The Traditional Practice of Midwifery and its Professionalization: A Case Study in Jalisco, México

Authors

  • Jorge Laureano Eugenio Secretariat of Health of Jalisco
  • Martha Villaseñor Farías University of Guadalajara
  • Martha Leticia Mejía Mendoza University of Guadalajara
  • Héctor Ramírez Cordero Secretariat of Health of Jalisco

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n3a02

Keywords:

traditional midwives, mother’s death, professional midwifery

Abstract

Objective: to analyze the status of midwifery in Jalisco, Mexico and its professionalization process. Methodology: a case study conducted from June 2011 to July 2013 in three stages: I. in-depth interviews with 20 midwives, II. four regional assemblies with 44 midwives, and III. a state assembly with 136 midwives, health care staff and other social actors. The three stages employed popular educational techniques. In addition, qualitative data were analyzed using the actantial semiotic model, and the midwives’ sociodemographic data were processed in Epi Info 7. Finally, a meta-inference was performed with the findings from both datasets. Results: a total of 180 midwives participated in the study, 89% of which operate in rural areas. The average age was 56, and 73% of the midwives had secondary education or less. Moreover, 95% of them were traditional midwives who adopted this practice since their adolescence and received training from health care providing institutions and from other midwives. In addition, 16.7% studied nursing in order to obtain positions in institutions while remaining midwives. They currently provide care for mothers and children as well as for patients with traditional nosologies. They also mention that they suffer institutional neglect. Among doctors and nurses, there are positions of rejection and acceptance regarding their inclusion in the health sector, while other social actors request their acknowledgement. Conclusions: midwifery in Jalisco, Mexico, is a traditional and vital practice with or without institutional recognition. It is an answer to the need for health care. Likewise, it is necessary to consider the socio-demographic profile of midwives, their current role, the views of the health care staff and other social actors and the close cultural and economic relationship of the Country regarding its professionalization.

|Abstract
= 798 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 255 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Jorge Laureano Eugenio, Secretariat of Health of Jalisco

MSc in Public Health. Secretariat of Health of Jalisco, Guadalajara, Mexico.

Martha Villaseñor Farías, University of Guadalajara

PhD in Health Sciences, University of Guadalajara. Guadalajara, Mexico.

Martha Leticia Mejía Mendoza, University of Guadalajara

MSc in Public Health. University of Guadalajara, Guadalajara, Mexico.

Héctor Ramírez Cordero, Secretariat of Health of Jalisco

MSc in Public Health. Secretariat of Health of Jalisco, Guadalajara, Mexico.

References

(1). Castañeda X. Embarazo, parto y puerperio: conceptos y prácticas de las parteras en el estado de Morelos. Salud Pública Mex 1992 septiembre-octubre;34(5):528-532. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/106/10634507.pdf

(2). Pelcastre B, Villegas N, De León V, Díaz A, Ortega D, Santillana M, et al. Embarazo, parto y puerperio: creencias y prácticas de parteras en San Luis Potosí, México. Rev Esc Enferm USP 2005;39(4):375-382. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/reeusp/v39n4/01.pdf

(3). Carrillo AM. Nacimiento y muerte de una profesión. Las parteras tituladas en México. Dynamis. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. 1999; 19:167-190. Disponible en: http://maternidadsinriesgos.org.mx/documentos/parteria/carrilloparterastituladas.pdf

(4). Organización Mundial de la Salud. 10 datos sobre partería [sitio de internet]. OMS 2013 [consultado: 20 junio 2013]. Disponible en: http://www.who.int/features/factfiles/midwifery/es/index.htm

(5). Fondo de Población de las Naciones Unidas. El estado de las parteras en el mundo 2011. Cuidar la salud, salvar vidas [sitio de internet]. UNFPA 2011 [consultado: 18 abril 2012]. Disponible en: http://www.unfpa.org/sowmy/resources/docs/main_report/es_SoWMy_Full.pdf

(6). Organización de las Naciones Unidas. Objetivos de desarrollo sostenible. Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades [sitio de internet]. ONU 2015 [consultado: 2 julio 2016]. Disponible en: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/

(7). Organización Mundial de la Salud. 10 datos sobre la salud materna [sitio de internet]. OMS noviembre 2015 [consultado: 2 julio 2016]. Disponible en: http://www.who.int/features/factfiles/maternal_health/es/

