Introducción
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.327091Resumen
DEFINICIÓN
La falla cardíaca es un síndrome clínico caracterizado por síntomas y signos típicos de insuficiencia cardíaca, además de la evidencia objetiva de una anomalía estructural o funcional del corazón.
CRITERIOS DE FALLA CARDÍACA
FALLA CARDÍACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA
1. Síntomas típicos de falla cardíaca
2. Signos típicos de falla cardíaca
3. Fracción de eyección ≤ 40 %
FALLA CARDÍACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN CONSERVADA
1. Síntomas típicos de falla cardíaca
2. Signos típicos de falla cardíaca
3. Fracción de eyección > 40 %
4. Enfermedad cardíaca estructural y/o disfunción diastólica
Abordar los aspectos de prevención dirigidos a las enfermedades cardiovasculares que generan disfunción ventricular izquierda; el diagnóstico precoz utilizando nuevos biomarcadores en población de riesgo; el empleo de métodos imaginológicos de alta tecnología como la ecocardiografía tridimensional o la resonancia magnética; el tratamiento específico farmacológico y nuevos dispositivos, a la luz de nuestro sistema de salud, plantean un reto interesante de vital importancia para el cambio de las condiciones de morbimortalidad de la población colombiana afectada por la enfermedad.
El análisis de los efectos de programas estructurados de rehabilitación cardíaca dirigidos específicamente a estos pacientes permitirá dar recomendaciones ajustadas a nuestra realidad y definir su impacto socioeconómico, especialmente por el reintegro del enfermo a la vida laboral, social y familiar y por el mejoramiento de las condiciones de su entorno, que le permita menores tasas de hospitalización, menor probabilidad de morir y acceso a alternativas terapéuticas avanzadas, como el trasplante cardíaco.
JUSTIFICACIÓN
El síndrome de falla cardíaca es un problema mayor de salud pública, dado que es la etapa final de todas las cardiopatías crónicas conocidas, con alta prevalencia e incidencia y un costo de atención importante. Es probable que la mejor intervención que modifique los resultados en el tratamiento de la enfermedad se encuentre en la prevención, control y adecuado tratamiento de las enfermedades cardiovasculares que inciden directamente en su presentación.
El diagnóstico precoz y el tratamiento intensivo del paciente con hipertensión arterial, la terapia de reperfusión en la enfermedad coronaria aguda y crónica, la adecuada y oportuna indicación de cirugía en la enfermedad valvular y otros procedimientos permitirán disminuir la frecuencia de presentación de la falla cardíaca; sin embargo, para cumplir este objetivo se requieren estrategias poblacionales de educación y promoción en salud con altas inversiones económicas y resultados a largo plazo.
La detección de disfunción ventricular izquierda asintomática (etapa B) es una estrategia importante, específicamente en pacientes de alto riesgo para su desarrollo, puesto que la intervención en etapas tempranas puede modificar la evolución de la enfermedad, mejorar la calidad de vida y disminuir los desenlaces adversos. Luego de establecida la enfermedad y su cortejo sintomático florido se deben aplicar otras estrategias que cambien el pronóstico y el indefectible progreso de la disfunción ventricular que lleva a la muerte del paciente.
La implementación de un programa que garantice el uso adecuado de los medicamentos disponibles que han demostrado mejorar la supervivencia y la calidad de vida en el paciente con síndrome de falla cardíaca crónica con base en unas guías de manejo establecidas, que permita una mejor adherencia al tratamiento mediante la educación y la promoción en salud tanto del paciente como de su familia y su entorno, y el fácil acceso a los recursos médicos por medio de la asesoría inmediata de personal entrenado, atención ambulatoria preferencial y admisión hospitalaria precoz, cuando sea necesario, tendrá un impacto positivo en la evolución de este grupo de enfermos. Las estrategias deben incluir no solo la clínica de falla cardíaca, sino el cuidado ambulatorio en casa y posiblemente el telemonitoreo. La inclusión de diversos escenarios, incluyendo el personal de la salud, cuidadores y educadores que puedan implementar desde edades tempranas hábitos de vida saludable podrá, como estrategia a largo plazo, cambiar el panorama.
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar de manera sistemática recomendaciones basadas en la evidencia para la prevención, el diagnóstico oportuno, el tratamiento y la rehabilitación de pacientes mayores de 18 años con falla cardíaca, con el propósito de disminuir las complicaciones, mejorar la función y la calidad de vida, con un equipo interdisciplinario y con la participación de pacientes y actores involucrados en la atención de esta enfermedad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Desarrollar grupos de recomendaciones basadas en la evidencia con base en el sistema GRADE acerca de la detección temprana, la atención integral, el seguimiento y la rehabilitación de pacientes con diagnóstico de falla cardíaca etapa B.
• Desarrollar grupos de recomendaciones basadas en la evidencia con base en el sistema GRADE acerca de la detección temprana, la atención integral, el seguimiento y la rehabilitación de pacientes con diagnóstico de falla cardíaca con FE reducida y preservada etapa C.
• Desarrollar grupos de recomendaciones basadas en la evidencia con base en el sistema GRADE acerca de la detección temprana, la atención integral, el seguimiento y la rehabilitación de pacientes con diagnóstico de falla cardíaca aguda.
• Desarrollar grupos de recomendaciones basadas en la evidencia con base en el sistema GRADE acerca de la detección temprana, la atención integral, el seguimiento y la rehabilitación de pacientes con diagnóstico de falla cardíaca avanzada.
• Mejorar la función y la calidad de vida y disminuir la discapacidad por medio de recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible para el tratamiento y rehabilitación de adultos con falla cardíaca.
• Disminuir el impacto de las complicaciones y la discapacidad por medio de recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible para el diagnóstico oportuno, la prevención y el tratamiento de las complicaciones de la falla cardíaca.
ALCANCE
La subguía de estadios iniciales evaluará principalmente la eficacia, efectividad y eficiencia de alternativas para la prevención, la detección temprana y el seguimiento de pacientes adultos con este problema.
La subguía de falla cardíaca declarada (grados avanzados C y D) evaluará principalmente la eficacia, efectividad, eficiencia y seguridad de alternativas para la atención integral, seguimiento y rehabilitación de pacientes adultos con síndrome de falla cardíaca aguda, crónica y avanzada.
POBLACIÓN
Adultos mayores de 18 años con diagnóstico de falla cardíaca con clasificación B, C y D (ACC/ AHA).
No están incluidos los pacientes con enfermedades miopáticas específicas como las enfermedades de depósito, con falla cardíaca derecha aislada o con trasplante de corazón, del cual solo se abordaran las indicaciones.
ÁMBITO ASISTENCIAL, LUGAR DE APLICACIÓN
Las recomendaciones de esta GPC están dirigidas principalmente a médicos generales, enfermeras, especialistas en urgencias, medicina interna, cardiología clínica, cardiología intervencionista, cardiólogos electrofisiólogos, cirugía cardiovascular, cuidado crítico, medicina física y rehabilitación, medicina del deporte y rehabilitadores cardíacos, terapeutas físicos, ocupacionales, nutricionistas, psicólogos, salubristas, pacientes y cuidadores. Los escenarios contemplados son el ambulatorio y el hospitalario.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en la revista están disponibles para ser utilizados bajo la licencia Creative Commons, específicamente son de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos enviados deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la Revista; se exige al autor que envía sus contribuciones presentar los formatos: presentación de artículo y responsabilidad de autoría completamente diligenciados.