El fitness: estilo de vida saludable o biopolítica sobre el cuerpo desde la racionalidad neoliberal
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.48Palabras clave:
cuerpo humano, estilo de vida, medicina, salud públicaResumen
Dentro de la salud pública y la práctica médica se ha pasado por alto consideraciones importantes referentes a la filosofía de la técnica en los estilos de vida y el fitness. Esto ha llevado a que dichas nociones suelan vincularse con perspectivas individualistas en las que se hace notorio un “vacío social”. En este artículo presentamos una reflexión en torno a las tecnologías de optimización corporal. Dicho constructo busca resaltar la articulación de elementos técnicos, discursivos, simbólicos y políticos en la producción social del cuerpo; especialmente en el ámbito del fitness y los estilos de vida saludables. Realizamos un desarrollo conceptual de estos términos para efectos de explicitar el trasfondo político que los moviliza. Este trabajo reviste importancia para la salud pública y la medicina en la medida en que permite indagar por las concepciones individualistas subyacentes a la noción de estilos de vida vinculándolas a mecanismos biopolíticos más amplios que operan dentro de la agenda neoliberal.
Descargas
Citas
(1.) Rose N. Políticas de vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. La Plata: UNIPE editorial Universitaria; 2012.
(2.) Foucault M. Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós; 1999.
(3. Foucault M. El nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). Buenos Aires: Fondo
de cultura económica; 2008.
(4.) Foucault M. “La gubernamentalidad”. En: Estética, Ética y Hermenéutica. Obras esenciales, Volumen III”. Barcelona: Paidós; 1999. p. 175-97.
(5.) Canguilhem G. El conocimiento de la vida. Barcelona: Anagrama; 1976.
(6.) Dean M. Governmentality: power and rule in modern society. London: Sage Publications; 1999.
(7.) Latour B. Reemsamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Ediciones Manantial; 2008.
(8.) Mauss M. Sociología y antropología. Madrid: Tecnos; 1979.
(9.) Le Breton D. Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión; 2002.
(10.) Estrada D. Hacia una fenomenología de la enfermedad. Iatreia. 2012;25(3):277-86.
(11.) Butler J. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del cuerpo. Barcelona: Paidós;2002.
(12.) Heidegger M. La pregunta por la técnica. En: Filosofía, ciencia y técnica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria; 1999. p. 111-48.
(13.) Frankford D. Scientism and economism in the regulation of healthcare. Journal of Health policy and law. 1994;19(4):773-99.
(14.) Potter V. Bioethics. Bridge to the future. New Jersey: Prentice-hall; 1971.
(15.) Beauchamp T, Childress J. Principios de ética biomédica. Barcelona: Masón; 1999.
(16.) Mykhalovskiy E, Weir L. The problem of evidence based medicine: directions for social sciences. Soc Sci Med. 2004;59:1059-69. DOI 10.1016/j.socscimed.2003.12.002.
(17.) Armstrong D. The rise of surveillance medicine. Sociol Health Illn. 1995;17(3):393-404. DOI 10.1111/1467-9566.ep10933329.
(18.) Martínez O. La epidemiología en busca de contexto social. Acta Med Colomb. 2012;37(2):93-6.
(19.) Lexico Oxford [internet]. Reino Unido: Oxford University; 2016. [Consultado 2018 nov 11] Disponible en: https://cutt.ly/nrRDSQT
(20.) Cardona Arias J. Determinantes y determinación social de la salud como confluencia de la salud pública, la epidemiología y la clínica. Arch. med. (Manizales). 2016;16(1):183-91.
(21.) Espinal C. Tecnologías de optimización corporal. Biopolítica y subjetividad del cuerpo-especie en la racionalidad neoliberal [Trabajo de grado para optar por el título de Magister en Gestión Tecnológica]. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana; 2018.
(22.) Castro-Gómez S. Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del hombre editores; 2010.
(23.) Braidiotti R. Transposiciones. Sobre la ética nómada. Barcelona: Gedisa; 2009.
(24.) Laval C, Dardot P. La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa; 2013.
(25.) Moreno Pestaña J. La cara oscura del capital erótico. Capitalización del cuerpo y trastornos alimenticios. Madrid: Editorial Akal; 2016.
(26.) Foucault M. Historia de la sexualidad 1: La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI Editores; 2007.
(27.) Williams R. Un vocabulario de la cultura y la sociedad. Buenos Aires: Nueva Visión; 2003.
(28.) Díaz A. Tamaño del mercado de la industria mundial de los gimnasios desde 2009 hasta 2016 (en miles de millones de dólares) [internet]. [Consultado 2019 Abr 15]. Disponible en: https://cutt.ly/Wevx6zu
(29.) Conrad P. The medicalization of society. On transformation of human conditions into treatable disorders. Baltimore: Johns Hopkins University Press; 2007.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Universidad de Antioquia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos publicados en la revista están disponibles para ser utilizados bajo la licencia Creative Commons, específicamente son de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos enviados deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la Revista; se exige al autor que envía sus contribuciones presentar los formatos: presentación de artículo y responsabilidad de autoría completamente diligenciados.