • José Miguel Rojo Martínez Universidad de Murcia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.espo.n59a11

Palavras-chave:

Comportamiento Político, Campañas Electorales, Comunicación Política, Personalismo Político, Elecciones Locales, Colombia

Resumo

En este artículo se analiza la presencia de los rasgos propios de las campañas posmodernas en las elecciones para las alcaldías de Bogotá y Medellín en 2019, y qué aprendizaje cabe extraer de todo ello. Las exitosas campañas de Claudia López y de Daniel Quintero pueden considerarse casos relevantes para explicar las transformaciones que está viviendo la comunicación político-electoral. Ambos candidatos, ajenos a las estructuras tradicionales de los partidos, diseñaron campañas de tipo posmoderno en las que primaron los temas posmaterialistas, como el ecologismo y el feminismo, al mismo tiempo que construyeron potentes relatos personales. Los nuevos valores emergentes, especialmente significativos para el público joven, la importancia de la personalización y el uso de técnicas comunicativas innovadoras se pusieron de manifiesto en la estrategia de estos candidatos.

|Resumo
= 2492 veces | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 355 veces| | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 976 veces| | VISOR XML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 36 veces| | XHTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 53 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Ismael Crespo Martínez, Universidad de Murcia

Politólogo. Doctor en Ciencias Políticas y Sociología. Director del Departamento de Ciencia Política, Antropología Social y Hacienda Pública, Universidad de Murcia, España. Google Scholar:https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=FvMZX9wAAAAJ

José Alejandro Cepeda Jiménez, Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá

Periodista y politólogo. Magíster en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos. Doctor en Ciencias Políticas y de la Administración. Profesor en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. 

José Miguel Rojo Martínez, Universidad de Murcia

Graduado en Ciencia Política y Gestión Pública. Magíster en Análisis Político Aplicado. Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=3sMJEYcAAAAJ

Referências

(1) Argüello, Francisco. (2019, octubre 28). Bogotá elige a su primera alcaldesa: lesbiana, ecologista y símbolo de la lucha contra la corrupción. El Mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es/internacional/2019/10/28/5db6b56b21efa0b1438b460e.html

(2) Barko Germany, Julie. (2009). The Online Revolution. In: Johnson, Dennis W. (comp.). Campaigning for President 2008: Strategy and Tactics, New Voices and New Techniques (pp. 147-160). New York: Routledge.

(3) Bauman, Zygmunt. (2002). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

(4) Canel, María José. (2006). Comunicación política: Una guía para su estudio y práctica. Madrid: Tecnos.

(5) Castells, Manuel. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.

(6) Claudia López. (2019, octubre 13). Propuestas Mujeres, #ClaudiaAlcaldesaDeUna. Archivo de video. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=pMbjSwzqtYQ

(7) Claudia López Alcaldesa. (2019, octubre 24). La Lucha contra la corrupción, necesita alguien fuerte!! Archivo de video. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=jg0O37sGiJU

(8) Consejo Nacional Electoral Colombia. (2019, enero 24). Grupos Significativos. Recuperado de https://www.cne.gov.co/tramites-y-servicios/grupos-significativos

(9) Crespo, Ismael. (2015). ¿Cómo cambia la comunicación política? Reflexiones y tendencias a partir de las experiencias de América Latina. Revista Democracias, 3, pp. 155-184.

(10) Crespo, Ismael y Carletta, Ileana. (2013). Liderazgo y estrategias de comunicación en las campañas electorales en América Latina. En: Crespo, Ismael y del Rey, Javier (eds.). Comunicación política y campañas electorales en América Latina (pp. 85-104). Buenos Aires: Biblos.

(11) Crespo, Ismael; Garrido, Antonio; Carletta, Ileana y Riorda, Mario (2011). Manual de comunicación política y estrategias de campaña. Candidatos, medios y electores en una nueva era. Buenos Aires: Biblos.

