Las tramas de un estudio cualitativo en salud mental y violencia política. Lecciones aprendidas

Autores/as

  • Beatriz E. Arias L. Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.19809

Palabras clave:

salud mental, violencia política, investigación cualitativa, ética en investigación, etnografía, relatos de vida

Resumen

Objetivo: Este artículo se propone recoger los aprendizajes de una experiencia de investigación cualitativa alrededor de la salud mental y la experiencia del conflicto armado entre comunidades campesinas del municipio de San Francisco, Colombia, con el fin de aportar a futuras exploraciones en las cuales la ética se sitúe como perspectiva de la construcción epistemológica. Metodología: Se realiza una descripción del diseño metodológico inicial y se compara con los ajustes y decisiones metodológicas derivadas del desarrollo del estudio y otras dinámicas asociadas. Resultados: El proceso comparativo del diseño de partida, los ajustes y cambios progresivos muestran que el diseño metodológico en la investigación cualitativa conduce de una investigación imaginada, hacia una investigación vivida que se construye en el proceso de interacción entre los sujetos participantes. Teniendo en cuenta que la investigación cualitativa se caracteriza por la flexibilidad, esta experiencia investigativa resalta como elementos claves para las decisiones metodológicas, una perspectiva ética que precisa preguntarse por el lugar del investigador y los participantes, la legitimidad de los facilitadores, la construcción colectiva de conocimiento, además de estrategias no convencionales para su producción. Conclusiones: el reconocimiento de la parcialidad del conocimiento en la investigación cualitativa, la implicación de los sujetos y la flexibilidad en el diseño no son excluyentes de su rigurosidad, por el contrario, garantizan un proceso que trasciende la adhesión acrítica a los métodos y se orienta hacia el resguardo ético del proceso de investigación.

|Resumen
= 387 veces | PDF
= 136 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Beatriz E. Arias L., Universidad de Antioquia

Enfermera, Magíster en Educación y Desarrollo Comunitario, PhD en Salud Mental Comunitaria, Docente de la Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

Citas

(1). Urrego G. Reflexiones en torno a la salud mental en Colombia 1974 – 2004. Rev. Col. de Psiquiatría 2007; 36 (2): 307-319.

(2). Angarita, P. Balance de los estudios sobre violencia en Antioquia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2001, p. 437

(3). Bolívar I y Flórez A. La investigación sobre violencia: categorias, preguntas y tipo de conocimiento. Revista de Estudios Sociales 2004; 17: 32-41. DOI: https://doi.org/10.7440/res17.2004.03

(4). Janesick V. La danza del diseño de la investigación cualitativa: metáfora, metodolatría y significado. En: Denman C y Haro, J. Por los Rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social. 2ª ed. México: Universidad de Guadalajara. El Colegio Sonora; 2002. Págs 227- 251.

(5). Pellegrini A. La violencia y la salud pública. Rev Panam Salud Pública 1999; 5 (4/5): 219-221. DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49891999000400005

(6). Summerfield D. War and mental health: a brief overview. British Medical Journal 2000; 321 (7255): 232-235. DOI: https://doi.org/10.1136/bmj.321.7255.232

(7). Pedersen D. Political violence, ethnic conflict, and contemporary wars: broad implications for health and social well-being. Social Science and Medicine 2002; (55): 175–190. DOI: https://doi.org/10.1016/S0277-9536(01)00261-1

(8). Pécaut D. Presente, pasado y futuro de la violencia en Colombia. Análisis político 1997; (30): 3-45.

(9). Masias R. Palabras graves, palabras rebeldes. Léxico de la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Ediciones Uniandes; 2008, p. 102-103

(10). Wessells M. Do no harm: Toward contextually appropriate psychosocial support in international emergencies. Am Psychol 2009; 64 (8): 842-854. DOI: https://doi.org/10.1037/0003-066X.64.8.842

(11). Goodhand J. Research in conflict zones: Ethics and accountability. Forced Migration Review 2000; (8): 12-14.

