Estudio comparativo de la gestión de la comunicación interna en universidades públicas con acreditación de alta calidad en Antioquia
Palabras clave:
comunicación, universidades, sistema de comunicaciones, comunicación internaResumen
El presente artículo expone los resultados de un análisis comparativo de los enfoques de gestión de la comunicación interna en dos universidades públicas con acreditación de alta calidad en el departamento de Antioquia (Colombia), como base para construir un modelo de comunicación en instituciones públicas de educación superior.
Para el análisis se realizaron, en cada universidad (Universidad Nacional de Colombia y Universidad de Antioquia), entrevistas y grupos focales con directivos y comunicadores de unidades académicas y administrativas; y se consideraron estudios previos sobre sistemas de comunicaciones y comunicación universitaria. La bibliografía especializada, las normas de gestión de calidad y los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), fueron determinantes en la elección de las variables con las que se compararon las instituciones.
El análisis mostró que ambas universidades comparten realidades similares, como: frágil articulación entre el sistema central de comunicaciones y los flujos de comunicación en las unidades académicas, mayor interés por la producción de medios que por la formulación de estrategias de largo plazo, carencia de políticas explícitas para la gestión de la comunicación, entre otras.
Descargas
Citas
Álvarez, José (2007, abril-mayo). “Comunicación interna, la estrategia del éxito”. Razón y Palabra, núm. 56. Sevilla: Universidad de Sevilla. [En línea] Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n56/jalvarez.html. Consultado el 11 de septiembre de 2013.
Andrade, Horacio (2005). Comunicación organizacional interna: proceso, disciplina y técnica. España: Netbiblio.
Consejo Nacional de Acreditación (2009). Indicadores para la autoevaluación con fines de acreditación institucional. 2.a edición. Bogotá: CNA. [En línea] Disponible en: http://cmsstatic.colombiaaprende.edu.co/cache/binaries/articles. Consultado el 11 de junio de 2013.
Del Pozo, Marisa (1997). Cultura empresarial y comunicación interna. España: Fragua.
Fernández, Francisco (2007). La gestión de la nueva comunicación interna. Análisis de la aplicación de las tecnologías de la información en los procesos de comunicación interna de las universidades de la Comunidad Valenciana.Tesis doctoral. EBSCO. [En línea] Disponible en: http://tesisenred.net/handle/10803/10464. Consultado el 28 de octubre de 2012.
Herranz de la Casa, José María; Tapia Frade, Alejandro; y Vicente Lázaro, Arturo (2009). “La comunicación interna en la universidad. Investigar para conocer a nuestros públicos”. Revista Latina de Comunicación Social, vol. 12, núm. 64. [En línea] Disponible en: http://www.ull.es/publicaciones/latina/09/art/23_822_30_Valladolid/Herranz_e t_al.html. Consultado el 20 de octubre de 2012.
Icontec. (2011). Gestión de la calidad en el sector público. Norma técnica de calidad en la gestión pública (NTCGP 1000:2009). Bogotá: Icontec.Palencia-Lefler Ors, Manuel (2008). “La incomunicación interna en la Universidad española”. Revista Latina de Comunicación Social, núm. 63, pp. 277-286. La Laguna: Universidad de La Laguna. [En línea] Disponible en: http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/22_36_UPF/Manel_Palencia.html. Consultado el 20 de septiembre de 2012.
Paredes, Alejandra (2009). El papel del dircom en las organizaciones. Trabajo de grado para optar el título de Licenciatura en Publicidad y Relaciones Públicas. [En línea] Disponible en: http://www.recercat.net/bitstream/handle/2072/39532/TFC-PAREDES-2009.pdf?sequence=1. Consultado el 16 de enero de 2014.
Pizzolante, Ítalo (2009). El desafío de modelar. Comunicación estratégica para el fortalecimiento institucional. [En línea] Disponible en: http://www.venamcham.org/demo/eventos/perspectivas_soc/italo_pizzolante.pdf. Consultado el 12 de noviembre de 2012.
(2006). El poder de la comunicación estratégica. Caracas: El Nacional.
Revista Semana (2012). Cómo comienza el 2012 la educación superior. [En línea] Disponible en: http://m.semana.com/nacion/como-comienza-2012-educacionsuperior/170310-3.aspx. Consultado el 12 de julio de 2012.
Universidad Nacional de Colombia (2009). Diagnóstico de la estructura organizacional de la Universidad Nacional de Colombia. Camino hacia un modelo multisedes. Bogotá.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Folios, revista de la Facultad de Comunicaciones

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los documentos deberán ser inéditos y no podrán ser sometidos a
consideración simultánea de otras publicaciones. Los textos enviados tampoco pueden estar publicados en un sito web y de ser así el autor, una vez aprobada su publicación en FOLIOS, debe comprometerse a retirar el artículo del sitio web donde sólo quedará el título, el resumen, las palabras clave y el hipervínculo de la revista. Para el caso de las traducciones la revista le exigirá una carta al traductor donde conste que el autor original y la editorial, donde ha sido publicada previamente, le han cedido los derechos de publicación del artículo y cuya consecución es exclusiva responsabilidad del traductor.