El costo de ser independiente: el diseño fiscal de José María Castillo y Rada para la Gran Colombia, 1823-1827
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.espo.8123Palavras-chave:
Gran Colombia, Proceso de Transición, José María Castillo y Rada, Diseño Fiscal, Desafíos Fiscales, Penuria FiscalResumo
A través del diseño fiscal elaborado por José María Castillo y Rada en los años inmediatamente posteriores a la obtención de la independencia de España, este ensayo ofrece al lector un acercamiento a algunos de los desafíos fiscales que afrontó la tentativa ambiciosa de integración regional conocida como la Gran Colombia. En primer lugar, se realiza un breve recorrido por la estructura fiscal de los últimos años virreinales. En segunda instancia, se presentan los rasgos generales de la propuesta diseñada por Castillo y Rada y a continuación se pasa a considerar los desafíos afrontados por dicha propuesta. El trabajo concluye que los modelos historiográficos que se han valido de la dicotomía liberalismo/proteccionismo se quedan cortos en la comprensión del alcance de esta política fiscal, la cual fue formulada dentro de un proceso de transición del sistema virreinal neogranadino al republicano que operó como un juego complejo de ajustes, innovaciones y perduraciones.
Downloads
Referências
(1). Bushnell, David. (1966). El régimen de Santander en la Gran Colombia. Jorge Orlando Melo (traductor). Bogotá: Tercer Mundo Editores/Universidad Nacional de Colombia.
(2). Bushnell, David. (1968). Santanderismo y bolivarismo: dos matices en pugna. Desarrollo Económico, Vol. 8, No. 30/31, (jul.-dic., 1968), pp. 243- 261.
(3). Bushnell, David. (1999). Unidad política y conflictos regionales. En: Josefina Z. Vázquez (dir.), Historia general de América Latina, vol. VI: La construcción de las naciones latinoamericanas, 1820-1870. Madrid: UNESCO/Trotta, pp. 63-83.
(4). Castillo y Rada, José María. (1952). Memorias de hacienda. 1823-1826-1827. Bogotá: Banco de la República.
(5). Centeno, Miguel Angel. Blood and Debt: War and the Nation-State in Latin America, Pennsylvania, The Pennsylvania State University Press, 2002.
(6). Cruz Santos, Abel. (1965). Economía y hacienda pública. Historia extensa de Colombia.. Bogotá: Lerner.
(7). Deas, Malcolm. (1982). The Fiscal Problems of Nineteenth Century Colombia. Journal of Latin American Studies, Vol. 14, No. 2, pp. 287-328.
(8). Galindo, Aníbal. (1978). Estudios económicos y fiscales. Bogotá: ANIF/COLCULTURA, Biblioteca popular de economía.
(9). Godelier, Maurice. (1987). Introducción: el análisis de los procesos de transición. Revista Internacional de Ciencias Sociales (Los procesos de transición. Estudios de casos antropológicos), Vol. XXXIX, No. 114, pp. 5-16.
(10). González, Margarita. (1982). Las rentas del Estado, en VV.AA. Manual de historia de Colombia, Vol. II. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1982, pp. 387-410.
(11). Huck, Eugene R. (1972). Economic Experimentation in a Newly Independent Nation: Colombia under Francisco de Paula Santander, 1821-1840. The Americas, Vol. 29, No. 1, (Jul., 1972), pp. 17-29.
(12). Jaramillo U., Meisel, Jaime y Urrutia, Miguel. (2001). Continuities and Discontinuities in the Fiscal and Monetary Institutions of New Granada, 1783-1850. En: Michael D. Bordo y Roberto Cortés-Conde (Eds.), Transferring Wealth and Power from the Old to the New World: Monetary and Fiscal Institutions in the 17th through the 19th Centuries. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 414-450.
(13). Nieto Arteta, Luis Eduardo. (1983). Economía y cultura en la historia de Colombia, Bogotá: El Áncora Editores.
(14). Rodríguez, Oscar. (1989). El pensamiento económico en la formación del estado granadino, 1780-1830 (Primera Parte). Historia Crítica, No. 2, Bogotá, Universidad de los Andes, (jul.-dic. 1989), pp. 93-110.
(15). Rodríguez, Oscar. (1990). El pensamiento económico en la formación del Estado Granadino, 1780-1830 (Segunda Parte). Historia Crítica, No. 3, Bogotá, Universidad de los Andes, (ene.-jun. 1990), pp. 107-117.
(16). Rodríguez Salazar, Oscar y Arévalo Hernández, Décsi. (2007). La fiscalidad bajo un régimen de dominación colonial: el caso de la Caja Real de Cartagena 1738-1802. 1er. Congreso latinoamericano de historia económica, 4tas. Jornadas uruguayas de historia económica, simposio: La fiscalidad iberoamericana siglos XVI-XIX, Montevideo, 5-7 diciembre de 2007, (Mecanoscrito, 25 pp.).
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La revista Estudios Políticos autoriza la copia de artículos y textos únicamente con fines académicos, bajo la condición ineludible de citar la fuente. Para la reproducción total o parcial de la Revista con otros fines, se debe contar con la autorización explícita del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, previa consulta al correo electrónico revistaepoliticos@udea.edu.co
Los autores son los titulares de los derechos morales de sus artículos y pueden archivar y divulgar citando la fuente. Estudios Políticos asume los derechos de reproducción.
El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional