Reporte de una nueva mutación en Colombia: un paciente con síndrome de Kabuki
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.38Palabras clave:
anomalías craneofaciales, colangitis esclerosante, Colombia, fenómenos genéticosResumen
Introducción: el síndrome de Kabuki es un desorden pediátrico congénito de origen genético. Los pacientes presentan anormalidades morfológicas como paladar hendido, globos oculares prominentes, eversión del tercio externo del párpado inferior, persistencia de cojinetes dactilares y anormalidades vertebrales. La mayoría cursan con dificultad del aprendizaje.
Objetivo: reportar un caso pediátrico de síndrome de Kabuki y fomentar el reconocimiento del fenotipo asociado para facilitar su diagnóstico oportuno.
Caso clínico: paciente masculino de 9 años con características clínicas y diagnóstico genético probable para síndrome de Kabuki. Presenta fisuras palpebrales largas, paladar en ojival, baja implantación auricular, persistencia de almohadillas en pulpejos de dedos, talla baja y colangitis esclerosante primaria.
Conclusión: el síndrome de Kabuki tipo 1, se caracteriza por alteraciones faciales que inducen una sospecha diagnóstica. El paciente reportado presentaba múltiples hallazgos descritos. En el estudio genético realizado se considera la variante identificada en el gen KMT2D, probablemente patogénica.
Descargas
Citas
(1.) Andersen MS, Menazzi S, Brun P, Cocah C, Merla G, Solari A. Diagnóstico clínico en el síndrome de Kabuki: fenotipo y anomalías asociadas en dos casos nuevos. Arch. argent. pediatr. 2014 Feb;112(1):26-32. DOI 10.5546/aap.2014.e13.
(2.) Adam MP, Hudgins L, Hannibal M. Kabuki Syndrome. In: GeneReviews. EEUU: University of Washington; 2018.
(3.) Suarez Guerrero JL, Ordóñez Suarez AA, Contreras García GA. Síndrome de Kabuki. An Pediatr (Barc). 2012;77(1):51-6. DOI 10.1016/j.anpedi.2012.01.016.
(4.) Lugones Botell M, Ramírez Bermúdez M, Pichs García LA, Ríos Rodríguez JJ. Síndrome de Kabuki. Rev Cubana Pediatr. 2006 Jun;78(2).
(5.) Karlsen T, Folseraas T, Thorburn D, Vesterhus M. Primary sclerosing cholangitis - a comprehensive review. J Hepatol. 2017 Dec;67(6):1298-323. DOI 10.1016/j.jhep.2017.07.022.
(6.) Sirpal S, Chandhok N. Primary sclerosing cholangitis: diagnostic and management challenges. Clin Exp Gastroenterol. 2017;10:265-73. DOI 10.2147/CEG.S105872.
(7.) Williamson KD, Chapman RW. Primary sclerosing cholangitis: a clinical update. Br Med Bull. 2015;114(1):53-64. DOI 10.1093/bmb/ldv019.
(8.) Lazaridis KN, LaRusso NF. Primary Sclerosing Cholangitis. N Engl J Med. 2016 Sep 22;375(12):1161-70. DOI 10.1056/NEJMra1506330.
(9.) Sinicrope FA. Biliary Obstruction. In: Kufe DW, Pollock RE, Weichselbaum RR, Bast RC, Gansler TS, Holland JF, et al., editors. Holland-Frei Cancer Medicine. 6th edition. Hamilton: BC Decker; 2003.
(10.) Zak A, Zeman M, Slaby A, Vecka M. Xanthomas: Clinical and pathophysiological relations. Biomed Pap Med Fac Univ Palacky Olomouc Czech Repub. 2014 Jun;158(2):181-8. DOI 10.5507/bp.2014.016.
(11.) Senosiain Lalastra C, Tavío Hernández E, Moreira Vicente V, Maroto Castellanos M, García Sánchez M, Aicart Ramos M et al. Pancreatitis aguda por hipertrigliceridemia. Gastroenterol. hepatol. contin. 2013;36(4):274-79. DOI 10.1016/j.gastrohep.2012.11.006.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos publicados en la revista están disponibles para ser utilizados bajo la licencia Creative Commons, específicamente son de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos enviados deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la Revista; se exige al autor que envía sus contribuciones presentar los formatos: presentación de artículo y responsabilidad de autoría completamente diligenciados.