(12). Ensing J. Ethical issues in qualitative health research with homeless young. Journal and Advanced nursing 2003; 43 (1): 43-50. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1365-2648.2003.02671.x

(13). Smith L. How ethical is ethical research? Recruiting marginalized, vulnerable groups into health services research. Journal of Advanced nursing 2008; 62 (2): 248-257. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2648.2007.04567.x

(14). Valles M. Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión Metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis; 1999, p. 177-238

(15). Cornejo M. El enfoque biográfico: trayectorias, desarrollos teóricos y perspectivas Psikhe 2006; 15 (1): 95-106. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22282006000100008

(16). Miller K, Kulkarni Met Kushner H. Beyond trauma-focused sychiatric epidemiology: Brinding research and practice with war affected populations. American journal of Orthopsychiatry 2006; 76 (4): 409-422 DOI: https://doi.org/10.1037/0002-9432.76.4.409

(17). Bertaux D. Los relatos de vida. Perspectiva etnosociologica. Barcelona: Bellaterra; 2005, p. 143

(18). Taylor S y Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós; 2000, p. 100-132

(19). Pujadas J. El método biográfico y los géneros de la memoria. Revista de Antropología Social 2000; 127-158.

(20). Arfuch L. El espacio biográfico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica; 2007, p. 178.

(21). Rubio M y Varas J. El análisis de la realidad en la intervención social. Madrid: Ed. CCS; 2004, p. 450.

(22). Strauss A y Corbin J. Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia; 2002, p. 345.

(23). Patton M. Qualitative Evaluation and Research Methods. Newbury Park: Sage Publications; 1990, p. 169-186

(24). Kornblit A. Metodologías cualitativas: modelos y procedimientos de análisis. Buenos Aires: Biblos; 2007, p. 206

(25). Theidon K. Terror’s Talk: Fieldwork and War. Dialectical Anthropology 2001; (26): 19–35. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1019945916400

(26). Da Silva L. Conocer el silencio. Entrevistas y estrategias de conocimiento de situaciones límites. Oficios Terrestres 2004; 10 (15-16): 42-54.

(27). Saltalamacchia H. Historia de vida. Reflexiones a partir de una investigación. Buenos Aires: CIJUP; 1992, p. 115

(28). Cornejo M, Mendoza F y Rojas R. La investigación con relatos de vida: pistas y opciones del diseño metodológico. Psikhe 2008; 17 (1): 29-39. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22282008000100004

(29). Ramírez M. Hacia una nueva comprensión de la violencia en Colombia. Concepciones teóricas y metodológicas sobre violencia y cultura. En: Camacho A, Guzmán M, Ramírez M y Gaitán. Nuevas visiones sobre la violencia en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores; 1997. Págs 57-81.

(30). Nordstrom C. A different kind of war story. Philadelphia: University of Pennsylvania Press; 1997, p. 20-24.

(31). Guber R. La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma; 2001, p. 146.

(32). Piazzini C. Los estudios socioespaciales: hacia una agenda de investigación transdisciplinaria. RegionEs. 2004; 2: 151- 172.

(33). Bourdieu P. La práctica de la sociología reflexiva. En Bourdieu P y Wacquant L. Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI; 2008. Págs. 271-317.

(34). Haraway D. Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra; 1995. p. 313-346.

(35). Ramos A. ¿Hay lugar aún para el trabajo de campo etnográfico? Revista Colombiana de Antropología 2007; (43): 231-261. DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.1109

(36). Rappaport J. Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración. Revista Colombiana de Antropología 2007; (43): 197-229. DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.1108

(37). Lincoln Y y Guba E. Establishing Trustworthiness. En: Lincoln Y y Guba E. Naturalistic Inquiry. California: Sage; 1985. Págs 289-331.

(38). Cerda A. Diversidad epistemológica: descolonización y saberes emergentes. En: Martínez C, Chapela MC y Ruíz-Velasco V (coord.). En el juego de los espejos. Multi, inter, transdisciplina e investigación cualitativa en salud. México: Universidad Autónoma Metropolitana; 2013. Págs 103-120.

Descargas

Publicado

2015-03-30

Cómo citar

1.
Arias L. BE. Las tramas de un estudio cualitativo en salud mental y violencia política. Lecciones aprendidas. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 30 de marzo de 2015 [citado 22 de enero de 2025];32(S1):S107-S115. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/19809