Uso del ácido sulfosalicílico para la detección de proteinuria y su aplicación a problemas de hipertensión en el embarazo

Autores/as

  • Jesús Arnulfo Velásquez Penagos Hospital Universitario San Vicente de Paúl
  • John Jairo Zuleta Tobón Universidad de Antioquia
  • José Duván López Jaramillo Universidad de Antioquia
  • Natalia Lucía Gómez Marulanda Universidad de Antioquia
  • Jáder Gómez Gallego Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.10546

Palabras clave:

Pregnancy-induced hypertension, Preeclampsia, Proteinuria, Sulfosalicylic acid test

Resumen

Objetivo: determinar la confiabilidad de la prueba del ácido sulfosalicílico en la detección rápida y semicuantificación de la proteinuria.

Métodos: estudio descriptivo, prospectivo llevado a cabo en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Medellín, Colombia. Se incluyeron 98 mujeres gestantes con proteinuria y 129 sin proteinuria. La prueba de turbidez con ácido sulfosalicílico se comparó con la medición de proteinuria en 24 horas.

Resultados: los coeficientes de probabilidad (likelihood ratio) para los resultados de la prueba fueron los siguientes: 1+ = 0,4; 2+: = 0,7; 3+ = 3,4; 4+ = 6,7 y 5+ = 39,1. La correlación entre los tres evaluadores de la turbidez fue 0,966. Con un punto de corte de 4+ la sensibilidad fue 41,1% (IC 95%: 30,6- 51,5), la especificidad fue 97,7% (IC 95%: 94,7-100). Cuando la prueba se aplicó solamente a las pacientes hipertensas el valor predictivo positivo fue 95% (IC 95%: 87-100) y el valor predictivo negativo fue 53,3% (IC 95%: 42,5-64).

Conclusiones: la prueba de turbidez con ácido sulfosalicílico es fácil, rápida, económica y reproducible. Por su baja sensibilidad no es útil como método de tamización pero por su alta especificidad es ideal para la confirmación rápida de proteinuria en las gestantes hipertensas.
|Resumen
= 16350 veces | PDF
= 739 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jesús Arnulfo Velásquez Penagos, Hospital Universitario San Vicente de Paúl

MD, Ginecólogo y Obstetra, cuidado intensivo obstétrico. Ginecobstetra del Hospital Universitario San Vicente de Paúl. Coordinador de vigilancia epidemiológica de la mortalidad materna y perinatal del Grupo NACER de la Universidad de Antioquia.

John Jairo Zuleta Tobón, Universidad de Antioquia

MD. MSC, Ginecólogo y Obstetra. Epidemiólogo. Profesor del Grupo de Ginecología del Departamento de Ginecología y Obstetricia, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. Integrante del Grupo NACER de la Universidad de Antioquia.

José Duván López Jaramillo, Universidad de Antioquia

MD, Ginecólogos y Obstetras, Universidad de Antioquia.

Natalia Lucía Gómez Marulanda, Universidad de Antioquia

MD, Ginecólogos y Obstetras, Universidad de Antioquia.

Jáder Gómez Gallego, Universidad de Antioquia

MD, Ginecólogo y Obstetra, Profesor del Grupo de Perinatología, Departamento de Ginecología y Obstetricia, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Ginecobstetra del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Medellín, Colombia. Department of Obstetrics and Gynecology, Faculty of Medicine, University of Antioquia, Medellín, Colombia.

Descargas

Publicado

06-02-2012

Cómo citar

1.
Velásquez Penagos JA, Zuleta Tobón JJ, López Jaramillo JD, Gómez Marulanda NL, Gómez Gallego J. Uso del ácido sulfosalicílico para la detección de proteinuria y su aplicación a problemas de hipertensión en el embarazo. Iatreia [Internet]. 6 de febrero de 2012 [citado 2 de febrero de 2025];24(3):Pág. 259-266. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/10546

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>