XI Congreso Internacional de Alergia, Asma e Inmunología

Autores/as

  • William Rojas M. Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.15774

Resumen

La Asociación Colombiana de Alergia Asma e Inmunología presenta los resúmenes de los trabajos de investigación que se expondrán en el IX Congreso Colombiano que la Asociación efectuará en el mes de mayo. En ellos se pone en evidencia los avances que están teniendo lugar en el país en este campo de la Medicina.

En la primera mitad del siglo pasado no había investigación en Inmunología o Alergias, hoy afortunadamente el panorama ha cambiado. Quiero hacer un parangón entre el inicio tardío de la Inmunología a nivel mundial y lo que ha ocurrido en Colombia: el avance científico del Homo sapiens sapiens fue asombrosamente lento, me tomo la libertad de hacer un ejercicio para dramatizar lo que acabo de expresar. Parece que el hombre apareció en la tierra hace 45.000 años y si comprimiéramos esos años en uno solo, asumiríamos que el 1 de enero correspondería al primer día del hombre sobre la tierra y ahora, en este momento, dentro de este año hipotético estaríamos a las 12:00 p.m. del día 31 de diciembre.

Tendríamos entonces que la Inmunología la inició Edwar Jenner a las 6:00 a.m. del día 29 de diciembre, con la primera vacunación contra la viruela. Luego de un período silencioso de un día, tuvo la Inmunología, a partir de las 7:00 a.m. del día 30 de diciembre, un inicio explosivo, cuando hicieron aparición simultánea los titanes fundadores de esta ciencia y las afines que ayudaron a modelarla, la genética, la bacteriología, la química y la patología.

Sorprendentemente fueron contemporáneos:

Luis Pasteur (1822-1895)
Gregor J Mendel (1822-1884)
Robert Koch (1843-1910) premio Nobel en 1905
Paul Ehrlich (1854-1915) premio Nobel en 1908
Emil Behring (1854-1917) premio Nobel en 1901
Ilia Metchnikov (1845-1910) premio Nobel en 1908
Charles R. Richet (1850-1935) premio Nobel en 1913

Mendel y Pasteur no obtuvieron ese galardón porque murieron antes de que fuera creado, lo que ocurrió a las 10:00 p.m del 30 de diciembre de nuestro año hipotético.

Pero, veamos qué ha ocurrido en los dos últimos días del mes de diciembre: las funciones de la célula rectora de la respuesta inmune, el linfocito, sólo se empezaron a definir a las 5:45 a.m. del día 31 de ese supuesto mes de diciembre y el genoma humano se descubrió a las 10:00 p.m. de ese mismo día. Hace apenas unos segundos, se nos informó del descubrimiento de la IL-37.

Completemos nuestro parangón, en Colombia, sólo en la segunda mitad del siglo XX aparecieron los forjadores de la Inmunología y al igual a como ocurrió a nivel mundial, en el siglo XIX tres contemporáneos lo iniciaron todo. Son ellos Mario Sánchez, Manuel Elkin Patarroyo y Luis Fernando García. Sus trabajos han sido publicados en importantes revistas médicas de prestigio internacional y lo que es más importante, ellos han hecho escuela y formado centenares de nuevos investigadores que se han convertido en multiplicadores de los estudios en Inmunología, Asma y Alergias. Fin del parangón.

Tan vertiginoso ha sido el avance de la Inmunología a nivel mundial, que 51 de los 182 premios Nobel otorgados en Medicina, lo han sido por descubrimientos relacionados con la respuesta inmune. Además unos 10 en química y unos pocos en física han estado igualmente relacionados con la Inmunología.

Los avances en estas áreas de nuestro interés, se están sucediendo con tal rapidez, que seguramente, pocos días después de terminar este congreso, nos enteraremos de nuevos e importantes avances que nos permitirán aclarar dudas, tener nuevos interrogantes, pero sobre todo, disponer de novedosos procedimientos de diagnóstico y tratamiento que nos permitirán mejorar el bienestar de los pacientes, objetivo primordial de nuestra profesión.

|Resumen
= 165 veces

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

10-07-2013

Cómo citar

1.
Rojas M. W. XI Congreso Internacional de Alergia, Asma e Inmunología. Iatreia [Internet]. 10 de julio de 2013 [citado 5 de febrero de 2025];26(3-S):S-5. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/15774

Número

Sección

Prólogo