(12) Daniel Quintero Calle. (2019, septiembre 15). Jóvenes, el Futuro se Parece a Nosotros #1. Archivo de video. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=hxwJtSG5zf0

(13) Daniel Quintero Calle. (2016, octubre 16). Vamos a hacer de Medellín una ecociudad. Facebook. Archivo de video. Recuperado de https://www.facebook.com/DQuinteroCalle/videos/vamos-a-hacer-de-medell%C3%ADn-una-ecociudad-mediante-la-implementaci%C3%B3n-de-estrategia/465353527401950/

(14) D’Adamo, Orlando y García Beaudoux, Virginia. (2012). Storytelling. El relato político. Más Poder Local, 9, pp. 32-33.

(15) D’Adamo, Orlando y García Beaudoux, Virginia. (2016). Comunicación Política: narración de historias, construcción de relatos políticos y persuasión. Comunicación y Hombre, 12, 23-39.

(16) Eaton, Kent. (2020). Bogotá’s Left Turn: Counter-Neoliberalization in Colombia. International Journal of Urban and Regional Research, 44, pp. 1-17. https://doi.org/10.1111/1468-2427.12855

(17) El Espectador. (2018, junio 6). «La real batalla apenas comienza y es en las urnas»: Claudia López sobre consulta anticorrupción. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/politica/la-real-batalla-apenas-comienza-y-es-en-las-urnas-claudia-lopez-sobre-consulta-anticorrupcion/

(18) El Espectador. (2019, octubre 28). Claudia López, primera alcaldesa electa en la historia de Bogotá. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/claudia-lopez-primera-alcaldesa-electa-en-la-historia-de-bogota/

(19) El Tiempo. (2016, octubre 26). La nueva ley que impulsa uso de la bicicleta en el país. Recuperado de https://www.eltiempo.com/bogota/ley-que-impulsa-uso-de-la-bicicleta-en-el-pais-42580

(20) Fanlo, Isaías. (2019, 28 octubre). La fuerza de un beso. Revista Arcadia. Recuperado de https://www.revistaarcadia.com/opinion-online/articulo/la-fuerza-del-beso-de-claudia-lopez-y-angelica-lozano/78654/

(21) García Jiménez, Leonarda. (2010). Y el protagonista es el candidato: la personalización como enfoque en comunicación política. En: Zamora, Rocío (coord.). El candidato marca. Cómo gestionar la imagen del líder político (pp. 27-50). Madrid: Fragua.

(22) Garrido, Antonio. (2016). Temas de campaña (issues). Diccionario Enciclopédico de Comunicación Política. Recuperado de http://www.alice-comunicacionpolitica.com/wikialice/index.php/Temas_de_campa%C3%B1a_(issues)

(23) Guerrero García, Jorge y Manzano Fernández, M. Ángeles. (2013). La excelencia en el liderazgo político 2.0. En: Crespo, Ismael y del Rey, Javier (eds.). Comunicación política y campañas electorales en América Latina (pp. 69-84). Buenos Aires: Biblos.

(24) Inglehart, Ronald. (1990). Culture Shift in Advanced Industrial Society. New Jersey: Princeton University. https://doi.org/10.1515/9780691186740

(25) Laclau, Ernesto. (2005). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

(26) Laguna Platero, Antonio. (2011). Liderazgo y comunicación: la personalización de la política. Análisis, 43, pp. 45-57.

(27) LaKoff, George. (2007). No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político. Madrid: Complutense.

(28) La República. (2019, octubre 27). Tiempo para cambiar la partitura. Recuperado de https://www.larepublica.co/opinion/editorial/tiempo-para-cambiar-la-partitura-2925819

(29) López, Claudia [ClaudiaLopez]. (2014, mayo 4). El mayor problema de Colombia hoy no son las FARC, es la corrupción. Tuit. Recuperado de https://twitter.com/claudialopez/status/440636854145396736

(30) López, Claudia ClaudiaLopez. (2018, 1.º de mayo). Soy orgullosamente hija de una maestra, sindicalista y un padre humilde trabajador incansable. Llevo en la sangre y el alma las luchas de los trabajadores. Con #FajardoPresidente vamos por empleo digno, formal, bien remunerado, con salud y pensión. Tuit. Recuperado de https://twitter.com/claudialopez/status/991349259965550592

