Determinación de intervalos biológicos de referencia para adultos en el equipo hematológico BC-5000 de la Escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia, Medellín 2017
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.08Palabras clave:
biometría, donantes de sangre, hematología , intervalos de referencia, parámetrosResumen
Introducción: los valores del hemograma en adultos pueden variar de acuerdo con factores como el origen étnico, la edad, el sexo y la altura sobre el nivel del mar, por lo cual es indispensable conocer intervalos biológicos asociados a nuestra población. Por esto el objetivo de nuestro estudio fue determinar intervalos biológicos de referencia (IBR) para adultos en un equipo hematológico BC-5000.
Metodología: estudio descriptivo transversal con 111 donantes entre 18 y 62 años de un banco de sangre de Medellín. Se realizó un hemograma, proteína C reactiva y ferritina. Se calcularon los IBR siguiendo las recomendaciones de la Federación Internacional de Química Clínica. La comparación de los IBR según sexo se realizó con la prueba T-student.
Resultados: los IBR calculados mediante la fórmula X ± (DS * 1,96) mostraron diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres para el recuento de la mayoría de los parámetros. Se obtuvieron medias estadísticas mayores en mujeres para el recuento de leucocitos y plaquetas, recuentos absolutos y relativos de algunas células blancas, volumen plaquetario medio (VPM) y plaquetocrito (PCT).
Discusión: la presencia de andrógenos en el sexo masculino, inductores del sistema eritropoyético, así como los estrógenos y el período menstrual, supresores del mismo, pueden explicar los valores menores en el recuento eritrocitario, en los rangos de hemoglobina, hematocrito y glóbulos rojos en las mujeres. Las altas cargas de estrógenos e interleucinas 6 y 10 en las mujeres amplían la vida media de células como linfocitos, explicando la diferencia en el recuento leucocitario a expensas de linfocitos encontrados en el presente estudio.
Descargas
Citas
(1.) Campuzano Mata G. Del hemograma manual al hemograma de cuarta generación. Medicina & Laboratorio. 2007;13(11-12):511-50.
(2.) Vásquez Castillo LF. El hemograma y su interpretación. Ucimed [Internet]. 2011:1-1. Disponible en: https://7ucimed.files.wordpress.com/2011/08/hemograma-dr-asquez.pdf
(3.) Campuzano Maya G. Interpretación del hemograma automatizado: claves para una mejor utilización de la prueba. Medicina & Laboratorio. 2013;19(1-2):11-68.
(4.) Mindray. BC-5000. Auto Hematology Analyzer. 2009. Available from: http://www.rapiddiagnostic.in/pdf/BC-5000.pdf
(5.)Molina K, Vargas E, Tavera S, Pérez R, Mantilla Y, Cardona J. Intervalos biológicos de referencia del hemograma en personas sanas, Medellín, 2012. Medicina & Laboratorio. 2013;19(5-6):267-81.
(6.) Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 15189. Bogotá: ICONTEC; 2014. Disponible en: https://tienda.icontec.org/wp-content/uploads/pdfs/NTCISO15189.pdf
(7.) Huerta Aragonés JH, Cela de Julián E. Hematología práctica: interpretación del hemograma y de las pruebas de coagulación. En: AEPap, editor. Curso de Actualización Pediatría 2018. Madrid: Lúa; 2018. p. 507-6. Disponible en: https://www.aepap.org/sites/default/files/507-526_hematologia_practica.pdf
(8.) Horowitz G, Altaie S, Boyd J, Ceriotti F, Garg U, Horn P, et al. Defining, establishing, and verifying reference intervals in the clinical laboratory; approved guideline—third edition. Clinical & Laboratory Standards Institute [Internet]. 2010;28(30):i-59. Available from: https://clsi.org/media/1421/ep28a3c_sample.pdf
(9.) Fuentes Arderiu X. Intervalos de referencia biológicos1. NOTICONAQUIC. 2011;54:46-51. Disponible en: http://www.ifcc.org/media/215857/Intervalos%20de%20referencia%20biol%C3%B3gicos%20DIV.pdf
(10. Queralt J, Amoja F, Cortes M, Domenech M, Fuemes J, Llagoslera M, et al. Concepto de valores de referencia en Química Clínica. Quím Clín. 1983;2(1):39-41.
(11.) Sáenz K, Narváez L, Cruz M. Valores de referencia hematológicos en población altoandina ecuatoriana establecidos con el uso del analizador Sysmex XE-2100. Rev Mex Patol Clin. 2008;55(4):207-15.
