Ejercicio tradicional de la partería frente a su profesionalización: estudio de caso en Jalisco, México

Autores/as

  • Jorge Laureano Eugenio Secretaría de Salud de Jalisco
  • Martha Villaseñor Farías Universidad de Guadalajara
  • Martha Leticia Mejía Mendoza Universidad de Guadalajara
  • Héctor Ramírez Cordero Secretaría de Salud de Jalisco

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n3a02

Palabras clave:

partería tradicional, muerte materna, partería profesional

Resumen

Objetivo: analizar el estado de la partería en Jalisco, México, frente al proceso de profesionalización. Metodología: Estudio de caso, realizado desde junio de 2011 a julio de 2013 en tres momentos: I. Entrevistas a profundidad con 20 parteras, II. Cuatro asambleas regionales con 44 parteras, III. Una asamblea estatal con 136 parteras, personal de salud y otros actores sociales, retomando técnicas educativas populares. Los datos cualitativos fueron analizados bajo el modelo actancial semiótico y los datos sociodemográficos de parteras en Epi Info 7, realizando una meta-inferencia con ambos hallazgos. Resultados: 180 parteras informantes, 89% de zona rural, media de edad 56 años, 73% con estudios de secundaria o menos, 95% son parteras tradicionales, adoptando esta práctica desde la adolescencia, capacitándose en instituciones de salud y entre las mismas parteras; 16,7% estudiaron enfermería buscando posicionamiento institucional, sin dejar de ser parteras. Actualmente otorgan atención materno-infantil y a nosologías tradicionales, aludiendo abandono institucional. Existen posturas de rechazo y aceptación de su incorporación al sector salud en médicos y enfermeras, mientras que otros actores sociales, piden su reconocimiento. Conclusiones: la partería en Jalisco, México, es una práctica tradicional vital, con o sin reconocimiento institucional, transformándose en respuesta a necesidades de atención, teniendo que considerar el perfil sociodemográfico de las parteras, su papel actual, la perspectiva del personal de salud y otros actores sociales, junto con la estrecha relación sociocultural y económica del país, frente a su profesionalización.

|Resumen
= 798 veces | PDF
= 255 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Laureano Eugenio, Secretaría de Salud de Jalisco

Maestro en Ciencias de la Salud Pública. Secretaría de Salud de Jalisco, Guadalajara, México.

Martha Villaseñor Farías, Universidad de Guadalajara

Doctora en Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México.

Martha Leticia Mejía Mendoza, Universidad de Guadalajara

Maestra en Ciencias de la Salud Pública. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México.

Héctor Ramírez Cordero, Secretaría de Salud de Jalisco

Maestro en Ciencias de la Salud Pública. Secretaria de Salud de Jalisco, Guadalajara, México.

Citas

(1). Castañeda X. Embarazo, parto y puerperio: conceptos y prácticas de las parteras en el estado de Morelos. Salud Pública Mex 1992 septiembre-octubre;34(5):528-532. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/106/10634507.pdf

(2). Pelcastre B, Villegas N, De León V, Díaz A, Ortega D, Santillana M, et al. Embarazo, parto y puerperio: creencias y prácticas de parteras en San Luis Potosí, México. Rev Esc Enferm USP 2005;39(4):375-382. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/reeusp/v39n4/01.pdf

(3). Carrillo AM. Nacimiento y muerte de una profesión. Las parteras tituladas en México. Dynamis. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. 1999; 19:167-190. Disponible en: http://maternidadsinriesgos.org.mx/documentos/parteria/carrilloparterastituladas.pdf

(4). Organización Mundial de la Salud. 10 datos sobre partería [sitio de internet]. OMS 2013 [consultado: 20 junio 2013]. Disponible en: http://www.who.int/features/factfiles/midwifery/es/index.htm

(5). Fondo de Población de las Naciones Unidas. El estado de las parteras en el mundo 2011. Cuidar la salud, salvar vidas [sitio de internet]. UNFPA 2011 [consultado: 18 abril 2012]. Disponible en: http://www.unfpa.org/sowmy/resources/docs/main_report/es_SoWMy_Full.pdf

(6). Organización de las Naciones Unidas. Objetivos de desarrollo sostenible. Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades [sitio de internet]. ONU 2015 [consultado: 2 julio 2016]. Disponible en: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/

