Dialectización y uso de recursos en ecologías cocreadas

hacia una nueva mirada de la educación virtual

Autores/as

  • Ximena Forero Arango
  • Jorge Fernando Zapata Duque

Palabras clave:

Modelo didáctico, Método de enseñanza, Aprendizaje asistido por computador

Resumen

Este estudio ahonda en la importancia del rol docente en la educación virtual como dinamizador de interacciones entre los participantes y los contenidos de los cursos en ecologías cocreadas de aprendizaje. Fue realizado en la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia, una institución pública con 219 años de historia de formación en metodología presencial. La indagación se sustenta en un paradigma constructivista interpretativo, con enfoque cualitativo y diseño de Teoría Fundamentada, y su objetivo fue proponer un modelo pedagógico para la educación virtual en programas de nivel de pregrado. Dicho modelo se probó en un curso libre compartido a través de WhatsApp, y luego en un curso regular de pregrado en el que se combinaron las herramientas Meet, Classroom y WhatsApp. El análisis de los datos recabados en estos ejercicios sugiere que los espacios de formación en los que el profesor asume un rol de dialectización, usando recursos disponibles en línea y en múltiples lenguajes, permiten un mayor flujo de interacciones de acuerdo con los ambientes personales de aprendizaje de los participantes y aquellos propuestos por la Universidad de Antioquia. Se demostró así que es posible proponer nuevas formas de concebir y llevar a la práctica la educación virtual, más allá de las prácticas que predominaron en el contexto de la denominada educación remota en emergencia.

|Resumen
= 140 veces | PDF
= 92 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ximena Forero Arango

Doctora en Educación de la Universidad de Antioquia. Profesora de la Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia. Integrante del grupo de investigación Comunicación, Periodismo y Sociedad de la Universidad de Antioquia.

Jorge Fernando Zapata Duque

Doctor en Educación de la Universidad de Antioquia. Profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. Integrante del grupo de investigación Didáctica y Nuevas Tecnologías de la Universidad de Antioquia.

Citas

Armellini, Alejandro y Padilla Rodríguez, Brenda Cecilia. (2021). Active Blended Learning: Definition, Literature Review, and a Framework for Implementation. En B. Padilla Rodríguez y A. Armellini, (Eds.), Cases on Active Blended Learning in Higher Education (pp. 1-22). IGI Global. https://doi.org/10.4018/978-1-7998-7856-8.ch001

Benito, Bárbara; Moreno-García, Juan y Villatoro, Sofía. (2020). Codiseño de situaciones educativas enriquecidas con TIC. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (74), 1-11. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.74.1921

Castañeda, Linda y Sánchez, María del Mar. (2009). Entornos e-learning para la enseñanza superior: entre lo institucional y lo personalizado. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (35), 175 - 191.

Castañeda, Linda; Esteve-Mon, Francesc; Adell, Jordi y Prestridge, Sarah. (2021). International insights about a holistic model of teaching competence for a digital era: the digital teacher framework reviewed. European Journal of Teacher Education, 1-20. https://doi.org/10.1080/02619768.2021.1991304

Chilisa, B. y Kawulich, B. (2012). Selecting a research approach: paradigm, methodology and methods. En: Doing Social Research: A Global Context. McGraw Hill.

Cochrane, Thomas; Antonczak, Laurent; Guinibert, Matthew; Mulrennan, Danni; Rive, Vernon; Withell, Andrew. (2017). Mobile Learning in Higher Education. Education in the Asia-Pacific Region: Issues, Concerns and Prospects 40. https://doi.org/10.1007/978-981-10-4944-6_2A

Dabbagh, Nada y Castañeda, Linda. (2020). The PLE as a framework for developing agency in lifelong learning. Educational Technology Research and Development, 68 (1), 1-15 DOI:10.1007/s11423-020-09831-z

Escofet Roig, Anna; Novella Cámara, Ana y Morín Fraile, María Victoria. (2021). El codiseño como impulso del compromiso del estudiantado universitario. Aula Abierta, 50 (4), 825-832. https://doi.org/10.17811/rifie.50.4.2021.825-832

González-Sanmamed, Mercedes; Muñoz-Carril, Pablo César y Sangrá, Albert. (2014). Level of proficiency and professional development needs in peripheral online teaching roles. The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 15 (6). https://doi.org/10.19173/irrodl.v15i6.1771

Galeano, María Eumelia. (2006). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Eafit.

