Análisis espectral de la variabilidad de la frecuencia cardíaca

Autores/as

  • Jaime A. Gallo Villegas Universidad de Antioquia
  • Jorge Farbiarz Farbiarz Universidad de Antioquia
  • Diego Luis Álvarez Montoya Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.3682

Palabras clave:

Frecuencia cardíaca, Análisis espectral, Enfermedad cardiovascular

Resumen

En los últimos años, se ha reconocido la relación existente entre el funcionamiento del sistema nervioso autónomo (SNA) y la mortalidad cardiovascular. Esto ha motivado la búsqueda de marcadores cuantitativos del balance autonómico. La Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca (VFC) representa uno de los más promisorios. La VFC se define como la variación que ocurre en el intervalo de tiempo entre latidos consecutivos y se ha propuesto que su comportamiento depende de la modulación autonómica, así como sus implicaciones en la mortalidad cardiovascular. Para evaluar la VFC se analiza el tacograma (registro de frecuencia cardíaca en el tiempo). El estudio de la VFC comenzó hace 30 años, aproximadamente, y ha ganado mayor importancia en los últimos 10 años. Existen varios métodos para evaluar la VFC. Los más aceptados actualmente son los métodos en el dominio de la frecuencia (análisis espectral). El análisis espectral consiste en descomponer el tacograma, el cual se asemeja a una onda compleja, de manera que se obtienen los componentes espectrales, y se encuentran componentes de alta frecuencia (HF), relacionados con el tono parasimpático, uno de baja frecuencia (LF), relacionado con la modulación tanto simpática como parasimpática y otro de muy baja frecuencia (VLF), el cual no se ha relacionado con el SNA. Los métodos del dominio del tiempo, son básicamente estadísticos y evalúan la variabilidad por medio de promedios y desviaciones estándar. Son los más conocidos, pero al parecer tienen menos ventajas que los métodos espectrales. La VFC se correlaciona con adaptaciones fisiológicas a cambios en el medio interno, externo y a la presencia de enfermedades. En este artículo se explican los principales métodos en el dominio de la frecuencia y del tiempo y la relación que tiene la VFC con las adaptaciones fisiológicas y con enfermedades específicas.

|Resumen
= 3033 veces | PDF
= 2192 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jaime A. Gallo Villegas, Universidad de Antioquia

Médico, Residente de Medicina Deportiva, Universidad de Antioquia, Grupo de Bioseñales e Inteligencia Artificial, Medellín, Colombia.

Jorge Farbiarz Farbiarz, Universidad de Antioquia

Médico, Especialista en Ingeniería Biomédica, Profesor de Fisiología, Universidad de Antioquia y Universidad Pontificia Bolivariana, Grupo de Bioseñales e Inteligencia Artificial, Medellín, Colombia.

Diego Luis Álvarez Montoya, Universidad de Antioquia

Médico, Especialista en Ingeniería Biomédica, Profesor de Fisiología, Universidad de Antioquia y Universidad Pontificia Bolivariana, Grupo de Bioseñales e Inteligencia Artificial, Medellín, Colombia.

Descargas

Publicado

25-02-1999

Cómo citar

1.
Gallo Villegas JA, Farbiarz Farbiarz J, Álvarez Montoya DL. Análisis espectral de la variabilidad de la frecuencia cardíaca. Iatreia [Internet]. 25 de febrero de 1999 [citado 2 de febrero de 2025];12(2):pág. 94-104. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/3682

Número

Sección

Artículos de revisión