(31) López, Claudia ClaudiaLopez (2019, 8 de agosto). ¡No conciliaremos ninguna forma de violencia contra las mujeres! No más mujeres acosadas en el Transmilenio ni maltratadas en sus hogares, en la calle o en el espacio público Tuit. Recuperado de https://twitter.com/claudialopez/status/1159521683792977920

(32) López, Claudia. (s. f. a). Claudia Alcaldesa De Una. Recuperado de https://claudia-lopez.com/

(33) López, Claudia. (s. f. b). Mi historia. Claudia Alcaldesa De Una. Recuperado de https://claudia-lopez.com/mi-historia/

(34) Luque, Teodoro. (1996). Marketing político. Un análisis de intercambio político. Barcelona: Ariel.

(35) Martín Salgado, Lourdes. (2002). Marketing político: ciencia y arte de la persuasión en democracia. Barcelona: Paidós.

(36) Monsiváis Carrillo, Alejandro. (2017). La desafección representativa en América Latina. Andamios, 14 (35), pp. 17-41. https://doi.org/10.29092/uacm.v14i35.570

(37) Morris, Dick. (2003). Juego de poder. Buenos Aires: El Ateneo.

(38) Norris, Pipa. (2000). A Virtuous Circle. Political Communications in Postindustrial Societies. Cambridge: Cambridge University. https://doi.org/10.1017/CBO9780511609343

(39) Núñez, Antonio. (2007). ¡Será mejor que lo cuentes! Los relatos como herramienta de comunicación. Storytelling. Barcelona: Empresa Activa.

(40) Oquendo, Catalina. (2019, octubre 26). Carlos Fernando Galán y la promesa de no polarizar a Bogotá. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2019/10/24/actualidad/1571890032_797033.html

(41) Orejuela Seminario, Sandra. (2009). Personalización política: la imagen del político como estrategia electoral. Revista de Comunicación, 8, pp. 60-83.

(42) Ortega Villodres, Carmen y Recuero López, Fátima. (2020). Liderazgo político y elecciones municipales: ¿nacionalización, regionalización o localismo. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 169, pp. 123-140. https://doi.org/10.5477/cis/reis.169.123

(43) Pérez M., Carlos Andrés. (2018). La elección en la que Uribe se consolidó como el político más efectivo de la historia colombiana. En: Arellano, Ángel (coord.). Nuevas campañas electorales en América Latina (pp. 13-21). Montevideo: Konrad-Adenauer Stifung.

(44) Petro, Gustavo petrogustavo. (2018, 27 octubre). En Bogotá gana Claudia López. No nos representa. El movimiento Colombia Humana será independiente a su gobierno. Felicito a Morris por mantener vivas las banderas de la Bogotá Humana, pero ya Bogotá decidió destruir el proyecto del metro subterráneo para la ciudad. Tuit. Recuperado de https://twitter.com/petrogustavo/status/1188585008027578370

(45) Piedra Guillén, Nancy. (2003). Feminismo y postmodernidad: entre el ser para sí o el ser para los otros. Revista de Ciencias Sociales, IV (102), pp. 43-55.

(46) Quintero Calle, Daniel QuinteroCalle. (2019, 7 de septiembre). Les dije que se vendría la política cochina de montajes y ataques. Ellos son así. Seguiremos caminando a Medellín, en foros y debates. Uniendo a Medellín en torno a los valores que nos enseñaron los abuelos… Tuit. Recuperado de https://twitter.com/QuinteroCalle/status/1170475439514669056

(47) Quintero Calle, Daniel. (2019, 15 de octubre). Nuestra campaña se ha hecho con la gente, no tenemos jefes ni estamos aliados con partidos políticos que quieran venir a decirnos cómo gobernar. Tuit. Recuperado de https://twitter.com/QuinteroCalle/status/1184157922336694276