(8). Walker D, Suárez L, González D, De María LM, Romero M. Parteras profesionales técnicas y enfermeras obstetras: una opción para la atención obstétrica en México. Cuernavaca, Morelos, México: Instituto Nacional de Salud Pública, Primera edición, 2011. Impreso y hecho en México. Disponible en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101197.pdf

(9). Alarcón MÁ, Sepúlveda J, Alarcón IC. Las parteras, patrimonio de la humanidad. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 2011;62(2):188-195. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1952/195222502012.pdf

(10). Diario Oficial del Gobierno Federal de México. Programa Sectorial de Salud 2007-2012. “Por un México Sano: Construyendo Alianzas para una Mejor Salud”. México, jueves 17 de enero de 2008:1-15. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/pro170108.pdf

(11). Buekens P, Hernández P, Infante C. La atención prenatal en América Latina. Salud Publica Mex. 1990 noviembre-diciembre;32(6):673-84. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/106/10632610.pdf

(12). Martínez PC. El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión, Universidad del Norte 2006;20:165-193. Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/3576/2301

(13). Rodríguez G, Gil J, García E. Metodología de la investigación cualitativa. 2a edición. Málaga: Ediciones Aljibe, Granada (España) 1999.

(14). Martin MC, Salamanca AB. El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación 2007 marzo-abril; 27:1-4. Disponible en: http://www.nureinvestigacion.es/ficheros_administrador/f_metodologica/fmetodologica_27.pdf

(15). Vargas L, Bustillos G. Técnicas participativas para la educación popular. Tomo II, 6.a edición, editorial Lumen-Hvmanitas. Buenos Aires, Argentina. Derechos IMDEC (Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario). Disponible en: http://estrategiadidactica.files.wordpress.com/2011/12/cedepo_tc3a9cnicas-participativas-1.pdf

(16). Bautista NP. Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Colombia: El Manual Moderno, 2011. ISBN: 978-958-9446-46-1 (versión electrónica). Disponible en: https://josedominguezblog.files.wordpress.com/2015/06/proceso-de-la-investigacion-cualitativa.pdf

(17). Karam, T. Introducción a la semiótica. Portal de la Comunicación InCom-UAB: El portal de los estudios de comunicación, 2001- 2011. Edificio N. Campus UAB. 08193 Cerdanyola del Vallès (Barcelona). Disponible en: http://portalcomunicacion.com/uploads/pdf/23_esp.pdf

(18). Greimas AJ, Campodónico H, Courtés J, Ballón E. Semiótica: Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid: Editorial Gredos. 1990. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=380477

(19). Valles MS. Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis Editorial; 2000. Disponible en: http://academico.upv.cl/doctos/ENFE-4072/%7B0156537F-94C8-43CF-B91A6ABB5550C70F%7D/2013/S2/IT_Valles_Tecnicas_cualitativas.pdf

(20). Geertz C. Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa, 2001:19-40. Disponible en: http://recursos.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/1149/1/Descripcion_densa.pdf

(21). Cantor G. La triangulación metodológica en ciencias sociales. Reflexiones a partir de un trabajo de investigación empírica. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales 2002; 13:58-69. Disponible en: http://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewFile/26186/27478

(22). Laza C. Factores relacionados con la preferencia de las mujeres de zonas rurales por la partera tradicional. Revista Cubana de Salud Pública, 2015;41(3):487-496. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v41n3/spu08315.pdf

(23). Organización Panamericana de la Salud. Atención Primaria de la Salud. [sitio de internet]. Pan American Healh Organization 2012. [consultado: 18 septiembre 2015]. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=4306&Itemid=3536&lang=es

(24). Díaz LC, Oropeza L. Las parteras de Guadalajara, Mé-xico en el siglo XIX: el despojo de su arte. Dynamys 2007; 27:237-261. Disponible en: http://ddd.uab.cat/pub/dynamis/02119536v27p237.pdf

(25). Villaseñor M, Laureano J, Mejía ML, Valadez I, Márquez JM, González JA. Mujeres violentadas durante el embarazo y el parto: experiencias de parteras en Jalisco, México. Facultad Nacional de Salud Pública 2014;32(2): 9-16. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/120/12030433002.pdf

