La “fisiología de la ciudad”: médicos, e ingenieros en el Medellín de hace un siglo
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.4265Palabras clave:
Arquitectura, Higiene, Higienismo, Médicos, UrbanismoResumen
Este texto explora el papel cumplido por los médicos en la regulación, el control y el planeamiento de la ciudad de Medellín entre finales del siglo XIX y principios del XX. Se plantea cómo la higiene como saber, importada de Europa por los médicos, orientó prácticas y fue otro de los parámetros del progreso y la civilización de la sociedad y la ciudad entre uno y otro siglo. De igual manera, se da cuenta del influjo que tuvieron el saber y la práctica de los médicos, desde distintas concepciones teóricas, para orientar tanto la higiene privada como la higiene pública de la ciudad. Se destaca la manera en que los médicos, como individuos u organización social, introdujeron sus percepciones, diagnósticos y propuestas sobre los problemas de la salud pública en conferencias, artículos y prácticas concretas que se expresaron en la arquitectura y el urbanismo de la ciudad; así, los médicos de Medellín lograron introducir políticas públicas para la reglamentación y el desarrollo urbano arquitectónico mucho antes que los ingenieros y los arquitectos; en este sentido fueron pioneros en la “planificación” de la ciudad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en la revista están disponibles para ser utilizados bajo la licencia Creative Commons, específicamente son de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos enviados deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la Revista; se exige al autor que envía sus contribuciones presentar los formatos: presentación de artículo y responsabilidad de autoría completamente diligenciados.