Pragmática de las oposiciones. El problema político de la Multitud
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.espo.8073Palavras-chave:
Democracia Radical, Antagonismos, Multitud, Universalidad, Luchas, DemandasResumo
La democracia radicalizada se puede considerar en el terreno de la confrontación agonística y en el espacio de la composición política. La idea importa mucho porque obliga a ver que el concepto de pluralismo, aunque implica la permanencia del conflicto, no debe asumirse como el impedimento empírico de lo que podría ser la realización adecuada de la política. Al menos idealmente, la política agonística incluiría la confrontación de las concepciones y prácticas concretas de lo que se piensa es el bien común. La unidad que sería resultado de la articulación hegemónica implica la constitución política una vez se consideran las diferencias de los agentes sociales. El momento del gobierno o de la instauración política de la organización social no puede disociarse de la conflictualidad presente en la vida intersubjetiva. Concebir de ese modo la democracia significa reconocer que es justamente sobre el terreno de los conflictos humanos que debe procurarse la organización en el nosotros fundante de la política. Finalmente, la apuesta es que la democracia funcionaría más eficientemente si el enfrentamiento de los agentes sociales no se percibe como el riesgo latente a cualquier acuerdo sino, al contrario, como la garantía de que cualquier acuerdo propuesto se mantenga abierto a su necesaria reconfiguración. La hipótesis es que en la medida en que cualquier acuerdo supone la estabilización parcial de las diferencias sin la disolución de los antagonismos, se abre la posibilidad de la articulación compleja e incompleta de los agentes en pugna.
Downloads
Referências
(1). Butler, Judith. (2000). Resignificación de lo universal: hegemonía y límites del formalismo. En: Butler, Judith; Laclau, Ernesto; Žižek, Slavoj. Contingencia, hegemonía, universalidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económico.
(2). Chaparro, Adolfo y Galindo, Carolina. (2009). Génesis y transformaciones del Estado-nación en Colombia. Una mirada topológica a los estudios sociales desde la filosofía política. Bogota: Universidad del Rosario.
(3). Chaparro, Adolfo; Galindo Carolina y Sallenave, Ana. (2009). Estado, Democracia y populismo en América Latina. Bogotá: Universidad del Rosario.
(4). Critchley, Simon. (2008). ¿Hay un déficit normativo en la teoría de la hegemonía? En: Simon, Critchley y Marchart, Oliver. Laclau. Aproximaciones críticas a su obra. México: Fondo de Cultura Económica.
(5). Deleuze, Gilles y Guattari, Félix. (1994). Mil Mesetas. Valencia: Pretextos.
(6). Habermas, Jürgen. (2000). La constelación posnacional. Barcelona: Paidós.
(7). Hobbes, Thomas. (1994). Leviathan. La materia, forma y poder del Estado eclesiástico y civil. Madrid: Alianza.
(8). Howarth, David. (2000). Discourse. Buckingham: Open University Press.
(9). Howarth, David. (2008). Hegemonía, subjetividad política y democracia radical. En: Simon, Critchley y Marchart, Oliver. Laclau. Aproximaciones críticas a su obra. México: Fondo de Cultura Económica.
(10). Jameson, Fredric. (1998). Estudios culturales. Reflexiones sobre multiculturalismo. Buenos Aires: Paidós.
(11). Kymlicka, Will. (1996). Ciudadanía multicultural. Buenos Aires: Paidós.
(12). Laclau, Ernesto y Mouffe, Chantal. (2006). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia la radicalización de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica.
(13). Laclau, Ernesto. (1996). Emancipación y diferencia. Buenos Aires: Nueva Visión.
(14). Laclau, Ernesto. (2008). Debates y combates. Por un nuevo horizonte de la política. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económico.
(15). Laclau, Ernesto. (1993). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económico.
(16). Laclau, Ernesto. (1999). Hegemony and the future of Democracy: Ernesto Laclau’s Political Philosophy. En: Lynn, Woshma y Gary, S. Olson (Comps). Race, rethoric, and the Postcolonial. Albano: Suny Press, pp. 129-164.
(17). Laplanche, Jean; Pontalis, Jean-Bertrand. (1994). Diccionario de psicoanálisis. Barcelona: Labor.
(18). Marchart, Oliver. (2009). El pensamiento posfundacional. La diferenciapolítica en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau. Mexico: Fondo de Cultura Económica.
(19). Mouffe, Chantal. (2003). La paradoja democrática. Barcelona: Gedisa.
(20). Mouffe, Chantal. (2007). En torno a lo político. México: Fondo de Cultura Económica.
(21). Negri, Antonio y Guattari, Félix. (1999). Las verdades nómadas & General Intellect, poder constituyente y comunismo. Madrid: Akal.
(22). Norval, Aletta (2008). Las decisiones democráticas y la cuestión de la universalidad. Repensar los enfoques recientes. En: Simon, Critchley y Marchart, Oliver. Laclau. Aproximaciones críticas a su obra. México: Fondo de Cultura Económica.
(23). Ricoeur, Paul. (2006). Caminos del reconocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
(24). Ricoeur, Paul. (1991). Ideología y utopía. Barcelona: Gedisa.
(25). Virilio, Paul. (1983). Défense populaire et luttes écologiques. París: Galilée.
(26). Virilio, Paul. (1977). Vitesse et politique. París: Galilée.
(27). Virilio, Paul. (2007). Art as fast as the eye can see. Oxford: Berg Publishers.
(28). Virno, Paolo. (2003). Gramática de la multitud. Buenos Aires: Colihue.
(29). Schmitt, Carl. (1991). El concepto de lo político. Madrid: Alianza.
(30). Scott, John. (2007). Fifty key sociologists the contemporary theorists.London: Routledge.
(31). Tormey, Simon. (2006). Key thinkers from critical theory to post-Marxism. London: Thousand Oaks, California/ Sage Publications.
(32). Zerilli, Linda M. (2008). Ese universalismo que no es Uno. En: Simon, Critchley y Marchart, Oliver. Laclau. Aproximaciones críticas a su obra. México: Fondo de Cultura Económica.
(33). Žižek, Slavoj. (2001). El sublime objeto de la ideología. México: Siglo XXI.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La revista Estudios Políticos autoriza la copia de artículos y textos únicamente con fines académicos, bajo la condición ineludible de citar la fuente. Para la reproducción total o parcial de la Revista con otros fines, se debe contar con la autorización explícita del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, previa consulta al correo electrónico revistaepoliticos@udea.edu.co
Los autores son los titulares de los derechos morales de sus artículos y pueden archivar y divulgar citando la fuente. Estudios Políticos asume los derechos de reproducción.
El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional