Rol del fisioterapeuta en el entorno escolar. Revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.121Palabras clave:
actividad física, escuela, fisioterapeuta, revisión sistemática, rol profesionalResumen
Introducción: el rol del fisioterapeutav en el entorno escolar, como profesional partícipe en el desarrollo neuromotor del niño y su proceso de aprendizaje, se observa como un campo profesional desde un enfoque no clínico, convirtiéndose en una oportunidad de generación de nuevas alternativas laborales y conocimientos disciplinares. Esta investigación se orienta con el objetivo de analizar el rol del fisioterapeuta en el entorno escolar.
Metodología: se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos PubMed, Scopus, PEDro, Lilacs y Google Scholar, desde el inicio de las bases de datos hasta octubre del 2019. Los criterios de selección fueron previamente definidos según la edad de la población y el tema del artículo.
Resultados: de los 9 artículos incluidos, las principales actividades encontradas se refieren a la promoción de la actividad física, psicomotricidad, inclusión escolar, rehabilitación en la escuela y asesoría a los docentes. De los roles encontrados, el de mayor frecuencia es el de facilitador de la inclusión escolar, dado que es la actividad más visibilizada.
Conclusiones: de las 5 actividades identificadas del fisioterapeuta en
la escuela, se destaca, principalmente, la inclusión escolar y la asesoría al docente. Sin embargo, la labor como promotor de la actividad física cobra importancia en la intervención del fisioterapeuta en la salud pública. REGISTRO PROSPEROCRD42020160617.
Descargas
Citas
(1) Montil Jiménez M, Barriopedro Moro MI, Oliván Mallén J. «El sedentarismo en la infancia. Los niveles de actividad física en niños/as de la comunidad autónoma de Madrid». Apunts, Educ. fís. deport. 2005;4(82):5-11.
(2) Aznar Laín S. Actividad Física y Salud en la Infancia y la Adolescencia. Guía para todas las personas que participan en su educación. España: MdSycyMdEy; 2007.
(3) Martínez J, Aznar S, Contreras O. El recreo escolar como oportunidad de espacio y tiempo saludable. Rev. int. med. cienc. act. fís. deporte. 2015;15(59):419-32. DOI 10.15366/rimcafd2015.59.002.
(4) Slim K, Nini E, Forestier D, Kwiatkowski F, Panis Y, Chipponi J. Methodological Index for Non-randomized studies (MINORS): Development and validation of a new instrument. ANZ J Surg. 2003;73(712-6.). DOI 10.1046/j.1445-2197.2003.02748.x.
(5) Ruck J, Chabot G, Rauch F. Vibration treatment in cerebral palsy: A randomized controlled pilot study. J Musculoskelet Neuronal Interact. 2010 Mar;10(1):77-83.
(6) Cristuta MM, Rata G. The Role played by the secondary prophylactic physiotherapy in developing the motor skills in primary school over weight children. Gymn. 2014;15(1).
(7) Espinozaiturri MI, Torrico C. Atenciòn motriz y sensorial para desarrollar la motricidad fina en niños de sala nidito Colegio Cristo Rey, Santa cruz de la sierra-Bolivia. Univ. Cienc. 2013;10.
(8) Sánchez Sánchez R, Aledo Romero L, Morillas Gallardo A. Protocolo de fisioterapia para Centros de Educación Especial e integración. Región de Murcia. Revista de Fisioterapia. 2001;35-47.
(9) Rathod V, Naik V, Patel H, Gandhi M. Physiotherapy awareness in primary school teachers-Cross sectional survey. JSRS. 2018;9(2):24073-7. DOI 10.24327/ijrsr.2018.0902.1591.
(10) Westcott Mccoy S, Effgen SK, Chiarello LA, Jeffries LM, Villasante Tezanos AGS. School-based physical therapy services and student functional performance at school. DCN. 2018;30:1-9. DOI 10.1111/dmcn.13748.
(11) Hoyos-Quintero AM, García-Perdomo HA. Factors Related to Physical Activity in Early Childhood: A Systematic Review. J Phys Act Health. 2019 Oct 1;16(10):925-36. DOI 10.1123/jpah.2018-0715.
(12) Valles A. Atención de fisioterapia en los Centros de Educación Especial en Cantabria. Cantabria: Universidad de Cantabria; 2015.
(13) Jeffries LM, McCoy SW, Effgen SK, Chiarello LA, Villasante Tezanos AG. Description of the Services, Activities, and Interventions Within School-Based Physical Therapist Practices Across the United States. Phys Ther. 2019 Jan 1;99(1):98-108. DOI 10.1093/ptj/pzy123.
(14) Sánchez Sánchez R, Aledo Romero L, Morillas Gallardo A. Protocolo de fisioterapia para Centros de Educación Especial e integración. Región de Murcia. Revista de Fisioterapia. 2001;(0):35-47.
(15) Sugden DA, Chambers ME. Intervention in children with Developmental Coordination Disorder: the role of parents and teachers. Br J Educ Psychol. 2003 Dec;73(Pt 4):545-61. DOI 10.1348/000709903322591235.
(16) Retamal Matus A H, Fernández Elgueta A, Barría Torres A, Osorio Muñoz M, Rodríguez Santana D. Valoración del rol profesional del fisioterapeuta en Educación Escolar: estudio descriptivo y correlacional. Fisioterapia. 2018 March-April;40(2):73-8. DOI 10.1016/j.ft.2017.12.001.
(17) Munuera Torregrosa I. Trabajo de fin de grado en fisoterapia. [Fisioterapeuta]. España: Universitas; 2017.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Universidad de Antioquia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos publicados en la revista están disponibles para ser utilizados bajo la licencia Creative Commons, específicamente son de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos enviados deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la Revista; se exige al autor que envía sus contribuciones presentar los formatos: presentación de artículo y responsabilidad de autoría completamente diligenciados.