Performatividad del cuerpo precario de los migrantes venezolanos. Defensa contra una amenaza producida por el estado de inseguridad en Colombia

Autores

  • Ingrid Tatiana Abril Peña Secretaría de Educación de Floridablanca

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.espo.n62a05

Palavras-chave:

Migración, Subjetividades, Comportamiento Político, Cuerpos Precarios, Performatividad, Estado de Inseguridad

Resumo

Este artículo de reflexión aborda el estado de inseguridad desplegado por el Estado neoliberal en Colombia, a partir de una experiencia de conflicto social contemporáneo enmarcado en la jornada de protestas que estallaron en Bogotá en noviembre de 2019 y su relación con la crisis migratoria de Venezuela. El corpus de este análisis está conformado por publicaciones —videos, comentarios, fotos y noticias— que circularon en el grupo público de Facebook Arriendos Bogotá durante los días 21 y 22 de noviembre, cuyo contenido referencia a las protestas o desmanes presentados y que señala como responsables a los migrantes venezolanos. De esta manera, la finalidad de este artículo es problematizar estos actos comunicativos para abordarlos como actos performativos de poder político y económico que producen y reproducen un régimen de precarización de la vida. El análisis se hará en torno a los planteamientos de Isabell Lorey y Judith Butler para comprender cómo se construye de manera performativa —a través de registros visuales— el cuerpo y el rostro de un precario, siendo este una reproducción de una amenaza y desestabilización de un otro que se configura como amenazado desde la perspectiva del orden y la seguridad nacional, para al final mostrarlo como un enemigo que debe eliminarse o por ser ese exceso no gobernable.

|Resumo
= 391 veces | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 100 veces| | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 174 veces| | VISOR XML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 3 veces| | XHTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 6 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Ingrid Tatiana Abril Peña, Secretaría de Educación de Floridablanca

Abogada. Magíster en Estudios Sociales. Docente adscrita a la Secretaría de Educación de Floridablanca, Santander.

Referências

(1) Aguilar, Diego. (2019, noviembre 25). Expulsan a 61 ciudadanos venezolanos que participaron en vandalismo y saqueos en Bogotá. W Radio. https://www.wradio.com.co/noticias/bogota/expulsan-a-61-ciudadanos-venezolanos-que-participaron-en-vandalismo-y-saqueos-en-bogota/20191125/nota/3983051.aspx

(2) Arriendos Bogotá. (s. f.). [Grupo público de Facebook] https://web.facebook.com/groups/194765691010377

(3) Burbano, Luis. (22 de noviembre de 2019). Venezolanos saquean surtimax de patio bonito [Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=XUj-eSqs_F4

(4) Butler, Judith. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del «sexo». Buenos Aires: Paidós.

(5) Butler, Judith. (2010). Marcos de Guerra. Las vidas lloradas. Barcelona, Buenos Aires y México, D F.: Paidós.

(6) Butler, Judith. (2011). Violencia de Estado, guerra, resistencia. Por una nueva política de la izquierda. Buenos Aires: Katz.

(7) Caballero, César. (2020, agosto 24). Persiguiendo fantasmas: el toque de queda de noviembre. Razón Pública. https://razonpublica.com/persiguiendo-fantasmas-toque-queda-noviembre/

(8) Conexión Capital. (2020, agosto 19). No existió vandalismo el 22 de noviembre de 2019: Diego Cancino. https://conexioncapital.co/no-existio-vandalismo-el-22-de-noviembre-de-2019-diego-cancino/

(9) Foucault, Michel. (2014). Del gobierno de los vivos. Curso en el Collége de France (1979-1980). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

(10) Gandini, Luciana; Lozano Ascencio, Fernando y Prieto, Victoria (coords.). (2019). Crisis y migración de población venezolana: entre la desprotección y la seguridad jurídica en Latinoamérica. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

(11) Hine, Christine. (2004). Etnografía virtual. Barcelona: UOC.

(12) Lorey, Isabell. (2016). Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad. Madrid: Traficantes de Sueños.

(13) Migración Colombia. (2021, enero 29). Colombia termina el 2020 con un 2.35% menos de migrantes venezolanos en su territorio. https://www.migracioncolombia.gov.co/noticias/colombia-termina-el-2020-con-un-2-35-menos-de-migrantes-venezolanos-en-su-territorio

(14) Rozo Galán, Karen. (2019, octubre 11). ¿Se pasaron o los infiltraron? Vandalismo en la marcha estudiantil. Caracol Radio. https://caracol.com.co/radio/2019/10/11/tendencias/1570804336_345122.html

(15) Semana. (2019, noviembre 30). ¡Ojo con la xenofobia! https://www.semana.com/nacion/articulo/xenofobia-en-contra-de-los-venezolanos-esta-disparada-en-colombia/642695

(16) Taraciuk Broner, Tamara. (2018, septiembre 5). Los caminantes venezolanos. Huir a pie de un país en ruinas. Human Rights Watch. https://www.hrw.org/es/news/2018/09/05/los-caminantes-venezolanos

(17) Trucco, Florencia. (2019, noviembre 25). CNN. https://cnnespanol.cnn.com/2019/11/25/colombia-expulsa-a-61-extranjeros-por-afectar-el-orden-publico-en-medio-de-manifestaciones-contra-el-gobierno-de-duque/

Publicado

2021-09-28

Como Citar

Abril Peña, I. T. (2021). Performatividad del cuerpo precario de los migrantes venezolanos. Defensa contra una amenaza producida por el estado de inseguridad en Colombia. Estudios Políticos, (62), 106–125. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n62a05

Edição

Seção

Artículos sección general