Editorial
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.327092Resumen
Las guías de práctica clínica han sido una estrategia valiosa para la atención médica de pacientes con las enfermedades más prevalentes en la región, con el propósito de mejorar la calidad de la atención de las personas que las padecen; además, ofrecen una serie de ventajas en el funcionamiento del modelo de atención dentro del sistema de salud de un país. Existen múltiples ejemplos de ello, solo por poner dos: Canadá y Reino Unido.
En Colombia, desde el 2009, el Ministerio de Salud propuso la Guía Marco para la Elaboración de Guías de Práctica Clínica. En el mismo año se llevó a cabo la primera convocatoria de 21 guías para enfermedades prevalentes en el país. Surgió la idea de constituir una alianza entre tres universidades que contaban con un buen desarrollo de epidemiología clínica, y se dio inicio al Centro de Investigación y Evaluación en Tecnologías de Salud (CINETS) entre las Universidades de Antioquia, Javeriana y Nacional para trabajar todo lo relacionado con los procesos de evaluación de tecnologías en salud. Se participó en esta primera convocatoria en la que se adjudicó al CINETS la elaboración de 16 guías. En la convocatoria de 2012 se adjudicaron a la alianza cuatro de ocho guías y en 2013 el CINETS elaboró siete de las nueve guías. Como se observa, la unión ha sido muy fructífera. Cada universidad lideró las guías según sus énfasis: en 2009 nuestra Universidad lideró la de síndrome coronario agudo (SCA) y la de enfermedad diarreica aguda (EDA), en 2012 la de diabetes mellitus (DM) y en 2013 las de falla cardíaca, amputados y prótesis.
Sin duda, la elaboración de las guías es un proceso riguroso en el que están en juego los conceptos epidemiológicos, al igual que los acuerdos y consensos. Pero este es apenas el primer paso, pues continúa todo lo concerniente a su divulgación y socialización para que se dé la apropiación y se utilicen bien.
El propósito de estos dos suplementos es hacer una buena difusión y socialización de dos guías: el primero contiene todos los artículos de la guía de amputados y prótesis; el segundo es la guía de falla cardíaca.
Esperamos que estas guías sean de gran utilidad en el país y que respondan satisfactoriamente al propósito y el esfuerzo del Ministerio de Salud con miras a lograr un mejor modelo de atención.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en la revista están disponibles para ser utilizados bajo la licencia Creative Commons, específicamente son de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos enviados deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la Revista; se exige al autor que envía sus contribuciones presentar los formatos: presentación de artículo y responsabilidad de autoría completamente diligenciados.