Prevalencia de la sintomatología urogenital en mujeres indígenas colombianas en posmenopausia

Autores/as

  • Álvaro de Jesús Monterrosa Castro Universidad de Cartagena
  • Ángel Paternina Caicedo Universidad de Cartagena
  • Jhonmer Márquez Vega Universidad de Cartagena
  • Ivette Romero Pérez Universidad del Valle

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.13132

Palabras clave:

Calidad de Vida, Escalas de Calidad de Vida, Menopausia, Población Indígena, Síntomas Urogenitales

Resumen

Introducción: el deterioro de la calidad de vida en las mujeres posmenopáusicas es diferente según el grupo étnico al cual pertenecen.

Objetivo: comparar la frecuencia de síntomas urogenitales y el deterioro de la dimensión urogenital en mujeres indígenas en posmenopausia.

Metodología: se estudió por medio de laMenopause Rating Scale a 609 mujeres posmenopáusicas, entre 40 y 59 años, de tres asentamientos indígenas colombianos: 161 (26,4%) de diferentes etnias residentes en la Amazonia, 297 (48,8%), zenúes y 151 (24,8%), wayuús.

Resultados: el puntaje de la dimensión urogenital en las indígenas amazónicas fue 3,8 ± 3,2; en las zenúes, 6,2 ± 1,3 y en las wayuús, 2,9 ± 2,6; el puntaje del grupo total en esta dimensión fue 4,8 ± 2,7, todos más altos que los de otras poblaciones colombianas y latinoamericanas. El puntaje total de la MRS fue: 13,8 ± 8,2 en las amazónicas, 14,7 ± 2,5 en las zenúes y 10,0 ± 6,7 en las wayuús. En 9,1% del grupo total se encontraron síntomas severos con respecto a problemas sexuales, en 48,0% había incontinencia urinaria y en 12,1%, sequedad vaginal. El 42% tenían deterioro de la dimensión urogenital.

Conclusiones: las mujeres indígenas en posmenopausia de las tres poblaciones estudiadas tienen alta prevalencia y aparición precoz de síntomas relacionados con la dimensión urogenital. La mitad de la población estudiada, con edad promedio de 53 años, tiene deteriorada la esfera urogenital.

|Resumen
= 117 veces | PDF
= 58 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Álvaro de Jesús Monterrosa Castro, Universidad de Cartagena

Médico, especialista en Ginecología y Obstetricia. Profesor Titular. Líder del Grupo de Investigación Salud de la Mujer. Jefe de Investigaciones, Facultad de Medicina, Universidad de Cartagena, Colombia

Ángel Paternina Caicedo, Universidad de Cartagena

Médico general. Candidato a Magíster en Epidemiología Clínica. Universidad de Cartagena en convenio con la Universidad Nacional, Cartagena. Colombia.

Jhonmer Márquez Vega, Universidad de Cartagena

Estudiante de pregrado, Facultad de Medicina. Miembro del semillero FEM-salud del grupo de investigación Salud de la Mujer, Universidad de Cartagena, Colombia. Estudiante de pregrado, Facultad de Medicina. Miembro del semillero FEM-salud del grupo de investigación Salud de la Mujer, Universidad de Cartagena, Colombia.

Ivette Romero Pérez, Universidad del Valle

Médico, especialista en Ginecología y Obstetricia. Candidato a Magíster en Epidemiología, Universidad del Valle, Cali, Colombia

Descargas

Publicado

05-10-2012

Cómo citar

1.
Monterrosa Castro Álvaro de J, Paternina Caicedo Ángel, Márquez Vega J, Romero Pérez I. Prevalencia de la sintomatología urogenital en mujeres indígenas colombianas en posmenopausia. Iatreia [Internet]. 5 de octubre de 2012 [citado 2 de febrero de 2025];25(4):357-68. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/13132

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a