Manejo de heridas quirúrgicas contaminadas y sucias con cuatro modalidades de tratamiento local

Autores/as

  • Luis J. Giraldo Universidad de Antioquia
  • Francisco J. Vélez Universidad de Antioquia
  • Federico González Universidad de Antioquia
  • German Monroy Universidad de Antioquia
  • Luis E. Rolong Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.3380

Palabras clave:

Heridas Quirúrgicas, Clasificación, Infección, Bacteriología Cuantitativa de Heridas

Resumen

En el período comprendido entre marzo y noviembre de 1986 se estudiaron en el Servicio de Cirugía General del Hospital Universitario San Vicente de Paúl (HUSVP) de Medellín, 216 pacientes de sexo masculino, con heridas quirúrgicas potencialmente Infectadas, clasificadas como sucias o contaminadas. Aleatoriamente se los distribuyó en cuatro grupos para propósitos del tratamiento local, así: Grupo 1: solución salina a presión (59 pacientes); Grupo 2: lodo-povidona (51 pacientes); Grupo 3: panela (57 pacientes) y Grupo 4: sin tratamiento local (49 pacientes). El índice de infección fue 18% en los 106 pacientes con heridas contaminadas y 25% en los 110 que tenían heridas sucias; en ninguno de los dos grupos hubo diferencias atribuíbles a la modalidad de tratamiento local. Se encontró que en las siguientes circunstancias el índice de infección era significativamente menor: a) cuando el paciente recibía antibióticos tanto en al preoperatorio como en el postoperatorio; b) cuando el cultivo de la herida era negativo o el recuento de bacterias resultaba Inferior a 105 bacterias por gramo de tejido. La frecuencia de cultivos positivos fue significativamente menor en los pacientes |tratados con solución salina a presión que en los tratados con panela o dejados sin tratamiento; sin embargo, la frecuencia de evidencias de Infección fue similar en los pacientes de los 4 grupos. En 95% de los pacientes con cultivos negativos se logró el cierre primario tardío de la herida; en comparación, ello sólo ocurrió en 56% de quienes tenían cultivo positivo con recuentos Inferiores a 105bacterias por gramo de tejido.

|Resumen
= 916 veces | PDF
= 304 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis J. Giraldo, Universidad de Antioquia

Decano y Profesor Titular de Cirugía, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia.

Francisco J. Vélez, Universidad de Antioquia

Residente, Departamento de Cirugía, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Federico González, Universidad de Antioquia

Residente, Departamento de Cirugía, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

German Monroy, Universidad de Antioquia

Residente, Departamento de Cirugía, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Luis E. Rolong, Universidad de Antioquia

Residente, Departamento de Cirugía, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Descargas

Publicado

01-01-1990

Cómo citar

1.
Giraldo LJ, Vélez FJ, González F, Monroy G, Rolong LE. Manejo de heridas quirúrgicas contaminadas y sucias con cuatro modalidades de tratamiento local. Iatreia [Internet]. 1 de enero de 1990 [citado 8 de febrero de 2025];3(1):pág. 19-24. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/3380

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a