(48) Quintero Calle, Daniel. (2019, octubre 21). Somos La Nueva Política. Daniel Quintero Calle. Alcalde de Medellín. Archivo de video. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=9k-1BCHjBOM

(49) Rahat, Gideon & Kenig, Ofer. (2018). From party politics to Personalized Politics. Party Change and Political Personalization in Democracies. Oxford: Oxford University. https://doi.org/10.1093/oso/9780198808008.001.0001

(50) Registraduría Nacional del Estado Civil. (s. f.). Consulta documentos escrutinio elección autoridades territoriales 2019. Recuperado de https://elecciones2019.registraduria.gov.co/

(51) Rico Camps, Guillem. (2002). Candidatos y electores: la popularidad de los líderes políticos y su impacto en el comportamiento electoral. Barcelona: ICPS.

(52) Rincón, Omar. (2011). Mucho ciberactivismo… pocos votos. Antanas Mockus y el Partido Verde colombiano. Nueva Sociedad, 235, pp. 74-89.

(53) Salmon, Christian. (2007). Storytelling: la máquina de fabricar historias y formatear las mentes. Barcelona: Península.

(54) Sánchez Galicia, Javier. (2010). Treinta claves para entender el poder. Léxico para la nueva comunicación política. México, D. F.: Piso 15.

(55) Sánchez Medero, Rubén. (2009). La comunicación política española, ¿un modelo propio o una adaptación del modelo estadounidense? Revista de Ciencias Sociales, 15 (1), pp. 9-23.

(56) Sartori, Giovanni. (1976). Partidos y sistemas de partidos. Madrid: Alianza.

(57) Semana. (2016, julio 26). Daniel Quintero: del Partido del Tomate a viceministerio en MinTIC. Recuperado de https://www.semana.com/tecnologia/articulo/daniel-quintero-del-partido-del-tomate-a-viceministerio-en-mintic/483471

(58) Semana. (2019, septiembre 12). «No soy ni el candidato de Uribe, ni el de Petro, ni el de Fajardo»: Daniel Quintero. Entrevista a Daniel Quintero candidato a la Alcaldía de Medellín. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/entrevista-a-daniel-quintero-candidato-a-la-alcaldia-de-medellin/631492

(59) Semana. (2019, noviembre 4). La nueva Claudia. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/claudia-lopez-como-alcaldesa-de-bogota-ha-cambiado-su-tono/638871

(60) Tamayo Ortiz, Heidi. (2019, octubre 27). Esto hará Daniel Quintero si se convierte en alcalde de Medellín. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/elecciones-colombia-2019/medellin/daniel-quintero-candidato-a-la-alcaldia-de-medellin-habla-de-sus-propuestas-424184

(61) Telemedellín. (2020, enero 1.º). Este es el Valle del Software que Daniel Quintero quiere consolidar en Medellín-Telemedellín. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=MoN2a89doEw

(62) Telesur. (2019, octubre 26). ¿Cuál es el rol del proceso de paz en las elecciones regionales en Colombia? Recuperado de https://www.telesurtv.net/news/colombia-elecciones-regionales-proceso-paz-violencia-20191023-0010.html

(63) Torrado, Santiago. (2019, octubre 25). Claudia López, la mujer que enfrentó la corrupción quiere gobernar Bogotá. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2019/10/24/colombia/1571884054_826101.html

(64) Trout, Jack y Rivkin, Steve. (1996). El nuevo posicionamiento. México, D. F.: McGraw-Hill.

(65) Valdez Zepeda, Andrés. (2010). Las campañas electorales en la nueva sociedad de la información y el conocimiento. Estudios Políticos (México), 20, pp. 155-165. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2010.20.24279

Publicado

2020-09-15

Como Citar

Crespo Martínez, I., Cepeda Jiménez, J. A., & Rojo Martínez, J. M. (2020). El triunfo de las campañas posmodernas. Los casos de las alcaldías de Bogotá y Medellín en las elecciones de 2019. Estudios Políticos, (59), 253–278. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n59a11