Fracturas supracondíleas del húmero en niños entre 2 y 14 años. Perfil demográfico y de tratamiento en el Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín, Colombia

Autores/as

  • Carlos Óliver Valderrama Molina Hospital Pablo Tobón Uribe
  • Carlos Augusto Sarassa Velásquez Hospital Pablo Tobón Uribe
  • Ana María Ramírez Gómez Universidad de Antioquia
  • Juliana Jiménez Tabares Universidad Libre de Cali
  • Catalina Pineda Garcés Fundación Universitaria San Martín

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.10635

Palabras clave:

Codo, Epidemiología Descriptiva, Fracturas del Húmero

Resumen

Introducción: las fracturas supracondíleas del húmero distal son las lesiones más frecuentes de tratamiento quirúrgico en la población pediátrica. Los informes sobre el perfil demográfico y el enfoque terapéutico de las mismas en Medellín son limitados; este trabajo se llevó a cabo para conocer la epidemiología local de estas lesiones y detectar en el seguimiento los aciertos y errores del tratamiento como base para desarrollar estudios de mayor complejidad.

Materiales y métodos: mediante una búsqueda exhaustiva en los registros de historias clínicas electrónicas se encontraron 205 casos de fracturas supracondíleas del húmero en niños entre dos y 14 años que ingresaron al Servicio de Urgencias del Hospital Pablo Tobón Uribe entre enero de 2005 y septiembre de 2009. Se analizaron en ellas los aspectos demográficos y terapéuticos.

Resultados: el 61,5% de los pacientes fueron varones, la media de la edad fue de 6,6 años, en 62,4% de los casos la fractura afectó el lado izquierdo. La clasificación (Gartland) fue como sigue: tipo I: 41,5%; tipo II: 12,2%; tipo III: 46,3%. El 95,6% fueron fracturas cerradas. Se hizo tratamiento quirúrgico en 103 casos (50,2%). El tiempo promedio entre el ingreso y la cirugía fue de 6,7 horas. La técnica quirúrgica más frecuente fue la reducción cerrada con fijación percutánea con clavos cruzados (45,6% de los casos). Se observaron 31 casos (15,1%) de lesiones neurológicas, 28 de ellas del nervio ulnar; nueve de las 31 lesiones se registraron en la evaluación posquirúrgica inmediata, todas ellas en pacientes tratados con clavos cruzados. No se registraron lesiones vasculares ni síndromes compartimentales.

Conclusión: esta serie presenta el estado actual del perfil demográfico de los pacientes con fracturas supracondíleas del húmero distal en niños y de las modalidades de tratamiento en un hospital de tercer nivel de la ciudad de Medellín. Los resultados pueden ser la base para futuros estudios de mayor elaboración metodológica.

 

|Resumen
= 277 veces | PDF
= 89 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Óliver Valderrama Molina, Hospital Pablo Tobón Uribe

Ortopedista y Traumatólogo, Subespecialista en Trauma, Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín, Colombia.

Carlos Augusto Sarassa Velásquez, Hospital Pablo Tobón Uribe

Ortopedista y Traumatólogo, Subespecialista en Ortopedia Infantil, Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín, Colombia.

Ana María Ramírez Gómez, Universidad de Antioquia

Médica Interna, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Juliana Jiménez Tabares, Universidad Libre de Cali

Médica Interna, Universidad Libre de Cali, Colombia.

Catalina Pineda Garcés, Fundación Universitaria San Martín

Médica Interna, Fundación Universitaria San Martín, Medellín, Colombia.

 

Descargas

Publicado

07-02-2012

Cómo citar

1.
Valderrama Molina C Óliver, Sarassa Velásquez CA, Ramírez Gómez AM, Jiménez Tabares J, Pineda Garcés C. Fracturas supracondíleas del húmero en niños entre 2 y 14 años. Perfil demográfico y de tratamiento en el Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín, Colombia. Iatreia [Internet]. 7 de febrero de 2012 [citado 2 de febrero de 2025];24(4):Pág. 353-358. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/10635

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a