Caracterización de los glicanos expresados en histocultivos de vellosidades placentarias como posibles moduladores del perfil funcional de células NK en preeclampsia

Autores/as

  • Marisol Campuzano-Castellanos Universidad de Antioquia
  • Julio César Bueno Universidad de Antioquia
  • Juan Guillermo Maldonado Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.329909

Palabras clave:

.

Resumen

En la gestación algunas alteraciones del reconocimiento antigénico fetal durante la placentación se asocian con problemas como la preeclampsia (PE). El establecimiento de histocultivos placentarios permite caracterizar la participación de los glicanos expresados por la matriz extra tisular en el reconocimiento antigénico mediado por células del sistema inmune. Nosotros proponemos que cambios en la expresión de glicanos del citotrofoblasto y el sincitiotrofoblasto de gestantes con PE, en histocultivo, modulan el reconocimiento antigénico mediado por células NK de sangre periférica.

Métodos: se establecieron histocultivos de vellosidades placentarias obtenidas de mujeres normogestantes y con PE, en embarazo a término, se mantuvieron por 3 días in vitro y se determinaron sus características morfológicas mediante tinción hematoxilina-eosina y microscopía de fluorescencia con anticuerpos específicos para células de origen trofoblástico. Se utilizó la línea celular trofoblástica humana, BeWo (diferenciadas de citotrofoblasto a sincitiotrofoblasto
con forskolina 50 μM) para determinar cambios en el perfil y la expresión de glicanos mediante lectinfluorescencia. 

Resultados: los histocultivos de vellosidades placentarias (n=6 placentas) conservaron sus características histológicas (sincitiotrofoblasto y citotrofoblasto con núcleos y citoplasma normales, sin procesos de vacuolización, fragmentación nuclear, ni cambios degenerativos) hasta por 3 días. Células BeWo no diferenciadas expresaron ácido siálico-galactosa terminal en posición α-2,6 (118799 AU) y N-acetilglucosamina (334455 AU), pero no expresaron galactosa libre. La expresión de N-acetilglucosamina disminuyó un 44% y el ácido siálico aumentó aproximadamente tres veces en células sincitializadas vs. no sincitializadas.

Conclusiones: los glicanos terminales presentes en la matriz extracelular de vellosidades placentarias en histocultivo, son diferentes en gestantes con PE frente a las vellosidades de gestantes normales. Esta diversidad puede ser un mecanismo para contrarrestar el trastorno hipertensivo y así poder garantizar el desarrollo placentario. A su vez, evidencian los cambios morfológicos dados por defectos en la invasión trofoblástica al inicio de la gestación y que a su vez pueden estar originando el aumento de la producción de citoquinas pro-inflamatorias por células del sistema inmune como las células NK.

|Resumen
= 218 veces | PDF
= 88 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marisol Campuzano-Castellanos, Universidad de Antioquia

Grupo Reproducción.

Julio César Bueno, Universidad de Antioquia

Grupo Reproducción.

Juan Guillermo Maldonado, Universidad de Antioquia

Grupo OHVRI (One Health and Veterinary Innovative Research and Development)

Descargas

Publicado

02-02-2018

Cómo citar

1.
Campuzano-Castellanos M, Bueno JC, Maldonado JG. Caracterización de los glicanos expresados en histocultivos de vellosidades placentarias como posibles moduladores del perfil funcional de células NK en preeclampsia. Iatreia [Internet]. 2 de febrero de 2018 [citado 22 de febrero de 2025];31(1-S):S19. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/329909

Número

Sección

Suplemento

Artículos más leídos del mismo autor/a