Epidemiología social y economía política: la UCI como punto de encuentro
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.v29n4a08Palabras clave:
epidemiología de los servicios de salud, economía de la salud, salud pública, unidad de cuidados intensivosResumen
Las interrogantes acerca de epidemiología, economía y cuidado crítico suelen estar en la mente de casi cualquier profesional de la salud. Sin embargo, casi nunca se tiene presente que la epidemiología y la economía pueden converger -a pesar de ser campos de estudio aparentemente separados- y que lo pueden hacer para explicar la situación actual o las tendencias futuras de un servicio hospitalario o de salud pública. Este ensayo presenta brevemente el devenir de la epidemiología social y de la economía política y cómo ambas actividades académicas pueden encontrar intereses comunes a propósito de la Unidad de Cuidado Intensivo (UCI), en particular para generar interrogantes, posibles áreas de investigación y alternativas hacia el desarrollo de servicios de salud más eficientes, más efectivos y más humanos.
Descargas
Citas
(1.) Porta M, editor. A dictionary of Epidemiology. 5th ed. New York: Oxford University Press; 2008.
(2.) Rothman KJ, Greenland S. Causation and causal inference in epidemiology. Am J. Public Health. 2005;95 Suppl 1:S144-50.
(3.) Krieger N. Epidemiology and the web of causation: has anyone seen the spider? Soc Sci Med. 1994 Oct;39(7):887-903.
(4.) Morabia A. Epidemiology: An epistemological perspective. In: A history of epidemiologic methods and concepts. Basel: Springer; 2004. p. 3-6.
(5.) Laurell AC. La Salud-Enfermedad como proceso social. Cuad Méd Soc. 1982 Ene;(19):1-11.
(6.) Segura del Pozo J. Epidemiología de campo y epidemiología social. Gac Sanit. 2006 Mar-Abr;20(2):153-8.
(7.) Berkman LF, Kawachi I. A historical framework for social epidemiology. In: Social Epidemiology. New York: Oxford University Press; 2000. p. 3-12.
(8.) Oakes JM, Kaufman JS. Introduction: advancing methods in social epidemiology. In: Methods in Social Epidemiology. San Francisco: John Wiley & Sons; 2006. p. 3-20.
(9.) Krieger N. Social Epidemiologic Alternative: Sociopolitical and Psychosocial Framework. In: Epidemiology and the people’s health: Theory and context. New York: Oxford University Press; 2011. p. 163-201.
(10.) Mujica OJ. Cuatro cuestiones axiológicas de la epidemiología social para el monitoreo de la desigualdad en salud. Rev Panam Salud Publica. 2015;38(6):433-41.
(11.) Arrizabalo X. La economía política, una “ciencia extraña”: objeto, naturaleza y fundamentos del análisis económico. En: Capitalismo y Economía Mundial. Madrid: Instituto Marxista de Economía; 2014. p. 13-52.
(12.) Fox DM. Comment: epidemiology and the new political economy of medicine. Am J Public Health. 1999 Apr;89(4):493-6.
(13.) Asociación de Economía de la Salud. Papel de la economía en la política sanitaria, gestión sanitaria y la práctica clínica. Educ Med. 2007 Mar;10(1):26-9.
(14.) Segura del Pozo J. Introducción. La epidemiología social está de moda. En: Desigualdades sociales en salud: conceptos, estudios e intervenciones (1980-2010) [Internet]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2011. p. 9-10. Disponible en: http://www.medicina.unal.edu.co/ADMON_CMS/ADJUNTOS/20120924_201909_Desigualdades%20Sociales%20en%20Salud_con-estint-7_dic%202011%20(2).pdf
(15.) d’Ávila Viana AL, da Silva HP, Elias PE. Economia política da saúde: Introduzindo o debate. Divulg Saúde Debate. 2007;37:7-20.
(16.) Drummond MF, O’Brien BJ, Stoddart GL, Torrance GW. Conceptos básicos de evaluación económica. En: Métodos para la evaluación económica de los programas de asistencia sanitaria. Madrid: Díaz de Santos; 2007. p. 7-30.
(17.) Ginzberg E. The political economy of health. Bull N Y Acad Med. 1965 Oct;41(10):1015-36.
(18.) Mielck A. Social epidemiology and health economics: the need to find common grounds. Eur J Public Health. 2013 Feb;23(1):2. DOI 10.1093/eurpub/cks157.
(19.) Ocampo B. Apuntes para la historia del cuidado intensivo en Colombia. En: Eslava Schmalbach J, Navarro Vargas JR, Cruz LE, editores. Semiología del paciente crítico: La clínica y la monitoria invasiva ¿Son excluyentes o se complementan? Bogotá: Sociedad Cundinamarquesa de Anestesiología; 2009. p. 9-58.
(20.) Segura O, Leal R. Especialidad o subespecialidad: un dilema para la unidad de cuidado intensivo en Colombia. ACCI. 2014;14(3):247-9.
(21.) Wilson K, Cook DJ. Economics and the intensive care unit: a conflict of interests? J Crit Care. 1997 Sep;12(3):147-51.
(22.) Pittoni GM, Scatto A. Economics and outcome in the intensive care unit. Curr Opin Anaesthesiol. 2009 Apr;22(2):232-6. DOI 10.1097/ACO.0b013e328323f9a8.
(23.) Vélez M. ¿Cuál podría ser la reforma ideal? En: La salud en Colombia. Bogotá: Penguin Random House; 2016. p. 177-88.
(24.) Beltrán Salazar OA. La unidad de cuidado intensivo, un lugar para quedarse solo. Invest Educ Enferm. 2009;27(1):34-45.
(25. Segura O. Agotamiento profesional: concepciones e implicaciones en la salud pública. Biomédica 2014;34(4):535-45. DOI 10.7705/biomedica.v34i4.2315.
(26.) Lakatos I. La historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. En: La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza Editorial; 1989. p. 144-53.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Iatreia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los artículos publicados en la revista están disponibles para ser utilizados bajo la licencia Creative Commons, específicamente son de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos enviados deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la Revista; se exige al autor que envía sus contribuciones presentar los formatos: presentación de artículo y responsabilidad de autoría completamente diligenciados.