(7). Organización Mundial de la Salud. 10 datos sobre la salud materna [sitio de internet]. OMS noviembre 2015 [consultado: 2 julio 2016]. Disponible en: http://www.who.int/features/factfiles/maternal_health/es/

(8). Walker D, Suárez L, González D, De María LM, Romero M. Parteras profesionales técnicas y enfermeras obstetras: una opción para la atención obstétrica en México. Cuernavaca, Morelos, México: Instituto Nacional de Salud Pública, Primera edición, 2011. Impreso y hecho en México. Disponible en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101197.pdf

(9). Alarcón MÁ, Sepúlveda J, Alarcón IC. Las parteras, patrimonio de la humanidad. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 2011;62(2):188-195. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1952/195222502012.pdf

(10). Diario Oficial del Gobierno Federal de México. Programa Sectorial de Salud 2007-2012. “Por un México Sano: Construyendo Alianzas para una Mejor Salud”. México, jueves 17 de enero de 2008:1-15. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/pro170108.pdf

(11). Buekens P, Hernández P, Infante C. La atención prenatal en América Latina. Salud Publica Mex. 1990 noviembre-diciembre;32(6):673-84. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/106/10632610.pdf

(12). Martínez PC. El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión, Universidad del Norte 2006;20:165-193. Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/3576/2301

(13). Rodríguez G, Gil J, García E. Metodología de la investigación cualitativa. 2a edición. Málaga: Ediciones Aljibe, Granada (España) 1999.

(14). Martin MC, Salamanca AB. El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación 2007 marzo-abril; 27:1-4. Disponible en: http://www.nureinvestigacion.es/ficheros_administrador/f_metodologica/fmetodologica_27.pdf

(15). Vargas L, Bustillos G. Técnicas participativas para la educación popular. Tomo II, 6.a edición, editorial Lumen-Hvmanitas. Buenos Aires, Argentina. Derechos IMDEC (Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario). Disponible en: http://estrategiadidactica.files.wordpress.com/2011/12/cedepo_tc3a9cnicas-participativas-1.pdf

(16). Bautista NP. Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Colombia: El Manual Moderno, 2011. ISBN: 978-958-9446-46-1 (versión electrónica). Disponible en: https://josedominguezblog.files.wordpress.com/2015/06/proceso-de-la-investigacion-cualitativa.pdf

(17). Karam, T. Introducción a la semiótica. Portal de la Comunicación InCom-UAB: El portal de los estudios de comunicación, 2001- 2011. Edificio N. Campus UAB. 08193 Cerdanyola del Vallès (Barcelona). Disponible en: http://portalcomunicacion.com/uploads/pdf/23_esp.pdf

(18). Greimas AJ, Campodónico H, Courtés J, Ballón E. Semiótica: Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Editorial Gredos. 1990. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=380477

(19). Valles MS. Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis Editorial; 2000. Disponible en: http://academico.upv.cl/doctos/ENFE-4072/%7B0156537F-94C8-43CF-B91A6ABB5550C70F%7D/2013/S2/IT_Valles_Tecnicas_cualitativas.pdf

(20). Geertz C. Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa, 2001:19-40. Disponible en: http://recursos.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/1149/1/Descripcion_densa.pdf

(21). Cantor G. La triangulación metodológica en ciencias sociales. Reflexiones a partir de un trabajo de investigación empírica. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales 2002; 13:58-69. Disponible en: http://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewFile/26186/27478

(22). Laza C. Factores relacionados con la preferencia de las mujeres de zonas rurales por la partera tradicional. Revista Cubana de Salud Pública, 2015;41(3):487-496. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v41n3/spu08315.pdf

(23). Organización Panamericana de la Salud. Atención Primaria de la Salud. [sitio de internet]. Pan American Healh Organization 2012. [consultado: 18 septiembre 2015]. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=4306&Itemid=3536&lang=es

(24). Díaz LC, Oropeza L. Las parteras de Guadalajara, Mé-xico en el siglo XIX: el despojo de su arte. Dynamys 2007; 27:237-261. Disponible en: http://ddd.uab.cat/pub/dynamis/02119536v27p237.pdf

(25). Villaseñor M, Laureano J, Mejía ML, Valadez I, Márquez JM, González JA. Mujeres violentadas durante el embarazo y el parto: experiencias de parteras en Jalisco, México. Facultad Nacional de Salud Pública 2014;32(2): 9-16. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/120/12030433002.pdf

