Reflexiones en torno a la enseñanza de la comunicación para la salud
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.11146Resumen
Estas reflexiones son el resultado de la preocupación por las fallas que, tanto los profesionales como los usuarios y la comunidad, venimos observando en la calidad de la atención en salud. Estas fallas han ido deteriorando la relación que antes existía, la cual, sin ser perfecta, permitía cierta confianza y satisfacción entre esos tres grupos humanos. Y lo que el individuo y la comunidad extrañan no es la falta de capacidad de los profesionales ni de preparación técnica para el diagnóstico y el tratamiento. Lo que extrañan es el afecto y la cercanía con que deberían ser atendidos: la gente no siente a los profesionales próximos, ni que la comprendan o la acompañen en los difíciles trances de la enfermedad, o en la escogencia y aplicación de programas más adecuados para prevenirla. A la persona que consulta no le satisface la manera de decirle, o no decirle, las cosas; la desatención a su relato, la exclusión de su palabra, la falta de afecto en el trato. Y es esto lo que se debería aprender en la asignatura de comunicación para la salud: que el otro está sufriendo, que en ocasiones no sabe expresar adecuadamente ese sufrimiento y, especialmente, aprender que el otro puede llegar a ser él mismo.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en la revista están disponibles para ser utilizados bajo la licencia Creative Commons, específicamente son de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos enviados deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la Revista; se exige al autor que envía sus contribuciones presentar los formatos: presentación de artículo y responsabilidad de autoría completamente diligenciados.