(26). Luengas MIF. La partera tradicional en la Sierra Norte de Puebla. Tramas UAM-X MÉXICO 1999;14/15:255-268. Disponible en: http://148.206.107.15/biblioteca_digital/articulos/6-115-1399nqt.pdf

(27). Hincapié E, Valencia CP. Capacitación de las parteras y su relación con la mortalidad perinatal en el municipio de Quinchía, Colombia. Colombia Med 2000;31(1):11-15. Disponible en: file:///C:/Users/usuario/Downloads/145-426-1-PB.pdf

(28). Laza C, Ruiz CH. Entre la Necesidad y la Fe. La partería tradicional en el valle del Río Cimitarra. Ciencia y Enfermería XVI 2010;16(1):69-76. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v16n1/art_08.pdf

(29). Pérez JE. Consideraciones para el estudio del binomio salud-enfermedad en la cultura popular. Revista de Ciencias sociales 2009 octubre-diciembre;15(4):708-715. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/pdf/rcs/v15n4/art11.pdf

(30). Asociación Mexicana de Partería. “Darte cuenta de lo que eres capaz como mujer, no siempre es un camino claro y fácil, gracias por acompañarme a iluminar ese camino”. [sitio de internet]. Trayendo a tu bebé de una forma segura. [consultado: 2 julio 2016]. Disponible en: http://www.asociacionmexicanadeparteria.org/

(31). Escuela de Parteras Profesionales de CASA, A.C. Nacer y crecer libremente, Hospital CASA, A.C. juntos por un nacimiento respetado. [sitio de internet]. Primera Escuela de Parteras Profesionales de México. [consultado: 1 julio 2016]. Disponible en: http://www.escueladeparteras.org.mx/

(32). Pimenta G, Azevedo M, de Andrade TL, de Oliveira CS, Mourão X, Gomes L. El parto realizado por matronas: una revisión integradora. Enfermería Global, 2013 abril:30;482-493. Disponible en: file:///C:/Users/usuario/Downloads/156451-631111-1-PB%20(3).pdf

(33). Argüello HE, Mateo A. Parteras tradicionales y parto medicalizado, ¿un conflicto del pasado? Evolución del discurso de los organismos internacionales en los últimos veinte años. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos 2014;12(2):13-29. Disponible en: http://liminar.cesmeca.mx/index.php/r1/article/view/339/317

(34). Zárate MS. De partera a matrona. Hacia la asistencia profesional del parto en Chile en el siglo XIX. Calidad en la Educación 2007 diciembre; (27):283-297. Disponible en: http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionRevistaCalidad/doc/57/cse_articulo634.pdf

(35). Malavassi AP. De parteras a obstétricas: La profesionalización de una práctica tradicional. Costa Rica 1900-1940. Examen preliminar. Ponencia, V Congreso Centroamericano de Historia 2000. [sitio de internet]. San Salvador, El Salvador. [consultado: 13 octubre 2015]. Disponible en: http://www.hcentroamerica.fcs.ucr.ac.cr/Contenidos/hca/cong/mesas/cong5/docs/mgen2.pdf

(36). Naciones Unidas. Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. [sitio de internet]. Resolución aprobada por la Asamblea General [sin remisión previa a una Comisión Principal (A/61/L.67 y Add.1)]. [consultado: 1 julio 2016]. Disponible en: http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf

(37). Gutiérrez JP, Téllez MM, Torres P, Romero M, Bertozzi, SM. Diseño mixto de evaluación de la iniciativa Salud Mesoamérica 2015. Salud Publica Mex 2011;53(3): S386-S395. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v53s3/a12v53s3.pdf

(38). Fassio A, Rutty MG. La triangulación aplicada a la gestión: Diagnóstico, monitoreo y evaluación de políticas públicas. DAAPGE 2013; 20:149-165. Disponible en: http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/DocumentosyAportes/article/viewFile/1295/2028

Published

2016-09-05

How to Cite

1.
Laureano Eugenio J, Villaseñor Farías M, Mejía Mendoza ML, Ramírez Cordero H. The Traditional Practice of Midwifery and its Professionalization: A Case Study in Jalisco, México. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 2016 Sep. 5 [cited 2025 Feb. 1];34(3):275-84. Available from: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/21179