Uso del ácido sulfosalicílico para la detección de proteinuria y su aplicación a problemas de hipertensión en el embarazo
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.10546Palabras clave:
Pregnancy-induced hypertension, Preeclampsia, Proteinuria, Sulfosalicylic acid testResumen
Objetivo: determinar la confiabilidad de la prueba del ácido sulfosalicílico en la detección rápida y semicuantificación de la proteinuria.
Métodos: estudio descriptivo, prospectivo llevado a cabo en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Medellín, Colombia. Se incluyeron 98 mujeres gestantes con proteinuria y 129 sin proteinuria. La prueba de turbidez con ácido sulfosalicílico se comparó con la medición de proteinuria en 24 horas.
Resultados: los coeficientes de probabilidad (likelihood ratio) para los resultados de la prueba fueron los siguientes: 1+ = 0,4; 2+: = 0,7; 3+ = 3,4; 4+ = 6,7 y 5+ = 39,1. La correlación entre los tres evaluadores de la turbidez fue 0,966. Con un punto de corte de 4+ la sensibilidad fue 41,1% (IC 95%: 30,6- 51,5), la especificidad fue 97,7% (IC 95%: 94,7-100). Cuando la prueba se aplicó solamente a las pacientes hipertensas el valor predictivo positivo fue 95% (IC 95%: 87-100) y el valor predictivo negativo fue 53,3% (IC 95%: 42,5-64).
Conclusiones: la prueba de turbidez con ácido sulfosalicílico es fácil, rápida, económica y reproducible. Por su baja sensibilidad no es útil como método de tamización pero por su alta especificidad es ideal para la confirmación rápida de proteinuria en las gestantes hipertensas.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en la revista están disponibles para ser utilizados bajo la licencia Creative Commons, específicamente son de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos enviados deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la Revista; se exige al autor que envía sus contribuciones presentar los formatos: presentación de artículo y responsabilidad de autoría completamente diligenciados.