Gros, Begoña; Lara, Pablo; García, Iolanda; Mas, Xavier; López, José; Maniega, David y Martínez, Toni. (2009). El Modelo Educativo de la UOC: Evolución y perspectivas. Editorial UOC.

Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. (2014). Metodología de la investigación. 6ta Edición. Ciudad de México: McGRAW-HILL / Interamericana Editores.

Johnston, Bill; MacNeill, Sheila y Smyth, Keith. (2018). Exploring the Digital University: Developing and Applying Holistic Thinking. En: Conceptualising the Digital University. Digital Education and Learning. Palgrave Macmillan.

Kevser, H. (2021). The Effects of the Flipped Classroom on Deep Learning Strategies and Engagement at the Undergraduate Level. Participatory Educational Research, 8, (1), 379-394.

Levy, Pierre. (1997). Collective Intelligence. Cambridge, MA: Perseus Books.

Levy, Pierre. (2007). Cibercultura: La Cultura de la era digital. Ciudad de México: Anthropos Editorial - Universidad Autónoma Metropolitana.

Padilla, José Eduardo; Vega, Paula y Rincón, Diego Armando. (2014). Tendencias y dificultades para el uso de las TIC en educación superior, Entramado, 10 (1), 272-295.

Pardo, Hugo y Cobo, Cristóbal. (2020). Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia. Ideas hacia un modelo híbrido postpandemia. Barcelona: Outliers School.

Prendes Espinosa, María Paz; Gutiérrez Porlán, Isabel y Martínez Sánchez, Francisco. (2018). Competencia digital: una necesidad del profesorado universitario en el siglo XXI. Revista de Educación a Distancia (RED), 18 (56). Recuperado a partir de https://revistas.um.es/red/article/view/321591

Quintero Maldonado, Claudia y Romero Navarro, Manuel Salvador. (2016). El colegiado docente en la formación de profesores. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 7 (13), 34 - 46. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v7i13.2

Ryberg, Thomas; Bertel, Lykke; Sørensen, Mía; Davidsen, Jacob y Konnerup, Ulla. (2020). Hybridity, Transparency, Structured Freedom and Flipped Engagement – an Example of Networked Learning Pedagogy. En: S. Børsen Hansen, J. J. Hansen, N. Bonderup Dohn, M. de Laat, & T. Ryberg, (Eds.), Networked Learning 2020: Proceedings of the twelfth international conference on networked learning, 276-285.

Salinas, Jesús. (2021). Humanización de la educación online. Educación Online Post Pandemia. Universidad Gabriel Mistral, Santiago de Chile.

Salinas Ibáñez, Jesús; De Benito Crosetti, Bárbara; Moreno García, Juan y Lizana Carrió, Alexandra. (2022). Nuevos diseños y formas organizativas flexibles en educación superior: construcción de itinerarios personales de aprendizaje. Pixel-Bit. Revista de medios y educación, 63, 65-91. https://doi.org/10.12795/pixelbit.91739

Sandoval, Carlos. (2002). Investigación Cualitativa. Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Bogotá: ARFO Editores e Impresores.

Sangrà, Albert. (2020). Decálogo para la mejora de la docencia online. Propuestas para educar en contextos presenciales discontinuos. Barcelona: Editorial UOC.

Sezan, S. (2021). Cognitive Relations in Online Learning: Change of Cognitive Presence and Participation in Online Discussions Based on Cognitive Style. Participatory Educational Research, 8 (1), 344-361.

Strauss, Anselm y Corbin, Juliet. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Wenger, Etienne. (2001). Supporting communities of practice. A survey of community-oriented technologies [en línea]. Disponible en: http://www.ewenger.com/tech

Descargas

Publicado

13-03-2023

Cómo citar

Forero Arango, X., & Zapata Duque, J. F. (2023). Dialectización y uso de recursos en ecologías cocreadas: hacia una nueva mirada de la educación virtual. Folios, Revista De La Facultad De Comunicaciones Y Filología, (47-48), 28–40. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/folios/article/view/353044

Número

Sección

Artículos