(12.) Gómez Gerique JA. Proteína C reactiva como marcador de inflamación [Internet]. Santander: Programa de Formación Continuada a Distancia; 2010. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/257924820_Proteina_C_reactiva_como_marcador_de_inflamacion
(13.) Coy LS, Castillo M, Mora AI, Oliveros AL, Vélez Z. Estrategias diagnósticas utilizadas para detectar deficiencias de hierro subclínicas y asociadas a enfermedades crónicas. Nova. 2005;3(4):58-68. file:///C:/Users/Home/Downloads/AEFA.FCD2010.T1qxd%20(2).pdf
(14.) Klever F, Gonzalón S, Narváez L, Cruz M, Checa C. Valores de referencia hematológicos en población afroecuatoriana de Esmeraldas-Ecuador. Rev Fac Cien Med (Quito). 2012;37(1-2):55-64.
(15.) Sáenz G, Arroyo G, Valenciano E. valores normales de hemoglobina y hematocrito en adultos. Rev Méd Hosp Nal Niños. 1971:6(1):53-70.
(16.) Torrens M. Interpretación clínica del hemograma. RMCLC. 2015;26(6):713-25. DOI 10.1016/j.rmclc. 2015.11.001.
(17.) Mantilla Gutiérrez CY, Pérez R, Cardona Arias J. Hierro corporal en donantes habituales de un banco de sangre de Medellín-Colombia. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 2014:30(3). Disponible en: ttp://www.revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/205/129
(18.) Parés J, Borda N, Santiago S, Benito C, Aranda C. Evaluación de los parámetros de desempeño de un contador hematológico. Acta Bioquím Clín Latinoam. 2015;49(4):399-407.
(19.) Colombia. Ministro de Salud. Decreto 1571 de 1993 por el cual se reglamenta parcialmente el Título IX de la Ley 09 de 1979. Diario Oficial, 40989 (Agosto 12 de1993).
(20.) Carey N, Middle J, Durham P, Pierson-Perry J, Hauck W, Smith M, et al. User verification of precision and estimation of bias; approved guideline-third edition [Internet]. United States: Clinical and Laboratory Standards Institute; 2012. Available from: https://clsi.org/media/1431/ep15a3_sample.pdf
(21.) Isaza Echeverri L, Acevedo Arroyave E, Hernández Barajas F. Comparación de pruebas de normalidad. XXV Simposio de Estadística [Internet]. 2015. Disponible en: ttp://ciencias.bogota.unal.edu.co/fileadmin/content/eventos/simposioestadistica/documentos/memorias/MEMORIAS_2015/Comunicaciones/Est_Matematica/Isaza_Acevedo___Hernandez_Pruebas_Normalidad.pdf
(22.) Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 008430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: El Ministerio; 1993.
(23.) Gonzales G. Hemoglobina y testosterona : importancia en la aclimatación y adaptación a la altura. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2011;28(1):92-100.
(24.) Roshan TM, Rosline H, Ahmed SA, Rapiaah M, Zaidah AW, Khattak MN. Hematological reference values of healthy malaysian population. Int J Lab Hematol. 2009;31(5):505-12.
(25.) Mantilla-Gutiérrez CY, Cardona-Arias J. Prevalencia de la deficiencia de hierro en donantes de sangre. Revisión bibliográfica del período 2001-2011. Rev Esp Salud Pública. 2012;86(4):357-69.
(26.) Orrego M, Pérez M, Pérez M, Cheyre J, Mardones R. Valores plasmáticos de proteína C reactiva (PCR) en cirugía ortopédica electiva. Rev Méd Chile. 2005; 133:1341-8.
(27.) Aguirre G, Falla A, Sánchez W. Correlación de los marcadores inflamatorios (proteína C reactiva, neutrofilia y leucocitosis) en las diferentes fases de la apendicitis aguda. Rev Colomb Cir. 2014;29:110-5.
(28.) Orrego ML. Valores de hematocrito y de hemoglobina en deportistas evaluados en Instituto de Deportes de Medellín (Colombia). Act Med Col. 2007;32(4): 196-205.
(29.) Donado Gómez JH, Ramírez González JA, Trujillo Castro SM, Barco Atehortúa GE, Jaramillo Velásquez S. Valores de hemoglobina y hematocrito en más de 100 mil donantes del banco de sangre del Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín-Colombia (1538 msnm). Medicina UPB. 2013;32(2):138-43.
(30.) Lichtman M. Williams manual de hematología. 8a ed. México: McGraw Hill. 2014.
(31.) Skikne BS, Flowers CH, Cook JD. Serum transferrin receptor: a quantitative measure of tissue iron deficiency. Blood. 1990 May;75(9):1870-6.
(32.) Hirokawa K, Utsuyama M, Hayashi Y, Kitagawa M, Makinodan T, Fulop T. Slower immune system aging in women versus men in the Japanese population. Immun Ageing. 2013 May;10(1):19. DOI 10.1186/1742-4933-10-19.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Iatreia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los artículos publicados en la revista están disponibles para ser utilizados bajo la licencia Creative Commons, específicamente son de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos enviados deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la Revista; se exige al autor que envía sus contribuciones presentar los formatos: presentación de artículo y responsabilidad de autoría completamente diligenciados.