Calidad de vida relacionada con la salud en usuarios de un programa de actividad física
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.10544Palabras clave:
Actividad motora, Calidad de vida, Consumo de oxígeno, Factores de riesgoResumen
Introducción: la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) permite evaluar el estado de salud de las personas y diseñar, implementar y evaluar programas de salud.
Objetivo: determinar la percepción de la CVRS en usuarios de un programa de actividad física (AF).
Metodología: estudio transversal en 177 sujetos pertenecientes a un programa de actividad física. Se aplicó el cuestionario SF-36v1.2 para evaluar la CVRS; se evaluó el consumo máximo de oxígeno (VO2máx) por medio la prueba de 2.000 metros y se determinó la prevalencia de algunos factores de riesgo cardiovascular a partir de las historias clínicas.
Resultados: el puntaje promedio de CVRS más alto fue en el funcionamiento físico (FF) 90,5 (DE: 10,8) y más bajo en dolor corporal (DC) 78,1 (DE: 22,4) y vitalidad (VT) 78,1 (DE: 15,5). En las personas fumadoras, hipertensas, diabéticas, obesas y con niveles bajos de actividad fisica la mayoría de los puntajes de CVRS fueron más bajos (diferencias clínica y estadísticamente significativas). El VO2máx mostró correlación con los dominios funcionamiento físico (FF) (rho = 0,371; p = 0,0001), desempeño físico (DF) (rho = 0,177; p = 0,018) y dolor corporal (DC) (rho = 0,207; p = 0,006).
Conclusión: las personas estudiadas tienen una percepción buena de la CVRS; sin embargo, en quienes reportaron tabaquismo, hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, dislipidemias y baja potencia aeróbica se presentó una menor percepción de la CVRS; las personas con obesidad mostraron mejores puntajes en los dominios del componente mental y aquellos con bajo nivel de AF mostraron puntajes bajos en dicho componente.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en la revista están disponibles para ser utilizados bajo la licencia Creative Commons, específicamente son de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos enviados deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la Revista; se exige al autor que envía sus contribuciones presentar los formatos: presentación de artículo y responsabilidad de autoría completamente diligenciados.