(26). Luengas MIF. La partera tradicional en la Sierra Norte de Puebla. Tramas UAM-X MÉXICO 1999;14/15:255-268. Disponible en: http://148.206.107.15/biblioteca_digital/articulos/6-115-1399nqt.pdf

(27). Hincapié E, Valencia CP. Capacitación de las parteras y su relación con la mortalidad perinatal en el municipio de Quinchía, Colombia. Colombia Med 2000;31(1):11-15. Disponible en: file:///C:/Users/usuario/Downloads/145-426-1-PB.pdf

(28). Laza C, Ruiz CH. Entre la Necesidad y la Fe. La partería tradicional en el valle del Río Cimitarra. Ciencia y Enfermería XVI 2010;16(1):69-76. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v16n1/art_08.pdf

(29). Pérez JE. Consideraciones para el estudio del binomio salud-enfermedad en la cultura popular. Revista de Ciencias sociales 2009 octubre-diciembre;15(4):708-715. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/pdf/rcs/v15n4/art11.pdf

(30). Asociación Mexicana de Partería. “Darte cuenta de lo que eres capaz como mujer, no siempre es un camino claro y fácil, gracias por acompañarme a iluminar ese camino”. [sitio de internet]. Trayendo a tu bebé de una forma segura. [consultado: 2 julio 2016]. Disponible en: http://www.asociacionmexicanadeparteria.org/

(31). Escuela de Parteras Profesionales de CASA, A.C. Nacer y crecer libremente, Hospital CASA, A.C. juntos por un nacimiento respetado. [sitio de internet]. Primera Escuela de Parteras Profesionales de México. [consultado: 1 julio 2016]. Disponible en: http://www.escueladeparteras.org.mx/

(32). Pimenta G, Azevedo M, de Andrade TL, de Oliveira CS, Mourão X, Gomes L. El parto realizado por matronas: una revisión integradora. Enfermería Global, 2013 abril:30;482-493. Disponible en: file:///C:/Users/usuario/Downloads/156451-631111-1-PB%20(3).pdf

(33). Argüello HE, Mateo A. Parteras tradicionales y parto medicalizado, ¿un conflicto del pasado? Evolución del discurso de los organismos internacionales en los últimos veinte años. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos 2014;12(2):13-29. Disponible en: http://liminar.cesmeca.mx/index.php/r1/article/view/339/317

(34). Zárate MS. De partera a matrona. Hacia la asistencia profesional del parto en Chile en el siglo XIX. Calidad en la Educación 2007 diciembre; (27):283-297. Disponible en: http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/57/cse_articulo634.pdf

(35). Malavassi AP. De parteras a obstétricas: La profesionalización de una práctica tradicional. Costa Rica 1900-1940. Examen preliminar. Ponencia, V Congreso Centroamericano de Historia 2000. [sitio de internet]. San Salvador, El Salvador. [consultado: 13 octubre 2015]. Disponible en: http://www.hcentroamerica.fcs.ucr.ac.cr/Contenidos/hca/cong/mesas/cong5/docs/mgen2.pdf

(36). Naciones Unidas. Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. [sitio de internet]. Resolución aprobada por la Asamblea General [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/61/L.67 y Add.1)]. [consultado: 1 julio 2016]. Disponible en: http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf

(37). Gutiérrez JP, Téllez MM, Torres P, Romero M, Bertozzi, SM. Diseño mixto de evaluación de la iniciativa Salud Mesoamérica 2015. Salud Publica Mex 2011;53(3): S386-S395. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v53s3/a12v53s3.pdf

(38). Fassio A, Rutty MG. La triangulación aplicada a la gestión: Diagnóstico, monitoreo y evaluación de políticas públicas. DAAPGE 2013; 20:149-165. Disponible en: http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/DocumentosyAportes/article/viewFile/1295/2028

Descargas

Publicado

2016-09-05

Cómo citar

1.
Laureano Eugenio J, Villaseñor Farías M, Mejía Mendoza ML, Ramírez Cordero H. Ejercicio tradicional de la partería frente a su profesionalización: estudio de caso en Jalisco, México. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 5 de septiembre de 2016 [citado 22 de enero de 2025];34(3):275-84. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/21179

Número

Sección

Investigación

Categorías