Estudio biofarmacéutico de geles antiinflamatorios no esteroideos (AINES)

Authors

  • María del Rosario Osorio Universidad de Antioquia
  • Margarita Restrepo Universidad de Antioquia
  • Margarita Restrepo Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.3767

Abstract

Los antiinflamatorios no esteroideos (AINES) son un grupo heterogéneo de compuestos con actividad analgésica, antipirética y antiinflamatoria que comparten efectos secundarios indeseables, tales como: ulceración gástrica e intestinal, anemia, bloqueo de la agregación plaquetaria, inhibición de la motilidad uterina e hipersensibilidad. Los AINES se utilizan por vía tópica con el fin de aliviar lesiones en tejidos blandos a los cuales puede llegarse directamente a través de la piel, evitando así los efectos colaterales indeseables.

Actualmente para la gran mayoría de los medicamentos se exige valorar la Biodisponibilidad como criterio de calidad. Biodisponibilidad se define como la cantidad de fármaco que llega a sangre o plasma después de la administración del medicamento que lo contiene y la velocidad a la cual este proceso ocurre; esta determinación de Biodisponibilidad no resulta útil en el caso de medicamentos que se administran a través de la piel y no alcanzan circulación sistémica; la biodisponibilidad relativa o Bioequivalencia es la comparación de las biodisponibilidades de dos medicamentos para determinar si son similares en su comportamiento farmacocinético dentro del organismo.

El presente trabajo pretende estandarizar y validar un método que permita determinar concentraciones de fármaco en tejidos, en este tipo de medicamentos administrados por vía tópica, que no alcanzan circulación sistémica y por lo tanto no pueden ser cuantificados en sangre o plasma; además pretendemos que esta metodología pueda ser propuesta como una técnica para determinar biodisponibilidad y/o bioequivalencia para este tipo de productos. Para lograr estos objetivos, inicialmente, se induce la inflamación a un grupo de animales de laboratorio mediante la técnica de inyección de carragenina aplicada en la pata trasera del animal.

Se registra el tiempo al cual ocurre la máxima inflamación con el fin de determinar el momento en el cual debe administrarse el medicamento. Posteriormente, se desarrolla un ensayo piloto en el cual diferentes cantidades de gel antiinflamatorio son administradas a los animales previamente rasurados en el sitio de aplicación y edematizados a través de una inyección carragenina, lo anterior para seleccionar la cantidad efectiva de producto a administrar en los ensayos posteriores.

Para la determinación de las concentraciones de fármaco en tejido subcutáneo y músculo, se administra la cantidad de gel determinada en el ensayo anterior, las muestras son extraídas con catéteres de microdiálisis (4-5 mm y 25-30 mm) a intervalos de tiempo diferentes, hasta un máximo de 72 horas. Este procedimiento se usará en animales y voluntarios sanos. La cuantificación del fármaco se realiza mediante una técnica analítica que sea muy sensible, dada las pequeñas cantidades de muestra que se toman.

En el transcurso de la investigación se estandariza el método y finalmente se valida

|Abstract
= 367 veces

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

María del Rosario Osorio, Universidad de Antioquia

Estudiante Maestría, Universidad de Antioquia.

Margarita Restrepo, Universidad de Antioquia

Profesora,, Facultad de Química Farmacéutica, Universidad de Antioquia.

Margarita Restrepo, Universidad de Antioquia

Profesora,, Facultad de Química Farmacéutica, Universidad de Antioquia.

Published

2000-02-25

How to Cite

1.
Osorio M del R, Restrepo M, Restrepo M. Estudio biofarmacéutico de geles antiinflamatorios no esteroideos (AINES). Iatreia [Internet]. 2000 Feb. 25 [cited 2025 Feb. 13];13(2):pág. 107. Available from: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/3767

Issue

Section

Abstracts